miércoles, 16 de julio de 2008

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA COMPRENSIVA


 
"La lectura no se aprende mediante la instrucción y memorización de normas, por que la lectura se genera en la mente mediante la creación de reglas cognitivas internas que crean las condiciones de manera espontánea en cada individuo”                
Ernest Peanfinni
Introducción:
El interés por la lectura comprensiva no es nuevo. Sería vago referirse a su evolución, sin embargo, Roser, señala que “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”[2]
El problema actual es que, a pesar de que se han desarrollado diversas estrategias para la comprensión lectora, al aplicarlas se obtienen los resultados poco halagadores, quizá se deba al poco desarrollo de habilidades de inferencia y exploración crítica del texto, o a que la escuela lo ha tomado como un acto “rutinario y obligatorio”  y no como una acción que enseñe a vivir la realidad a través de la palabra escrita.
Leer es un proceso mediante el cual el lector pretende entrar en comunicación con el mundo exterior, es un proceso de dialogo con los grandes pensadores de todos los tiempos para “comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto”, lo cual implica una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando ara no aceptar tácitamente la propuesta del autor.
La comprensión lectora básicamente es un proceso a través del cual el lector decodifica palabras e ideas del autor del texto para elaborar simbólicamente sus propios significados y compararlas con las del autor.
Por tanto, leer, es un acto de reflexión, en la que se analiza e interpreta la información del texto para lograr nuevos conocimientos.  Galo Guerrero (2006) expresa que leer “es descifrar la escritura para percibir lo oculto, elevarse intelectual y espiritualmente para salirse de lo real y adentrarse en la fugacidad de lo efímero”.
Desde una visión emancipadora de la educación, diríamos que se lee comprensivamente en tanto y cuanto su lectura le permite comprender la propuesta del autor y lo conduce a contextualizarlas  con sus propias experiencias y con lo que pretende conocer, es decir hay lectura comprensiva cuando esta le conduce a lograr aprendizajes significativos, conscientes mediante los cuales existe la posibilidad de desarrollar las habilidades del pensamiento.
Es evidente en nuestras escuelas la deficiente lectura y poca comprensión, casi podemos asegurar que los niños y jóvenes “no leen con claridad ni tampoco comprenden lo que leen”, pues demuestran altas dificultades para raciocinar, argumentar, resumir o proponer alternativas de solución.
El desconocimiento de estrategias por parte de los docentes y la poca colaboración de los padres y madres de familia, lejos de motivar la lectura ha conducido indirectamente a que la niñez y la juventud no encuentre placer por la lectura o simplemente a realizarla  de panera superficial y poco profunda. Pues no se ha logrado dotar del suficiente material de lectura y una buena organización del tiempo que le permita conjugar el juego con la lectura; mientras que en los hogares no se fomentan buenos hábitos por la lectura dejando que los niños sean absorbidos por los programas infantiles de televisión.
Debe quedarnos claro que gran parte del fracaso escolar es consecuencia de la baja comprensión lectora y esta a su ves producto de una mala lectura, de allí que nuestras estrategias deben involucrar a la comunidad en general y desde luego estar orientadas a que los niños alcancen un desarrollo integral a través de sistemas de significación interpretativa y de construcción de significados por medio de la lectura comprensiva.
El acto de leer:
El acto de leer consiste en el procesamiento de información de un texto escrito con la finalidad de interpretarlo que según Smith (1983) utiliza “La información visual o a través de los ojos que consiste en la información proveniente del texto; y, La información no visual o de detrás de los ojos que consiste en el conjunto de conocimientos del lector”.
Efectivamente el lector a partir de la información del texto y de sus propios conocimientos mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo (configuración, análisis estructural, contexto) pronuncia oral y mentalmente para inmediatamente traduce los símbolos gráficos en ideas, que lo llevan por un proceso de comprensión, interpretación, reacción e integración.
Recomendaciones para la lectura comprensiva
En la sociedad actual en la que la producción y difusión del conocimiento es cada vez mayor y diversa tanto en su contenido como en la forma, es necesario el empoderamiento de algunas estrategias básicas para la comprensión lectora eficiente, es decir no solamente entender la información que se nos presenta sino, especialmente entender la relación cognitiva del proceso lector con el desarrollo del pensamiento y de las capacidades humanas, como son la observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc., que a su vez se relacionan con las intenciones que tiene el lector cuando realiza la lectura para encontrar una información específica, para captar la idea general, o para establecer un juicio crítico, etc.
Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el texto según la intención de la lectura así:
    “Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
    Lectura selectiva: guiada por un propósito para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
    Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
    Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.
    Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en la guía, una palabra en el diccionario, etc.[3]
Sin embargo una buena parte de la bibliografía que se ocupa de del estudios de las causas del fracaso escolar está vinculado con los deficientes niveles de lectura que presentan los escolares, por ende, maestros y maestras tenemos el reto contextualizar nuestro rol y tomar conciencia sobre los actuales paradigmas que rigen nuestra práctica en el aula, a fin de promover estrategias activas para la comprensión lectura y elevar los niveles de desempeño escolar de los estudiantes. Para ello resulta importante reconocer previamente como están estructurados los diversos textos que existen en el ámbito escolar y en general. La clasificación de Poggioli[4] (1999) no es definitiva ni la única, pero ayuda a trabajar en las estrategias para lograr una buena comprensión de la lectura:
-     Texto Descriptivo: Describe lo que es algo.
-     Texto Secuencial o procedimental: Propone cómo hacer algo
-     Texto Enumerativo: Da una lista específica de cosas relacionadas con el tópico y describe cada una
-     Texto Causa/efecto: Da las razones por las cuales algún evento ocurre.
-     Texto Problema/solución: Establece algún tipo de problema relacionado con el tópico y ofrece posibles soluciones
-     Texto: Comparación/Contraste: Enseña las semejanzas y/o las diferencias entre dos tópicos
Estrategias para la comprensión lectora
Siempre será difícil establecer un listado de estrategias para la buena comprensión lectora, Rosenshine (1980) sostiene que “no está claro cuáles son los ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión lectora…, el proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes”[5]. Sin embargo se puede bosquejar ciertas ideas generales que ayudan a mejora la comprensión lectora especialmente en los primeros años:
a)    Identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes, sus expectativas, intereses y vivencias  a fin realizar la motivación necesaria en prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera homogénea,…“siempre será necesario que el niño sepa qué hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone hacer (leer)”[6].
b)    Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia, el significado de las palabras nuevas presentes en el texto.
c)    Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, si el texto es corto, título, autor, etc., especialmente la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las recomendaciones especificas que considera de utilidad para el lector.
d)    Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prologo o de la introducción y verificarla a través de la localización de palabras claves. La idea central es la más importante, de ella dependen las secundaria y tienen mayor significado o mayor contenido semántico. Es la síntesis del texto.
e)    Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo de funciones de las conexiones, la coherencia interna. Las ideas secundarias dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican lo dicho en la principal.
f)     Establecer criterio para el análisis,  o sea descomponer, desglosar o separar las partes del texto de acuerdo a criterios como estructura, funciones y relaciones. Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Hacer inferencias.
g)    Realizar una breve síntesis, es decir intentar reconstruir el texto a partir del conocimiento y del uso de los criterios que nos da el análisis.  Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en gráficos, parafraseos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. “Resumir es reflexionar sobre lo que hacemos en nuestra mente, a la hora de leer y comprender. Es una de las formas que tenemos para mejorar el proceso… metacognicción”[7].
h)   Práctica de la doble lectura, para dominar y comprender los contenidos la lectura explorativa y luego la comprensiva es básica. La lectura explorativa es rápida para tener una visión global para saber de que se trata y que contiene el texto, mientras que la lectura comprensiva es mas lenta, incluso se precisa del uso del diccionario, se procura entender y distinguir las ideas principales de las secundarias en cada párrafo o capítulo a fin de comprender las conclusiones del autor y contrastarlas con las ideas propias del lector.     
“Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hacho directamente”.
Es necesario resaltar que en la actualidad casi a manera de consenso, la mayor parte de editoriales que ofrecen textos de lectura para la niñez, recomiendan para la buena comprensión lectora algunas actividades que bien las podemos considerar como actividades importantes durante el proceso de enseñanza de la lectura y su eficiente comprensión, esta son: formular predicciones del texto que se va a leer; plantearse preguntas sobre lo que se ha leído; aclarar posibles dudas acerca del texto; y, resumir las ideas del texto, e otras palabras se trata de que el lector realice la anticipación y verificación de ideas; y se vaya auto cuestionando sobre lo que lee.
Entonces debe quedarnos claro, que lo importante es entender que para ir dominando las estrategias o actividades responsables de la comprensión no es suficiente con explicarlas, es necesario dar las suficientes oportunidades para los lectores puedan ponerlas en práctica comprendiendo con la debida y pertinente autonomía su utilidad, dejando de lado o atrás las prácticas pasivas, es decir aquellas tareas de aparente acción pero que en realidad no permiten al lector interiorizar las ideas centrales y las conclusiones de cualquier texto.
Al respecto Duffy, Roehler y Mason, 1984, dice que el maestro para saber si esta llevando un buen procedimiento de comprensión lectora, debe cuestionarse “si está demostrando claramente a los alumnos aquello que han de aprender; si les está brindando oportunidades para utilizar lo aprendido; si brinda feedback (retroalimentación) apropiado y; si favorece la motivación mientras los niños están aprendiendo”[8].
Para ello es preciso prever momentos de intercambio entre el maestro y sus alumnos, sea individualmente o en grupo, sobre los textos que han leído o que están leyendo, para saber qué interpretan y cómo resuelven los problemas de comprensión, y también para poder ayudarles y sugerirles formas de proceder más adecuadas.
Sugerencias para bosquejar una clase de lectura comprensiva
a)    Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer  la Introducción. Hojear el libro. Leer primeras líneas de los primeros párrafos. Hacernos preguntas e hipotetizar, tener una idea general.
b)    Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién se habla?  ¿Qué se dice de ello?.Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?.  Señalar palabras clave.  Ideas principales.  Comprender el significado. Interpretar.
c)    Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas con mis propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar
d)    Repasar: Repasar  lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar no es estudiar otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad.
e)    Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las ideas principales con significado y organizadamente.
f)     Cuestionar: Autocuestionarse, es decir generar preguntas que se van a responder con lo que se ha leído del texto.
g)    Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo den la comprensión, identificando la fuente de la interrupción y realizando los pasos adecuados para restablecer el significado.
h)    Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito de aprender a anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído  sobre lo que el autor va a expresar en el texto o en los  párrafos siguientes al ya leído.
Estas sugerencias se pueden graficar en un ejemplo concreto:
-     Anotar previamente en una hoja de trabajo los conocimientos previos acerca de la lectura “El Amazonas”
-     Leer en silencio el texto informativo e histórico “El Amazonas”
-     Leen oralmente en forma individual el texto “El Amazonas”
-     Contrastan sus conocimientos previos registrados en la hoja de trabajo con los que aparecen en la lectura “El Amazonas” y confirman su corrección o inexactitud.
-     Hablan con sus compañeros para corregir sus errores previos e identifican en el texto leído si las preguntas previas sobre aspectos que deseaban aprender, fueron respondidas.
-     Realizan ensayos o resúmenes contestando por escrito lo que se aprendió de la lectura “Las Amazonas”
-     Escriben en la hoja de trabajo las preguntas que no fueron respondidas para consultarlas en otras fuentes, luego las socializan con sus compañeros.
-     Finalmente individualmente confeccionan un organizador gráfico para establecer las relaciones entre los contenidos derivados del texto, que prontamente será defendido en una exposición en el aula y a nivel de toda la institución.

BIBLIOGRAFÍA
1.    Acedo de Bueno, M. (2000) Buenoacedo Disponible en www.buenoacedo.com
2.    Camps, A. Y Colomer, T. 1996. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid. Celeste ediciones.
3.      Cooper, J. D. 1990. Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Ed. Visor. - Rico, M. (2000). “Formas y estrategias de lectura en la comprensión lectora de textos en inglés específico”. En Actas del X Congreso Internacional Luso- Hispano de Lenguas para Fines Específicos. Portalegre
4.    Duffy, G. G., L. R. Roehler, Y J. Mason (eds). 1985. Comprehension instruction: Perspectives and suggestions. Nueva York: Longman.
5.      El proceso de la lectura .de la teoría a la práctica Dubois, M.E Aique 1991
6.      Estudiar en la Universidad hoy.Cañas,J.L Dykinson 1990
7.      Fernández, Susana Laura: Prologo. Cuando el maestro lee su práctica. de Carolina M De Barrionuevo y otros. Bs.As. Geema. 1999. Psicología del Aprendizaje. Michel J.A.Howe ed. Oxford 2000
8.      Fichas de apoyo didáctico del Curso “La Lectura como potenciadora de los aprendizajes”, MEC. Quito 2003.
9.    Foucambert W. (1981). Developing Reading Skills. Cambridge, citado por Poma Rosa Elena, Motivación a la lectura infantil, inédito con autorización de la autora, 2007, Loja Ecuador
10.   Manual de técnicas de estudio Alonso alvares, A. Fernández Moro Editorial Everest 1991
11. Meza de Vernet, I (1998). Lectura Analosintética basada en estrategias para comprensión y aprendizaje de textos, Universidad Metropolitana de Caracas
12. Poggioli, L. (sf)  Estrategias de adquisición de conocimiento. Disponible en http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio25.htm
13. Poma Rosa Elena, Motivación a la lectura infantil, inédito con autorización de la autora, 2007, Loja Ecuador.
Rosenshine (1980), citado por Block; E. (1986) en  ‘The comprehension strategies of second language readers’. TESOL Quarterly 20: 463-94. En www.comensandoalerr/hptl45609a


[2] Meza de Vernet, I (1998). Lectura Analosintética basada en estrategias para comprensión y aprendizaje de textos, Universidad Metropolitana de Caracas
[3] Foucambert W. (1981). Developing Reading Skills. Cambridge, citado por Poma Rosa Elena, Motivación a la lectura infantil, inédito con autorización de la autora, 2007, Loja Ecuador
[4] Poggioli, L. (sf)  Estrategias de adquisición de conocimiento. Disponible en http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio25.htm
[5] - Rosenshine (1980), citado por Block; E. (1986) en  ‘The comprehension strategies of second language readers’. TESOL Quarterly 20: 463-94.
[6] Poma Rosa Elena, Motivación a la lectura infantil, inédito con autorización de la autora, 2007, Loja Ecuador.
[7] Acedo de Bueno, M. (2000) Buenoacedo Disponible en www.buenoacedo.com
[8] DUFFY, G. G., L. R. ROEHLER, y J. MASON (eds). 1985. Comprehension instruction: Perspectives and suggestions. Nueva York: Longman.

lunes, 17 de marzo de 2008

Una Escuela de Calidad

Cuando nos referimos a la calidad de la educación, equívocamente nos referimos al hecho del proceso educativo en el aula. Sin embargo debemos remirar la calidad desde las condiciones concretas en que se desarrolla la educación, es decir analizando componentes como la gestión institucional y lo pedagógico curricular.
Desde esta óptica de análisis, podremos evaluar la calidad en la educación, en la perspectiva  de que es posible modificar el proceso que se realiza en la escuela y en el aula, tanto en la gestión como en lo pedagógico-curricular, para logar un buen desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza que promuevan aprendizajes conscientes.
ü  Al iniciar cada año escolar los directores/as conjuntamente con los profesores/as de las escuelas deben autoevaluarse para saber cuáles metodologías y estrategias dieron buenos resultados y cuáles no para optimizarlas, unos poniendo énfasis en la gestión institucional y otros en lo pedagógico- curricular.
Gestión Institucional  
1.      La escuela cuenta con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que orienta su gestión institucional y pedagógica, y dirige sus acciones con el fin de mejorar la calidad educativa.
2.      El Equipo Directivo de la escuela ejerce un liderazgo transformador.
3.      Existe el manual de convivencia escolar que armoniza las relaciones entre los actores educativos y facilita un ambiente propicio para el aprendizaje.
4.      La Escuela hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
5.      El Gobierno Escolar y el Comité de Padres y Madres de Familia participan de manera activa y permanente.
6.      La escuela está integrado al desarrollo de la comunidad.
7.      Los y las estudiantes se sienten bien, seguros y apreciados por sus maestros y por los directivos de la Escuela.
Pedagógico – Curricular
8.      La escuela funciona como una Comunidad de Aprendizaje que se responsabiliza por los logros de todos los y las estudiantes.
9.      Los propósitos y los contenidos curriculares son conocidos, promovidos y puestos en práctica por los miembros de la comunidad educativa.
10.  Los maestros y las maestras se esfuerzan por dar atención personalizada a cada estudiante en el aula en su proceso de aprendizaje, pasándole altas expectativas en su desempeño.
11.  Los maestros y las maestras disponen de espacios para la reflexión pedagógica, intercambio de experiencia y aprendizaje, y desarrollan planes de mejoramiento personal, grupal e institucional.
El Maestro y la Maestra que gestiona calidad educativa:
12.  Tiene alto interés en las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos/as sus estudiantes.
13.  Está comprometido con el desarrollo de los aprendizajes de cada estudiante.
14.  Presta atención a la diversidad y a las características personales de cada estudiante.
15.  Informa a los padres y madres de los resultados de los aprendizajes de sus hijos e hijas.
16.  Prepara previamente las clases y tiene una estructura que facilita el aprendizaje.
17.  Motiva a sus estudiantes para el aprendizaje.
18.  Contextualiza y enlaza los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los estudiantes.
19.  Organiza y planifica los objetivos y contenidos de manera coherente con el currículo y las particularidades de sus estudiantes.
20.  Define estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos.
21.  Introduce distintos recursos de aprendizajes relacionados con las necesidades y características de los/as estudiantes.
22.  Realiza un proceso de evaluación integral de los aprendizajes y desempeños.
23.  Crea un clima ordenado, alegre, afectuoso y respetuoso con sus estudiantes.
24.  Propicia el refuerzo positivo y estímulos para que los estudiantes se comprometan con la realización de sus tareas.
25.  Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone de espacios y recursos en función de los aprendizajes de sus estudiantes.
26.  Mantiene normas que propician la convivencia en las aulas.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Carta al Magisterio Lojano


Compañeras y compañeros:

Soy Rafael Riofrío Tacuri, profesor fiscal de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, de la ciudad de Loja, una ciudad de tradición libertaria. Desde mis primeros años me rebelaba ante las injusticias, la pobreza y el desamparo, por eso decidí participar activamente en su transformación. Mi permanente vinculación con los sectores populares y campesinos me brindaron la oportunidad de apropiarme de ricas experiencias locales e internacionales que articuladas con la docencia he podido potenciarlas en beneficio del magisterio y del pueblo.
Como una obligación para contribuir a mejorar la calidad de la educación, he compartido con mis compañeras y compañeros mi modesta experticia en el campo de la organización y la capacitación, poniendo a su disposición varios trabajos de investigación y propuestas sobre metodología, evaluación, administración escolar y varios folletos de orientación al trabajo de los y las docentes en el aula.
Hoy me presento ante ustedes en calidad de Candidato a la Presidencia de la UNE de Loja periodo 2007 – 2010, por Alianza Magisterial Lojana, movimiento gremialista identificado con un pensamiento y una actitud democrática, progresista, patriótica y con las justas reivindicaciones y demandas del Magisterio Lojano.
Mi gratitud sincera a los maestros y maestras que nos han dado su aliento solidario respaldando nuestra candidatura para las elecciones de noviembre próximo. Ustedes, tendrán la oportunidad de ver en la práctica cuánto valoro ese gesto; y verán en mí, a una persona que sabe honrar los compromisos que hace, retribuyendo con trabajo responsable y solidaridad su cariño, amistad y apoyo.
La UNE es un gremio grande, más que por su número, por su permanencia junto al pueblo, por la defensa de la educación, la educación que los niños y niñas, los y las jóvenes deben recibir cada vez en mayor cobertura y mejor calidad, como el principal recurso para eliminar la pobreza y conquistar el bienestar general, la democracia y la soberanía plena.
Estoy consciente de esta realidad, y nuestra determinación es corresponder a esas expectativas, teniendo siempre presente, nuestra condición de organización gremial, que expresa también unos intereses muy específicos que debemos defender, en especial las reivindicaciones del magisterio.
La dignificación de la labor docente, es una bandera permanente e indeclinable, no sólo porque estamos comprometidos con la conquista de mejores condiciones de vida y de trabajo para los y las docentes. Sino porque además, estamos plenamente convencidos que hacer atractiva la profesión docente es un imperativo para hacer corresponder en términos cualitativos los resultados de la educación a los niveles demandados por la sociedad, lo cual supone crear condiciones de trabajo adecuadas, garantizar salarios que aseguren una vida con dignidad a los y las docentes, acceso a servicios de salud con amplia cobertura y elevada calidad, adecuado acompañamiento a los docentes en los procesos educativos y el derecho a seguir viviendo con decoro después de su retiro.
Promoveremos el desarrollo de un sistema de formación profesional y gremial que contribuya a hacer de la clase magisterial una clase comprometida con la patria y el pueblo, mecanismos de amplia participación en la toma de decisiones relevantes para la solución de los problemas de la comunidad porque también vivimos en ella.
Ustedes, compañeras y compañeros me han conocido en el trabajo y saben que soy una persona de posiciones firmes y claras, pero no bullicioso. Saben que he pertenecido, pertenezco y perteneceré a una tendencia de izquierda, pero que por eso mismo he incluido la tolerancia a lo diferente como un valor importante en mi accionar. Respeto los espacios de los demás, sean cuales sean sus posiciones y actitudes hacia mi persona en particular.
Reconozco las diferencias que existen entre nosotros y no hay que esconderlas; pero mi voluntad es que nos unamos en la idea de que la UNE es un gremio, que debe defender los derechos e intereses de todos sus afiliados y afiliadas sin que importe la bandería política en que militen, y en ese interés, los invito a unir mente, manos y corazón con todos los que están dispuestos a que la UNE siga combativa y unida por los derechos de los maestros y maestras, por las exigencias de una educación laica y gratuita; y por las demandas del pueblo y la nación.
En la seguridad de contar con su apoyo, me comprometo a trabajar por la UNE junto a todos ustedes. Para ello, convoco a mis compañeras y compañeros a respaldar este proyecto.

Fraternalmente,

Rafael Riofrío Tacuri

domingo, 15 de julio de 2007

CON LA FIRMA DEL TLC HABRÁ MENOS ESTUDIANTES EN LAS AULAS

LOS ESTUDIANTES SON CADA VEZ MÁS CLIENTES Y MENOS ESTUDIANTES
Ante el fracaso del avance en las negociaciones del ALCA, los Estrados Unidos desde el año 2004, está negociando bilateralmente con Ecuador, Colombia y Perú, el Tratado de Libre Comercio TLC.
Este tratado incluye no solamente temas comerciales, sino también servicios, entre ellos los educativos. De esta manera, recoge el espíritu del Acuerdo General de Servicios de la Organización Mundial de Comercio, que trata a la educación como una mercancía. Esto ha llevado a que el derecho fundamental a la educación esté subordinado a las fuerzas del mercado, lo que quiere decir, que los que tienen menos ingresos tendrán menos posibilidades de acceder a una educación de calidad. En consecuencia, se incrementará la desigualdad social y empeorarán las condiciones para fomentar el desarrollo humano en el país.
Con la firma del TLC, se permitirá que cada vez más entren actores privados con fines de lucro en el sector de la educación; El objetivo de estos actores es producir utilidades, y no una educación de calidad. A su vez, se propende a que los sistemas educativos se ajusten más a las necesidades de las multinacionales y del sistema productivo imperante en este momento, sin considerar las necesidades de las personas y la realidad local.
Con la firma del TLC el Estado pierde la potestad de manejar una política pública que mejore el acceso y la calidad de la educación. Las empresas que literalmente venden servicios educativos tienen la potestad de ofertar estos servicios bajo las consideraciones que a ellas les parezcan mejor. Como resultado, se pone como indicador de calidad de la educación la utilidad y la competitividad para insertarse al mercado laboral.
Con la firma del TLC el Estado se verá obligado a comprar bienes y servicios educativos –computadoras, textos educativos, muebles, a través de licitaciones internacionales que perjudican a los productores nacionales, dado que las empresas multinacionales son mucho más competitivas. El Estado no podrá establecer subsidios a las universidades públicas, ya que las empresas educativas trasnacionales podrán demandarlo ante tribunales internacionales, reclamando altas indemnizaciones.
Con la firma del TLC el Ecuador tendrá que avalizar los títulos, diplomas y licencias de los colegios y universidades de los Estados Unidos, pero Estados Unidos no hará lo mismo con los títulos de los colegios y universidades Ecuatorianas, fomentando una movilidad humana excluyente y discriminatoria.
El TLC restringe la política educativa estatal y desestimula la inversión del sector público en educación, de este modo, fomenta la privatización de la educación y la precariedad del sistema de educación pública.
Quedó comprobado que el TLC no es solamente un tratado comercial: también tiene considerables implicaciones en el ámbito económico, político y cultural. Por eso, atañe a toda la población., no obstante, las negociaciones se hacen a espaldas de la población, particularmente de la comunidad educativa (maestros, estudiantes y padres de familia).
La constitución ecuatoriana, en su Art. 3, establece que el deber prioritario del Estado es asegurar la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres, y la seguridad social. Asimismo, el Art. 66 establece que es obligación del Estado garantizar y promover el derecho a la educación para todos los ecuatorianos y ecuatorianas, y que la educación es un área prioritaria de la inversión pública, requisito para el desarrollo nacional y garantía de la equidad social.
Por ende, el Ecuador no puede dejar en manos de las empresas transnacionales el manejo de la educación del país. Tiene que tener una posición digna y autónoma, a la hora de negociar el TLC, asumiendo que la educación es uno de los derechos fundamentales, que permite impulsar un proyecto de nación que reafirme la identidad nacional y local, fomente valores basados en los derechos humanos y objetivos nacionales estratégicos.
Por lo tanto, los maestros debemos encabezar una lucha junto al pueblo, para exigir al gobierno ecuatoriano que excluya el tema de la educación del proceso de negociaciones, por ser un derecho fundamental, y que por lo tanto deba ser decidido por todo el pueblo. Negociar este derecho fomentará la exclusión y marginación de millones de ecuatorianos.

lunes, 21 de mayo de 2007

¿Desempeño deficitario de los y las estudiantes pobres?

La evidencia sobre las brechas educacionales en el Ecuador es preocupante. Según las “Pruebas Aprendo” los y las estudiantes de escuelas y colegios particulares “obtienen puntajes superiores a los de escuelas fiscales” donde se educan los y las estudiantes pobres. Es decir, “se agrandan las diferencias en el rendimiento entre los alumnos” de los distintos grupos socioeconómicos.

¿Se podrá concluir, que la educación está en crisis, y que estas diferencias son reales? Antes de llegar a conclusiones apresuradas aunque coincidamos en la necesidad de transformar el sistema, debemos determinar si se puede atribuir el desempeño deficitario de los y las estudiantes pobres por la calidad de sus escuelas o colegios o si bien tiene más que ver con lo que ocurre afuera de ellos.

Desde que se conoció los resultados de las últimas Pruebas Aprendo, varios estudios empíricos han mostrado que lo que ocurre fuera de la escuela y del colegio explica la mayor parte del desempeño escolar de los y las estudiantes. Por tanto surgen nuevas preguntas ¿Quién educa y dónde se educan los estudiantes?

Por eso, cuando se analiza el desempeño escolar de los distintos grupos socioeconómicos es importante considerar el empleo del tiempo libre y sus actividades fuera de los centros educativos y respecto de los medios de comunicación. La educación para el tiempo libre consiste en permitir y orientar a los chicos y a las chicas para la realización, de manera voluntaria, de una serie de actividades con las que disfruten, aprendan, se abran nuevos campos, se relacionen, creen o descubran capacidades que tenían ocultas o dormidas. Por supuesto estas actividades están determinadas por la pertenencia de la niñez y juventud a uno u otro grupo socioeconómico.

La niñez y juventud que proviene de familias pudientes participan en talleres de música, literatura, teatro y pintura; hacen deportes; etc. En cambio, los niños y niñas y los y las jóvenes de familias pobres no tienen acceso a esas actividades, ni siquiera a espacios recreativos estimulantes, ocupan su tiempo libre frente a la televisión, juegos electrónicos o pasan en la calle siendo presas fáciles de quien sabe qué no más…

Un estudio realizado por estudiantes de la UNL examinó el efecto que el uso del tiempo libre tiene en el rendimiento escolar de los niños y niñas de educación básica de los diferentes niveles socioeconómicos de las escuelas de la ciudad de Loja, cuyos resultados arrojaron que los niños y niñas más pobres empiezan el nuevo año escolar con un nivel de lectura y matemática más bajo, mientras los niños y niñas de familias de la clase media y alta mejoran en ambas materias.

Probablemente, más tareas de matemáticas, de lectura o clases de computación para estudiantes pobres en vacaciones no sea la solución. Por el contrario, la eliminación de las diferencias de aprendizaje pasa por la atención presupuestaria oportuna por parte del gobierno a fin de proveer a las escuelas y colegios fiscales de una infraestructura adecuada y el financiamiento de los microproyectos para el adecuado uso del tiempo libre por parte de la niñez y juventud en aras de una verdadera formación integral.

Los promotores de las “Pruebas Aprendo”, además de los indicadores de conocimiento previstos, deben considerar que los y las estudiantes no pueden desarrollar sus destrezas y capacidades de lectura y matemáticas si en sus escuelas y colegios todos los servicios están privatizados. Si sus establecimientos no cuentan con espacios para la práctica de deportes o para la participación en clubes de teatro, música, periodismo, etc.…

En fin, que se les diagnostique también sobre estos y otros aspectos relacionados con la calidad de la educación, como es el apoyo a la capacitación y actualización de sus docentes. Caso contrario, las “Pruebas Aprendo” simplemente evidenciarán la desatención gubernamental a los establecimientos donde se educa la niñez y juventud de los sectores populares marginales y marginados.

La educación para el tiempo libre consiste en permitir y orientar a los chicos y a las chicas para la realización, de manera voluntaria, de una serie de actividades con las que disfruten, aprendan, se abran nuevos campos, se relacionen, creen o descubran capacidades que tenían ocultas o dormidas.

En nuestra sociedad se dedica mucha energía a alentar el ocio consumista. Resulta muy difícil salir a dar un paseo o pasar la tarde de un domingo con los hijos sin gastar dinero, pues hay una invitación continua a ello.

Estamos en la civilización del ocio e igual que uno se prepara para el ejercicio de cualquier profesión, también se necesita educar a los hijos para utilizar de forma beneficiosa su tiempo libre.

La jornada escolar suele completarse con las “actividades extraescolares”. Éstas pueden ser útiles si no se abusa de ellas, si sirven para desarrollar algún aspecto personal y si no se convierten en una asignatura más; además, deben tener un carácter lúdico y ser elegidas por ellos. Si se fuerza o se manipula a un niño para que realice una actividad que no le atrae mucho, es bastante probable que el interés por ella disminuya en poco tiempo o acabe odiando dicha actividad.

La misión de los padres estará dirigida a mostrarles distintas posibilidades: deportivas, artísticas, para conocer la naturaleza..., teniendo en cuenta las necesidades e intereses de sus hijos. Conviene tener claro, a la hora de elegir actividades, que los padres no pueden trasladar a los hijos sus propias frustraciones y pretender que hagan aquello que a ellos les hubiera gustado hacer. También va bien romper con planteamientos sexistas: ballet para las niñas y fútbol para los niños.

Al hablar del tiempo libre es preciso recordar la importancia de reservar un tiempo, exclusivo y diario, para que los hijos se relacionen y hagan cosas con sus padres y, así, cuidar el campo emocional. Y, por supuesto, los chicos necesitan también momentos para hacer otras actividades que les interesen: juegos, lectura, coleccionismo, etc.

Si a los niños no se les presentan alternativas para aprender a ocupar su tiempo libre, es probable que cuando lo tengan, se aburran y acaben refugiándose en la televisión o en el ordenador y los fines de semana se aficionen a comer hamburguesas y patatas fritas. La imaginación, la creatividad o el criterio propio habrán sucumbido a favor de unas tardes rutinarias, consumistas y preestablecidas.

viernes, 18 de mayo de 2007

REFLEXIONES VITALES QUE LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORES DEBEMOS HACERNOS HOY

Cuando digo todo educador, me refiero prácticamente a toda la sociedad porque todos tenemos responsabilidades educativas directas o indirectas. Claro está, que muy especialmente.
Las reflexiones y los cuestionamientos vitales que los docentes debemos hacernos acerca de nuestra acción educativa son hoy: El análisis del contexto, los sujetos de la educación, el para qué educamos y; cómo y con qué estamos educando. Reflexiones que a manera de ensayo respondo desde la llamada pedagogía crítica o solidaria que nos legará Paulo Freire.
1. ¿Cuál es el contexto en el que viven nuestros hijos y nosotros?;
El contexto actual a nivel de nuestro inestable país, es la corrupción, que en la actualidad a pesar de la resistencia de los forajidos está a la orden del día. La corrupción de los poderosos contra la desesperanza de los débiles, que al parecer han pasado de forajidos a foragiles. No lo voy a detallar aquí, pero lo constatamos a cada momento. Los poderosos tienen un especial control sobre nuestras vidas. No hay contexto en el que no se produzca esta subordinación de los débiles a los intereses de los fuertes. Este contexto debiera condicionar cualitativamente todo nuestro planteamiento educativo, puesto que:
­ Cuando se educa, consciente o inconscientemente se toma partido.
­ Educar para la solidaridad es preparar para una militancia por la defensa de la vida y la dignidad.
­ Educar para la solidaridad exige nuestro compromiso con los sectores empobrecidos excluidos de los beneficios sociales represados por la oligarquía.
2. ¿Cuáles son los sujetos de este proceso?;
El sistema capitalista despliega todo su poder para transmitir sus “contenidos” a través de la televisión, las películas, las bibliotecas, las revistas, los juguetes, los anuncios, los juegos de vídeo, los libros, los deportes, el espacio urbano y los centros comerciales, etc.
Son estas instituciones comerciales (es decir, las empresas transnacionales), los principales profesores de nuestra niñez y juventud. Ellas son el auténtico sujeto educativo, el eje del sistema educativo. No hay más que fijarse en quién tiene una auténtica autoridad sobre lo que dicen, hacen, sobre cómo visten y vive nuestra niñez y juventud.
Las demás instituciones “están en proceso de subordinación, son más agentes educativos” que sujetos educativos reales. Desde el punto de vista formativo la familia y la escuela casi ha desaparecido en muchos ámbitos de la vida de nuestros niñez y juventud, lo que las caracteriza se han convertido en instrumentos de sometimiento y conformismo útiles para la dependencia.
3. ¿Estamos educando a la niñez y juventud para convertir el mundo existente en un mundo solidario?;
La mayoría de instituciones educativas no han definido su proyecto educativo institucional PEI, por tanto no cuentan con un modelo educativo y quienes dicen tenerlo no lo conocen. Es decir no saben cual es la finalidad de su accionar, no se han planteado un modelo de persona y de sociedad.
Es evidente, en buena parte que por nuestro descuido de las instituciones educativas formales están saliendo personalidades tremendamente individualistas, “hedonistas y egoístas, de una gran fragilidad, tremendamente manipulables, gregarias, pandilleras y de gran agresividad”.
4. ¿Cómo estamos educando a nuestra niñez y juventud?.
El sistema capitalista está tratando de imponer un estilo educativo de “libertad de acción” en todos los ámbitos formales, es decir, en los que pudiendo educar no educan (familia, escuela, otras instituciones). El estilo de “libertad de acción” no autoritario, indulgente y permisivo lo definen el capitalismo como un estilo democrático, inductivo, razonador, afectuoso. En realidad se trata simplemente de un “dejar hacer, dejar pasar” porque yo ya tengo bastante con mis problemas.
Entonces es importante, que los docentes en la actualidad definamos una metodología y un estilo que comprometa la acción con la realidad de nuestro país, una metodología que considere los fenómenos históricos y sociales en continuo cambio, que explique las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Una metodología que promueva el estudio de los fenómenos en sus relaciones con la sociedad y que desarrolle a la niñez y juventud como personas para que puedan describir la historia a través de una concepción de lucha por una vida digna, equitativa, solidaria, que defienda la naturaleza y sus recursos y no una metodología puramente contemplativa, de dependencia y perdida de nuestra identidad y soberanía.

miércoles, 4 de abril de 2007

EDUQUEMOS CON Y PARA LA SOLIDARIDAD

La crisis política y socioeconómica a la que asistimos en estos días nos obliga a los educadores, es decir a todas las personas, por que todos somos educadores, pero particularmente a quienes ejercemos esta profesión desde escuelas y colegios a ser parte activa de esta batalla por superar la crisis, puesto que la escuela es un lugar, donde se produce y distribuye conocimiento, es lugar de educación y lucha sociopolítica.
El gobierno y la propia sociedad reconocen que se van produciendo cambios sociales y que la escuela debe adaptarse a ellos. Cabe preguntarnos: ¿Quiénes ha producido y quienes son los agentes de esos cambios sociales?.
Si no se da respuesta a esta pregunta se corre el riesgo de enmarcarse en un proyecto distinto de hombre y de sociedad de la que queremos y que necesita realmente el pueblo ecuatoriano.
Decretos y acuerdos oficiales referidos a la educación de la niñez y juventud sugieren que los “educadores deben aprender a adaptarse en el mundo competitivo y cambiante en el que vivimos”. Para ello, con financiamiento externo que indudablemente se carga a todos los ecuatorianos, se financian “proyectos pilotos” ... y ahora el Plan Bicentenario, con los cuales se pretende el control por el Estado no sólo de los conocimientos, sino también de las actitudes y los sueños de nuestra juventud, todo esto junto a la pretendida privatización de la educación escondida tras los mal llamados “aportes voluntarios de los padres de familia” para el pago de servicios básicos que son responsabilidad del Estado.
En la actualidad los maestros y maestras hemos asumido la reflexión de dos grandes temas:
Primero: La necesidad de dejar atrás el enfoque funcionalista en la formación del capital humano. Hoy tenemos claro que la meta es preparar a los ciudadanos y las ciudadanas a vivir y desplegar todas sus potencialidades en un mundo caracterizado por el cambio y la innovación, donde los y las estudiantes tienen que “aprender a aprehender compartiendo e involucrándose”, es decir, los maestros y maestras tenemos que “enseñar a aprehender a ser solidarios a través del ejemplo y el compromiso”, para que los futuros profesionales estén al servicio de las personas y no solamente al servicio de la economía de la clase dominante.
Segundo: Para el sistema, los valores que fundamentan la democracia son: “la tolerancia, aceptación del otro, uso de la razón dialógica, respeto a minorías...” Para el sistema la tolerancia con todo, se ha convertido en un valor absoluto. Una de las mayores acusaciones que se nos hace a diario, es la de intolerantes. Porque nos oponemos, porque no los “dejamos hacer”. ¿A quién, a quiénes?. Al que manda, es decir a una minoría corrupta que corroe y se apropia de la riqueza nacional. Es decir a los mismos de siempre, a los que se turnan en el poder para agrandarnos más la desesperanza.
Hay quienes se atreven a decir que “no es posible una educación cívica o moral si la UNE no renuncia su posición ideológica”, es decir que renuncie a la defensa de la soberanía nacional, que renuncie a la defensa de la educación laica y gratuita, que bárbaros, quieren que los maestros y maestras renunciemos nuestro compromiso social de búsqueda de una vida de dignidad para todo el pueblo. Pretensiones insólitas de los sectores dominantes que indudablemente los maestros y maestras no renunciaremos, puesto que hacerlo, significa anular la libertad de los y las estudiantes, convirtiéndolos en presa fácil de la manipulación y el sometimiento. En definitiva, la oligarquía trata de legitimar este sistema político de opresión en el que se alejan de la sociedad la obligación del gobierno de pagar la deuda social.
El sistema se preocupa de que haya también un porcentaje de especializados en educación para la paz, para el desarrollo, para el medio ambiente, poner en marchas “interesantísimas experiencias” como por ejemplo la de un colegio privado que recauda dinero para una ONG, o que recauda ropa usada para repartirla a los “pobres”. ¿Dónde está la solidaridad?
Solidaridad es compartir, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. El gobierno a través del sistema educativo debe marcarse como objetivo la formación de personas capaces de acometer esta tarea desde la participación social.
Evidentemente esto no es lo que hacen los planes de enseñanza actuales, puesto que su objetivo socavado es servir al imperialismo formando a los ciudadanos que necesita el sistema para sostenerse política y económicamente.
Un sistema educativo que se plantee educar para y con solidaridad debe confiar en la participación social de todos los actores educativos, dejar que la familia asuma el protagonismo que le corresponde por ser la primera escuela de solidaridad. Que los maestros y maestras se dediquen menos a la transmisión de conocimientos (contenidos) y más al desarrollo de potencialidades y a la formación de los valores como “el compañerismo, la honradez, la amabilidad, la lealtad, la responsabilidad, el altruismo” que son indispensables para la consecución de valores finales como la paz, la equidad, la libertad, la seguridad familiar, etc.” Mientras que las instituciones, escuela o colegio que quiera ser solidaria debe desenvolverse unida a la construcción de poder social solidario. La escuela por si sola no puede ser elemento transformador, pero promoviendo la participación social puede ser fundamental.
Es necesario formar la persona solidaria. La persona solidaria es aquella que desarrolla esa fuerza interior que es la angustia ante los males que padecen las grandes mayorías de los y las ecuatorianos. Angustia que está hecha de la toma de conciencia sobre las causas de esos males, de esperanza y de deseo de entregarse a fondo y con urgencia a la acción que se estime necesaria para la superación de esos males.
El problema que una vez más se plantea a la escuela, es decir, los maestros y maestras es cómo formar estudiantes que quieran comprometerse, que quieran ser solidarios y solidarias, que quieran cambiar las estructuras injustas por otras que posibiliten mejores condiciones de vida. Ésta es la tarea más ardua que debe asumir maestros y maestras desde la escuela y el colegio, so pena de haber perdido el tiempo.
Hoy el sentimiento más extendido es el de la impotencia y la desconfianza en nosotros mismos. Nos decimos que cambiar es imposible. La escuela, a través de la participación social debe combatir este sentimiento de desconfianza con todo su ser. A fin de cuentas debemos enseñar para cambiar, no por la perspectiva de las visiones economicistas, sino porque sabemos que estamos en lo que es justo.
Paulo Freire, el Maestro insigne de la solidaridad nos recuerda a los maestros y maestras que debemos involucrarnos en una “educación para la transformación social que fomente la educación crítica vinculada orgánicamente a la sociedad... así la educación se desenvuelve abierta al mundo y unida a la realidad para la acción”. Sin contentarnos con el desarrollo de la “conciencia crítica”. Es necesario tener en cuenta que la propia acción, la práctica, es un elemento educativo de primer orden.
Finalmente, para educar para la solidaridad y con solidaridad, los maestros y maestras debemos fomentar una:
- Educación para el trabajo y la cooperación y erradicar el individualismo imperante. ¿Por qué cada familia, grupo, escuela, comunidad... tiene que resolver sola los problemas que una comunidad junta puede resolver con más facilidad, con menos recursos y en menos tiempo?
- Educación orientada holísticamente hacia las múltiples dimensiones de la persona; “la político-ideológica, la organizativa, la técnico profesional, la formación cultural, la formación afectiva, y la religiosa”.
- Educación en y con valores humanistas que rescate la identidad y la autonomía: Una formación que rompa el conformismo, el sometimiento y “que rompa con los valores del lucro y el individualismo”.

jueves, 8 de marzo de 2007

8 Marzo Día Internacional de la Mujer

Loja, marzo de 2007.
8 Marzo Día Internacional de la Mujer
“Una fecha para recordar a las protagonistas de una lucha, aún inconclusa, por la libertad”
Todo lo que se ha escrito -con toda razón- acerca del “Día Internacional de la Mujer” resulta poco e inútil, si consideramos que las “mujeres que en el mundo se enteran que el 8 de marzo es su día, preferirían menos discursos y más justicia” en especial para las decenas de millones de infelices que ignoran que ser mujer, madre o esposa puede ser una ocupación maravillosa y no una cruz con la que han de cargar eternamente”
Poco podría agregar acerca de ese Ser maravilloso. Sin embargo es necesario recalcar que los días internacionales se fijan por la ONU para recordar una situación especialmente preocupante que exige la toma de conciencia y la acción de los distintos países para cambiarla. Precisamente un 8 de Marzo de 1908 murieron más de 120 obreras de una fábrica textil de Nueva York en un incendio provocado por quienes pretendían que desalojaran la fábrica… lugar en el que ellas protestaban por las indignas condiciones laborales de las cuales eran victimas…
Un hecho histórico concluyente, fue la Segunda Conferencia Internacional de la Mujer Socialista, dirigida por Clara Zetkin, realizada en 1911 y cuya bandera de lucha fue la emancipación de las mujeres de su condición de explotación, subordinación y exclusión.
En el Día Internacional de la Mujer, recordamos los éxitos alcanzados por numerosas mujeres a lo largo de la historia en su lucha emancipadora. Si bien nos alienta ver cada vez más mujeres en posiciones de liderazgo en el escenario nacional e internacional, quisiera resaltar a todas ellas recordando a: Manuela Sáenz, Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Rosita Paredes y a Guadalupe Larriva. También alienta que cada vez váyanos adquiriendo mayor conciencia y apreciación por las contribuciones de heroínas anónimas cuyos nombres tal vez nunca llegaremos a conocer, trabajadoras, profesoras, líderes de la comunidad, madres, hijas, hermanas, políticas, quienes lenta y humildemente contribuyen con su esfuerzo a una causa más grande que ellas mismas, motivadas por la convicción de que lo que hacen será en beneficio de todos y todas.
Por esto, tenemos una deuda de gratitud y reconocimiento hacia la Mujer. Les debemos nuestro compromiso de apoyarlas en sus esfuerzos para la construcción de una Patria soberana que brinde mejores y dignas condiciones de vida a los y las ecuatorianas.
A todas las mujeres, esas golondrinas que nos iluminan con su vuelo hacia un horizonte nuevo, nuestro respecto, admiración, cariño y un ramo de felicidades.
A todas las mujeres, esas golondrinas que nos iluminan con su vuelo:
Hoy se debe brindar: Por las palomas que cuidan, El nido El árbol y el patio de nuestra vida, Por las flores que perfuman el jardín de nuestra vida. Por aquellas mujeres que alimentaron nuestra infancia, con su afecto y ejemplo, Por aquellas que en los inviernos nos abrigaron con un abrazo y su amistad, por aquellas que nos curaron de un beso las heridas, También por las que nos tocaron el corazón y luego lo destrozaron e hicieron que hoy solo estén latiendo sus pedacitos.

viernes, 15 de diciembre de 2006

“SALGAMOS A HACER EL CAMINO GOZANDO... PARA QUE GANE LA VIDA”.

Todos los días pulseamos con la muerte y la batalla es a todo o nada, no hay empate, no hay negocio. Por eso cada día salimos a celebrar la vida. Por eso cuando tratan de que sólo sobrevivamos y optemos solamente por el mal menor, no nos conformamos, y salimos a vivir. Claro que hay que valorar la sobrevivencia. En tiempos del “bicentenario”, hay que hacer el tiempo de liberación. Por tanto, no hay tiempo que perder, la tierra está en peligro, nuestros hijos también. Tal vez faltarían más cosas, pero no podemos esperar, en el camino nos iremos fortaleciendo. Aun con nuestras incertidumbres a cuestas, hoy es tiempo de vivir. Por eso salimos a mostrarnos y a mostrar nuestro poder, a alumbrar nuestro debate, porque no es hora de especular. Es preferible tener muchas voces, antes que no tener voz. Necesitamos hablar, pero también escucharnos. Lo diferente es lo que nos complementa, la verdad colectiva, y nos empuja al cambio. Cuando lo distinto es utilizado como excusa para fracturarnos o dividirnos, termina ganando la ideología de los que mandan, de los que quieren mantenernos sumisos, no la nuestra. Es necesario cambiarnos a nosotros mismos para cambiar el mundo.
El año pasado, cuando iniciaba una marcha de la UNE hacia la Gobernación, comenzó a llover torrencialmente. Se aguaba la fiesta. En ese momento, muchos dudamos en salir y seguir, pero otros no. Iniciaron la marcha y a fuerza de consignas y fe y, aunque seguía lloviendo, la marcha continuó. A la altura del Parque Bolívar, el cielo se abrió. Entonces entendí: que el amor siempre vence y la voluntad se manifiesta. Los educadores y las educadoras aprendimos que la unión y la solidaridad son necesarias porque devienen en organización, imprescindible para derrotar definitivamente a este sistema perverso, capaz de inventar el hambre en un país hecho de pan. 
Para elaborar y explicitar una estrategia de poder debemos conocer y amar nuestra propia fuerza. Es necesario ver el poder cotidiano de nuestros compañeros y compañeras para vencer cada día a la muerte. Y esa es una gran victoria, eso “es construir poder.” Allí radica nuestra fuerza, nuestra esperanza.
También luchamos por mejorar nuestro salario; evitar la migración, reafirmando nuestra soberanía y enfrentando la represión para construir la democracia.  En esas luchas de todos los días, debemos reconocernos para saber que podemos, que no estamos solos, ni aislados. En todos lados y al mismo tiempo, damos la lucha. Son ellos o nosotros. Y por eso, más que nunca es necesario debatir sin miedos lo que cada uno de nosotros cree, porque nos necesitamos todos, para vencerlos. Pero, además, porque la felicidad sólo es con todos, o no es.  Sabemos el para qué, discutamos el cómo. Tenemos derecho a dudar de nuestras construcciones y prioridades, pero no de nuestras certezas.
Podemos discutir y discrepar en cuanto a la integración de nuestra organización y de la forma como nos representan. Lo que no podemos es negar la necesidad de nuestra unidad, reafirmando orgullosamente nuestra identidad de clase, nuestra historia, nuestras raíces, porque desde ellas vemos, imaginamos y construimos nuestra utopía. Somos hijos de otra historia, esa que escribieron nuestros antepasados, que lucharon en cada pueblo apoyando la independencia, o gestaron la revolución liberal con Alfaro; o aquellos que expresaron su indignación ante las injusticias perennes de los gobiernos títeres del imperialismo. Son nuestro patrimonio las conquistas laborales y sociales conseguidas por el pueblo a costa incluso de sus vidas. Tantos hechos y personajes de los que podemos enorgullecernos. El futuro está en conocer nuestro pasado y en protagonizar nuestro presente para lograr en el futuro próximo una vida digna para todo el pueblo. 
Sabemos que no sólo somos portadores de la identidad de clase, también nos determina y enriquece la identidad nacional y latinoamericana, luchamos por la identidad humana por que amamos la vida. Estamos convocados por voluntad propia a construir un nuevo movimiento cultural, social, sindical, político, para resolver los problemas de nuestro pueblo, despojémonos del sectarismo que nos retrasa, como dice una canción popular “salgamos a hacer el camino gozando... para que gane la vida”.

martes, 19 de septiembre de 2006

“TARDES DE MÚSICA EN VIVO”:

Una acertada decisión de la Corporación Cultural “Pío Jaramillo Alvarado” resultó la reiniciación de las denominadas “Tardes de música en vivo” en la cafetería de su museo durante el mes de agosto como preámbulo de las festividades septembrinas. Esta actividad artística cultural a más de rescatar y potenciar el valor de nuestra cultura, permite a los amantes de la música lojana y latinoamericana disfrutar de un espacio para la tertulia (mientras disfrutan del esmerado servicio de la cafetería) e intercambio de conocimientos, experiencias, anécdotas y vivencias de los y las artistas y compositores/as particularmente de nuestra ciudad.
Sin embargo, es además el espacio propicio para conocer a la nueva generación de artistas y compositores. La semana pasada, fue de enorme satisfacción asistir en compañía de un caro amigo que nos visitaba, a la cafetería del museo de la corporación, y en efecto, disfrutamos de una verdadera “tarde de música en vivo”, de música lojana interpretada magistralmente por la mejor pianista de la Orquesta Sinfónica de Loja, la espiritual y bella dama Rocío Espinoza Ontaneda.

La virtuosa pianista Rocío Espinoza entusiasmó a todos los presentes por su extraordinario dominio en la interpretación del piano tanto que inmediatamente después de finalizada cada melodía le retribuían los merecidos aplausos como demostración de lo entusiasmados que estábamos con su presentación. Si bien, no hubo un dialogo directo entre la artista y el público, si hubo un dialogo espiritual que indujo a la tertulia entre quienes asistimos aquella tarde (por cierto inolvidable) a valorar sus virtudes musicales y a recordar a nuestros/ artistas y compositores/as.
Sin ser un experto ni estudioso de la música, -decía mi contertuliano- la destacada pianista demostró poseer tanto “una identidad musical inconfundible como un estilo singular, especialmente, en tiempos en que la industria musical está predominada por el perfeccionismo que la hace cada vez mas similar”. ("She is one of the great talents among the young pianists of today"), fueron las palabras que manifestó al referirse a Rocío Espinoza y que las escribió al reverso de la biografía del Profesor David Pacheco Ochoa, que gentilmente nos fue obsequiada.
Pues con mucha soltura al igual que las tejedoras saraguras, ella teje las escalas en el teclado dándole a la estructura de la composición un toque onírico. Además la hermosa pianista en una ligera improvisación demostró su gran talento técnico, expresivo y apasionado por el piano provocando de forma arrebatadora un éxtasis pianístico que desvanece las penas y otorga ilusiones a la vida. Seguro estoy que cada “tarde de música en vivo” será un recital que se desenrede entre el ensueño y la virtuosidad.
Sin lugar a dudas, la exitosa reiniciación de las “tardes de música en vivo” hace merecedora a la Corporación Cultural “Pío Jaramillo Alvarado” del respaldo de la ciudadanía a toda la labor de recate de nuestra identidad ancestral, especialmente a través de la Orquesta Sinfónica de Loja.

jueves, 7 de septiembre de 2006

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS

El criterio extendido, y suscrito inclusive por los organismos internacionales especializados, de que la “situación de la educación latinoamericana está en crisis”, y en particular la educación en el Ecuador, no puede justificarse -como lo han venido haciendo los gobiernos- como que es consecuencia de una crisis general que afecta al sistema capitalista. Si bien, la cotidiana crisis política y económica que afecta a nuestro país ha desplazado el necesario análisis de la crisis del Sistema Educativo, esta no puede ni debe diluirse en el simple enunciado de una crisis general, puesto que a más de ser una función esencial del Estado, esta involucra los derechos más profundos de la niñez y juventud y de todo el pueblo para tomar conciencia de la realidad en que vivimos.
Obviamente, los sectores progresistas han reconocido la necesidad de impulsar un proceso de verdadera Reforma Educativa radical y profunda que tienda a la formación del Hombre y Mujer nuevos para la sociedad nueva, que prepare un contingente humano dispuesto a erradicar las lacras del pasado y a aportar en la construcción y defensa de la soberanía, la independencia y la justicia. A sepultar el racismo, la discriminación, la opresión, al mismo tiempo que a forjar la unidad del pueblo en medio de la diversidad nacional y cultural. A desarrollar la capacidad crítica y autocrítica, la sensibilidad estética, la creatividad artística y la práctica de valores. A comprender e interpretar objetivamente nuestra historia. A defender nuestras conquistas. A defender la naturaleza y a combatir su explotación discriminada.
Hay que recordar a los candidatos, en particular a los que aspiran a la Presidencia, que la educación es una de las cuestiones que más interesa a los ecuatorianos. No obstante, los candidatos no han hecho público sus programas de gobierno como lo exige la Ley Electoral para que la sociedad civil interesada en el tema pueda conocer y debatir acerca de los mismos. Desde luego, aspiramos a que en el período de la campaña política podamos presenciar un verdadero debate que ponga ante nuestros ojos la estrecha vinculación que plantean entre la política y las políticas educativas; y que no traten de convencernos por ejemplo, con la trillada frase de mejorar la calidad de la educación. Cambiar esta situación es tarea de todos y todas, y por tanto vale la pena intentarlo, porque el instaurar el tema educativo en la agenda electoral de los candidatos es, a mi juicio, un requisito indispensable para que el próximo gobierno, independientemente de su signo, otorgue a la educación -en los hechos y no sólo en el discurso- el carácter de escudo contra la pobreza, y se de a la educación el lugar que le corresponde por su importancia para el desarrollo del país.
Para poder hacer el análisis que aspiramos, hay que exigir a los candidatos que se pronuncien entre otros aspectos, acerca de: ¿Si el rol del Estado seguirá siendo centralista?, ¿Cuál es su posición respecto al Plan Decenal de la Educación consensuado con la UNE?, ¿Cuál es su posición respecto al Plan Bicentenario Educación propuesto por el FMI.?, ¿Si involucra a los padres de familias solo para los aspectos económicos?, ¿Si la calidad se elevará con el fomento de “programas pilotos” sin una visión estratégica y de país?, ¿Cómo llevarán a la práctica el tema de la equidad garantizado en la Constitución?, ¿El tema de la inversión económica en relación al PIB y al Presupuesto General del Estado?, ¿El salario de los y las docentes?, ¿El tema de la municipalización o el de la privatización de la educación?, etc.
Las respuestas a estas y otras interrogantes por parte de los candidatos y de las candidatas, será sin duda un instrumento para conocer lo que harían desde el gobierno, pero sobre todo para identificarlos, no tanto el perfil de los candidatos como personas, sino su ideología como grupo político al que se pertenecen o representan; y si nos identificamos con ellos. La reflexión de esas propuestas, tratando de identificar en ellas el alcance de cada una, de manera favorable o desfavorable.
Es importante que todas las personas reconozcamos nuestra posición en la sociedad. ¡Si nuestro compromiso es con los sectores populares y las mayorías excluidas de nuestro país!, nos preguntemos: ¿Son estas las alternativas que exigen los intereses de los pobres de la ciudad y del campo? ¿De qué manera actuar para que las propuestas no se queden en meros enunciados que se proclaman solamente en momentos electorales?