Cuando digo todo educador, me refiero prácticamente a toda la sociedad porque todos tenemos responsabilidades educativas directas o indirectas. Claro está, que muy especialmente.
Las reflexiones y los cuestionamientos vitales que los docentes debemos hacernos acerca de nuestra acción educativa son hoy: El análisis del contexto, los sujetos de la educación, el para qué educamos y; cómo y con qué estamos educando. Reflexiones que a manera de ensayo respondo desde la llamada pedagogía crítica o solidaria que nos legará Paulo Freire.
1. ¿Cuál es el contexto en el que viven nuestros hijos y nosotros?;
El contexto actual a nivel de nuestro inestable país, es la corrupción, que en la actualidad a pesar de la resistencia de los forajidos está a la orden del día. La corrupción de los poderosos contra la desesperanza de los débiles, que al parecer han pasado de forajidos a foragiles. No lo voy a detallar aquí, pero lo constatamos a cada momento. Los poderosos tienen un especial control sobre nuestras vidas. No hay contexto en el que no se produzca esta subordinación de los débiles a los intereses de los fuertes. Este contexto debiera condicionar cualitativamente todo nuestro planteamiento educativo, puesto que:
Cuando se educa, consciente o inconscientemente se toma partido.
Educar para la solidaridad es preparar para una militancia por la defensa de la vida y la dignidad.
Educar para la solidaridad exige nuestro compromiso con los sectores empobrecidos excluidos de los beneficios sociales represados por la oligarquía.
2. ¿Cuáles son los sujetos de este proceso?;
El sistema capitalista despliega todo su poder para transmitir sus “contenidos” a través de la televisión, las películas, las bibliotecas, las revistas, los juguetes, los anuncios, los juegos de vídeo, los libros, los deportes, el espacio urbano y los centros comerciales, etc.
Son estas instituciones comerciales (es decir, las empresas transnacionales), los principales profesores de nuestra niñez y juventud. Ellas son el auténtico sujeto educativo, el eje del sistema educativo. No hay más que fijarse en quién tiene una auténtica autoridad sobre lo que dicen, hacen, sobre cómo visten y vive nuestra niñez y juventud.
Las demás instituciones “están en proceso de subordinación, son más agentes educativos” que sujetos educativos reales. Desde el punto de vista formativo la familia y la escuela casi ha desaparecido en muchos ámbitos de la vida de nuestros niñez y juventud, lo que las caracteriza se han convertido en instrumentos de sometimiento y conformismo útiles para la dependencia.
3. ¿Estamos educando a la niñez y juventud para convertir el mundo existente en un mundo solidario?;
La mayoría de instituciones educativas no han definido su proyecto educativo institucional PEI, por tanto no cuentan con un modelo educativo y quienes dicen tenerlo no lo conocen. Es decir no saben cual es la finalidad de su accionar, no se han planteado un modelo de persona y de sociedad.
Es evidente, en buena parte que por nuestro descuido de las instituciones educativas formales están saliendo personalidades tremendamente individualistas, “hedonistas y egoístas, de una gran fragilidad, tremendamente manipulables, gregarias, pandilleras y de gran agresividad”.
4. ¿Cómo estamos educando a nuestra niñez y juventud?.
El sistema capitalista está tratando de imponer un estilo educativo de “libertad de acción” en todos los ámbitos formales, es decir, en los que pudiendo educar no educan (familia, escuela, otras instituciones). El estilo de “libertad de acción” no autoritario, indulgente y permisivo lo definen el capitalismo como un estilo democrático, inductivo, razonador, afectuoso. En realidad se trata simplemente de un “dejar hacer, dejar pasar” porque yo ya tengo bastante con mis problemas.
Entonces es importante, que los docentes en la actualidad definamos una metodología y un estilo que comprometa la acción con la realidad de nuestro país, una metodología que considere los fenómenos históricos y sociales en continuo cambio, que explique las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Una metodología que promueva el estudio de los fenómenos en sus relaciones con la sociedad y que desarrolle a la niñez y juventud como personas para que puedan describir la historia a través de una concepción de lucha por una vida digna, equitativa, solidaria, que defienda la naturaleza y sus recursos y no una metodología puramente contemplativa, de dependencia y perdida de nuestra identidad y soberanía.
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES VITALES QUE LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORES DEBEMOS HACERNOS HOY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES VITALES QUE LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORES DEBEMOS HACERNOS HOY. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)