viernes, 29 de enero de 2016
Ala conservadora de Pachakutik se retorció de rabia ante la Bandera Plurinacional
viernes, 22 de enero de 2016
Posibles alianzas con adversarios históricos irreconciliables
viernes, 15 de enero de 2016
“Nadie sino la mayoría es soberana y dueña de su destino"

viernes, 8 de enero de 2016
Un espacio para participar participando
Tampoco se puede creer que la presencia física de alguien, de varios, incluso de muchos, es motivo de cambio. No. Claro que, la historia nos rememora, que ha habido personajes con sin estar presentes han participado sin participar. Son únicos. Por ejemplo, Eugenio Espejo, Patriota y gestor intelectual del Primer Grito de la Independencia Americana, pues su pensamiento plasmado en el periódico Primicias de la Cultura de Quito, -cuya primera edición la recordamos este 5 de enero- fueron las enseñanzas que influyeron en grupo de patriotas quiteños que junto a Manuela Cañizares conspiraron contra la Corona Española.
Lamentablemente en no pocas ocasiones, de manera particular, quienes hacen dirigencia barrial, gremial u opinión pública, pareciera que solo participan -participamos- cumpliendo el deber de formar parte de los comentarios cotidianos y no con la convicción de contribuir a defender los intereses de sus representados. Y es entonces, en ese momento, en que pareciera que despertamos, que descubrimos la verdad a medias, y sin participar donde debemos participar, hacemos criticas al otro, a los demás, que porque los elegimos, que porque no dijo lo que debía decir, que porque no nos representa como merecíamos, que porque los elegimos, y un sin número tardío de porqué.
Muchos olvidamos con facilidad, que cuando elegimos a la persona o a las personas, que llevarían nuestras inquietudes iba la mayor parte de nuestras expectativas, de nuestras oportunidades. Por eso, si no supimos ver las cualidades de quien elevaría nuestras voces, ahora es tarde, simplemente, perdimos la mitad de las esperanzas, la mitad de la batalla. Para continuar en la conquista del resto de esperanzas, nos queda la obligación de participar participando. Y una buena forma de participar, es escoger a quien hable por todos, si es que nosotros mismos no somos de esos, con una causa por la que se debe luchar.
lunes, 4 de enero de 2016
El compromiso del periodismo es con la dignidad popular
sábado, 26 de diciembre de 2015
La educación no comienza ni termina en las aulas
viernes, 18 de diciembre de 2015
"Pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo"
La pobreza o la riqueza no se pueden medir por la cantidad de cosas, como tampoco por la cantidad de salario que se gane. Es indispensable establecer el grado de satisfacción de necesidades que puedan producir esas cosas o ese salario a toda la población. Por ejemplo, trescientos cincuenta dólares de salario básico en Ecuador es poco, sin embargo en Haití resultaría atractivo, aunque asimismo insuficiente para cubrir la canasta básica.
lunes, 14 de diciembre de 2015
VASIJA DE BARRO
Tomado de: https://www.cancioneros.com/co/7895/2/la-historia-de-la-cancion-vasija-de-barro
domingo, 13 de diciembre de 2015
Educación sindical, reivindicativa e integral para luchar por la dignidad
viernes, 4 de diciembre de 2015
Enmiendas a la Constitución o socialización de una consigna
viernes, 27 de noviembre de 2015
El desarrollo de los pueblos, es al mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer
viernes, 13 de noviembre de 2015
Las ideas libertarias, lo más importante del proceso independentista
El próximo 18 de noviembre, burócratas de allá y de acá, al conmemorar los 195 años de independencia, resaltarán el canto patriótico y el coraje de Ramón Pinto, José María Peña, Manuel Zambrano, José Picoita, Nicolás García, que junto a hombres y mujeres progresistas, salieron a las calles a respaldar las gestas libertarias de Guayaquil y Cuenca, con la esperanza de construir una patria nueva.
Que el Jefe de Estado no vendrá debido a su agenda, o porque no le gusta inaugurar obras inconclusas; etc., etc. Empero, como cada año en esta fecha, los discursos se llenaran de pasión, sosteniendo la gestión revolucionaria y protegiendo los intereses de los de siempre; mientras el pueblo, el verdadero pueblo, seguirá luchando porque sus derechos no sean conculcados.
Hay quienes hablan de la segunda independencia o de la independencia definitiva; sin embargo, yo me sigo preguntando, cuál independencia, independencia de qué. Si desde la época republicana, para los sectores populares de la ciudad y el campo, los sueños de libertad, democracia y del ansiado buen vivir, siguen postergados.
Quizá lo más importante del proceso independentista, sean las ideas libertarias de Eugenio Espejo, Manuela Cañizares y de los patriotas del 10 de Agosto de 1809 masacrados al año siguiente, ideales que motivaron a todos los pueblos del Reino de Quito a luchar por su libertad. Cabe destacar, que el propio Mariscal Antonio José de Sucre, luego de la Batalla de Pichincha, agradeció al pueblo lojano, su aporte para la liberación de la Gran Colombia.
En esta gala novembrina, las autoridades locales, antes que preocuparse por las tradicionales caricaturas protocolarias, como el ofrecimiento del almuerzo con postre y vino revolucionario, deberían mostrar actos concretos que nos permitan salir del atraso social, económico y político, que al igual que en 1820, desde luego con la distancia histórica, aún padecemos.
No es el momento de escuchar a la burocracia cantar “Patria, tierra sagrada de honor y de hidalguía” al puro estilo de la Marsellesa, mientras el pueblo sigue lamentándose “por sus cruentos martirios y de sus dolientes horas”. Tampoco es el momento de enmendar la Constitución para venerar al caudillo. Es preciso convocar una vez más, al espíritu libertario de los ecuatorianos, para exigir las transformaciones profundas que el país necesita.