viernes, 21 de marzo de 2025

24 de marzo: Asesinaro de Mons. Romero, Mártir de la justicia y voz profética de los oprimidos


Mons. Óscar Arnulfo Romero es una figura clave en la lucha por la justicia y la dignidad humana. Su compromiso con los pobres y oprimidos lo convierte en un referente de la teología de la liberación. En 2010, la ONU proclamó el 24 de marzo como el "Día Internacional del Derecho a la Verdad" en su honor, destacando su incansable defensa de los derechos humanos. Pues, en esta fecha, en 1980, fue asesinado mientras oficiaba misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en la capital salvadoreña.

Mons. Romero denunció sin miedo la injusticia y la represión, proclamando la verdad en un contexto de encubrimiento y mentira. "La verdad está esclavizada bajo los intereses de la riqueza y el poder", afirmó. Su predicación, inspirada en el Evangelio, se convirtió en un eco de los clamores del pueblo. En sus homilías y mensajes radiales, visibilizó la voz de los pobres, quienes, sin saberlo, fueron coautores de su mensaje liberador.

Su testimonio estuvo marcado por una visión profética: denunciar el atropello a la dignidad humana, la impunidad, la corrupción y la explotación laboral. Su famosa exclamación: "¡Cese la represión!" sintetiza su lucha contra la violencia estructural. Para Mons. Romero, la verdad era inseparable de la justicia y la misericordia.

Mons. Romero fue mártir de la verdad, pionero de la memoria histórica, encarnó la lucha por la justicia enfrentando a quienes empobrecían y oprimían al pueblo. Su legado nos desafía a mantener viva la verdad como condición para humanizar el mundo. Como proclamó Jesús: "La verdad los hará libres". En esta frase, Mons. Romero encontró la razón de su martirio y la esperanza de los pueblos en lucha por su liberación.

En Monseñor Romero, el compromiso con la verdad no fue una postura abstracta, sino una opción valiente por denunciar injusticias estructurales concretas que afectaban al pueblo salvadoreño. Su voz profética incomodó a los poderosos al señalar, por ejemplo, que “la justicia es igual a las serpientes, sólo muerden a los que están descalzos”, dejando en evidencia la parcialidad del sistema judicial. Criticó con firmeza a un Gobierno cuyas reformas, según él, “de nada sirven si van teñidas con tanta sangre”. Denunció la violencia sistemática contra quienes defendían al pobre, afirmando que “la persecución contra que él se debe a eso”, lo cual probablemente selló su trágico destino.


sábado, 15 de marzo de 2025

El Campo Sacha y el eco de “El festín del petróleo”

    En 1972, Jaime Galarza Zavala publicó El festín del petróleo, una obra que se convirtió en un grito de denuncia contra la corrupción y el entreguismo de los recursos naturales del Ecuador. Por la publicación del libro Jaime Galarza, fue secuestrado, torturado y condenado a prisión por un tribunal militar. Su obra se convirtió en un símbolo de denuncia y resistencia.

El presidente Correa con el pretexto de retomar el control de varios campos petroleros, entregó el campo Auca de la misma forma que ahora Daniel Noboa pretende entregar el Campo Sacha a empresas extranjeras, disque para buscar eficiencia y atraer inversiones. Medio siglo después, Jaime Galarza en sus páginas revive los fantasmas del pasado.

A inicios de 2024, el presidente Daniel Noboa intentó asegurar su popularidad con un polémico acuerdo con la empresa china Sinopec. El gobierno condicionó la entrega del Campo Sacha a un adelanto de 1.500 millones de dólares para aliviar la crisis fiscal del país. La propuesta no se cumplió y ahora dicen que buscan nuevas alternativas. Bien por el país, porque la entrega del patrimonio nacional a intereses extranjeros era similar a lo denunciado por Galarza Zavala décadas atrás.

Sin embargo, el acuerdo nunca se concretó. Principalmente por la presión ciudadana, falta de garantías legales o conflictos diplomáticos, los fondos no llegaron y el acuerdo quedó suspendido. Este hecho evidenció la improvisación del gobierno en la gestión de los recursos naturales y la continuidad de una lógica política que prioriza negociaciones opacas y de corto plazo, en lugar de una visión soberana y sostenible de la riqueza petrolera.

El Campo Sacha, operado históricamente por Petroamazonas, ha sido utilizado como ficha de negociación política, ignorando su valor estratégico y su potencial como política energética soberana. Lo que Jaime Galarza denunció en los años 70 –la entrega de vastas áreas de la Amazonía a empresas extranjeras sin condiciones claras ni beneficios reales para el país– parece repetirse hoy, con los herederos de la vieja oligarquía.

En ese sentido, El festín del petróleo no solo es un documento histórico, sino un espejo incómodo del presente. La lucha por una verdadera soberanía energética sigue vigente, y la ciudadanía, ahora más informada, tiene el desafío de impedir que el atraco del petróleo continúe.

sábado, 8 de marzo de 2025

8 de Marzo: un llamado para enfrentar al capitalismo y al patriarcado

La lucha de las mujeres por la igualdad y el respeto a sus derechos no puede entenderse sin considerar el contexto de lucha de clases. El sistema capitalista se nutre de la opresión y explotación de la mujer, para la perpetuación de la dominación de las élites sobre el pueblo trabajador. La democracia burguesa, subordina a las mujeres no solo por su condición de género, sino también por su condición de clase, especialmente, aquellas provenientes de los sectores populares.

En Ecuador, los gobiernos en complicidad con ciertos sectores de la iglesia han obstaculizado la participación política de las mujeres, lo hacen porque una verdadera emancipación femenina atenta contra los intereses de la oligarquía. Casos como el de Rosalía Arteaga y Verónica Abad evidencian que el sistema de poder está diseñado para excluir a las mujeres del control político real, utilizándolas solo como fachada para la legitimación del orden vigente. La equidad de género no es tal si no va acompañada de un cambio estructural que incluya la toma de decisiones desde las organizaciones de base de las mujeres trabajadoras y campesinas.

La lucha feminista no puede reducirse a una mera inclusión en el sistema capitalista, pues cualquier intento de reforma sigue reproduciendo exclusión y opresión. La verdadera emancipación de la mujer exige una transformación radical de la sociedad, basada en la unidad de los sectores populares y en una conciencia de clase proletaria. Es necesario construir una plataforma unitaria que articule la lucha de las mujeres con la lucha de la clase obrera y los pueblos. Pues solo con la acción colectiva y la organización popular se podrá alcanzar la verdadera igualdad.

La historia ecuatoriana está marcada por la firmeza de mujeres como Manuela Espejo, Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Rosita Paredes y muchas otras que han enfrentado la explotación y opresión capitalista.

Clara Zetkin, pionera del Día Internacional de la Mujer, cuyo legado de lucha por la justicia social y los derechos de las mujeres sigue vigente; recuerda que este 8 de marzo debe ser un reconocimiento a la lucha de la Mujer Trabajadora, Campesina y Maestra por una justicia real. Pues, la igualdad de género es un derecho a conquistar con organización y resistencia; y, no de rodillas.

viernes, 28 de febrero de 2025

La educación debe ser un acto revolucionario

Desde la perspectiva crítica y humanista de Paulo Freire, la motivación es fundamental para comprender el proceso educativo y la liberación del ser humano. No siempre es realista depender del interés intrínseco como única motivación para aprender. Es ilusorio esperar que el interés momentáneo o la importancia por cumplir las tareas constituyan una fuerza motivadora constante. A veces, el deseo de obtener buenas notas, puede ser una fuerza válida y positiva; así como alcanzar metas proporciona satisfacción y puede generar un interés más genuino en el aprendizaje futuro.

Sin embargo, una educación liberadora no puede depender de incentivos externos como única motivación. La educación debe estar al servicio de la emancipación de los pueblos, promoviendo una conciencia crítica que desmonte las estructuras de opresión. Trabajar y cumplir tareas para complacer al profesor es una forma de motivación baja, pero vale más que ninguna. La personalidad del docente influye en la motivación del estudiante, aunque el objetivo real debería ser desarrollar un interés genuino por el conocimiento como herramienta de transformación social.

La motivación intrínseca surge del deseo de aprender, comprender y cambiar el mundo, de la curiosidad y el diálogo con la realidad. Para Freire, la educación es un proceso activo de creación y recreación del conocimiento, donde los individuos desarrollan conciencia crítica y buscan la emancipación. Cuando el aprendizaje tiene relevancia personal y social, surge una motivación intrínseca que impulsa un compromiso profundo con la lucha por la justicia y la dignidad de los pueblos oprimidos.

En contraste, la motivación intrínseca depende de factores externos, como recompensas o presiones sociales. Aunque Freire reconoce su papel, advierte que centrarse solo en ella puede fomentar una educación bancaria, donde los estudiantes son receptores pasivos de información. Esto limita el pensamiento crítico y refuerza la dependencia y la conformidad, en lugar de promover una educación liberadora.

Paulo Freire, sugiere armonizar ambas formas de motivación, priorizando la intrínseca, para que los estudiantes sean agentes de su propio aprendizaje y transformación. La educación debe ser un acto revolucionario, donde los individuos descubran su capacidad para soñar, cuestionar y actuar en busca de una sociedad más justa. La pedagogía de la liberación no es neutral. Solo una educación comprometida con la justicia social podrá forjar ciudadanos críticos y activos en la construcción de un mundo mejor.

sábado, 22 de febrero de 2025

Prohibición o permisividad del uso de celulares en el aula

El debate sobre el uso de celulares en el aula debe trascender la mera dicotomía de prohibición o permisividad, y enfocarse en una perspectiva de educación liberadora. La decisión del Ministerio de Educación de restringir su uso a partir de mayo de 2025, es excluyente para los estudiantes de los grados inferiores, mientras que a los de bachillerato, se permite usarlo bajo la supervisión del docente,  parte de preocupaciones válidas, como la pérdida de habilidades sociales, riesgos en línea y menor rendimiento académico.

Los celulares pueden ser herramientas para la emancipación si se emplean con sentido crítico y pedagógico. Es cierto que algunos docentes perciben los celulares como una distracción, pero la solución no debe ser simplemente eliminarlos del aula, sino repensar las estrategias de enseñanza para integrarlos de manera efectiva. La carencia de infraestructura, como la falta de Wifi en muchas escuelas, es un obstáculo, pero esto no debe ser una excusa para no explorar formas innovadoras de enseñanza. Los dispositivos móviles pueden fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración si los docentes cuentan con la formación y el apoyo necesario para incorporarlos en el proceso educativo.

La UNESCO ha destacado el potencial de los celulares en contextos de limitaciones educativas, permitiendo el acceso a recursos digitales, fortaleciendo la comunicación en emergencias y promoviendo aprendizajes personalizados. Sin embargo, también advierte sobre los riesgos de distracción y dependencia. En lugar de una prohibición tajante e inequitativa, es necesario promover una alfabetización digital crítica que enseñe a todos los estudiantes a hacer un uso responsable del celular.

La tecnología no debe desplazar las herramientas tradicionales de aprendizaje, como el libro de texto y la escritura en papel, que han “demostrado que escribir y leer en papel aumenta la comprensión lectora, la expresión oral y el aprendizaje de nuevo vocabulario; lo que no pasa con la escritura y lectura en pantallas”. No obstante, los avances digitales pueden complementar y enriquecer la experiencia educativa si se gestionan con un enfoque reflexivo y equitativo.

No se trata de apoyar o rechazar la decisión ministerial, pero, en lugar de prohibir, debemos educar para que el uso de celulares en el aula, sea una herramienta de aprendizaje crítico y transformador; y también de comunicación y de seguridad.


viernes, 14 de febrero de 2025

Inteligencia artificial: adiestramiento o alienación

    La integración de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza aprendizaje es un hecho innegable. Desde la visión emancipadora de Paulo Freire, debemos preguntarnos si la IA fomenta el pensamiento crítico o refuerza estructuras de control y estandarización del conocimiento. No podemos aceptar pasivamente su implementación sin cuestionar los intereses que la impulsan y sus implicaciones en la formación de sujetos críticos y autónomos.

Los modelos educativos han sido impuestos por los gobiernos sin un cuestionamiento profundo, limitando la imaginación de otras formas de enseñanza. En este momento de dominación neoliberal, debemos definir el rumbo a seguir. Freire recuerda que la educación no es neutral, sino una práctica política. Si la IA se incorpora sin un análisis crítico, corremos el riesgo de reforzar la opresión y la pasividad en lugar de promover la liberación.

Se habla de implementación la IA en escuelas sin recursos básicos, donde los estudiantes enfrentan hambre y exclusión. La educación debe ser un acto de justicia social, no un espejismo que encubra desigualdades estructurales. Los estudiantes deben ser protagonistas de su aprendizaje y no meros receptores de contenidos impuestos. La IA debe potenciar la equidad educativa, no profundizar las brechas existentes.

La educación en las aulas no puede depender de algoritmos ni reducirse a respuestas correctas o incorrectas. La opacidad de la IA puede generar alienación, alejando a docentes y estudiantes del control sobre el conocimiento. Freire nos advertía sobre la importancia de cuestionar quién controla la producción y transmisión del saber. Preguntémonos ¿quién programa la IA y con qué intereses?

El acceso desigual a la IA perpetuará las brechas sociales en la educación, no debe sustituir la presencialidad ni el diálogo pedagógico, sino optimizar tiempos en el aula y favorecer la transformación social. La creación artística, la interacción humana y el pensamiento crítico siguen siendo esenciales para la formación integral.

La IA es una herramienta poderosa, pero no reemplaza la educación crítica. La clave es cómo fortalecer el pensamiento crítico sin imponer una pedagogía tecnocrática. La educación debe ser emancipadora, no de domesticación. Tampoco se trata de preparar estudiantes para adaptarse a la IA, sino de formar ciudadanos sin perder de vista la justicia social, la emancipación humana y capaces de cuestionar los grandes males sociales.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Luego del proceso electoral aprendí

-     Aprendí que defender la educación pública y los derechos del magisterio es una tarea ardua. No solo implica enfrentar políticas que la perjudican, sino también sobrellevar la indiferencia de quienes deberían ser los primeros en alzar la voz.

-   Aprendí que lo más desalentador no es la batalla constante, sino la exigencia e ingratitud de aquellos que se benefician de la lucha y, en vez de apoyar, critican a quienes dedican su vida a defender sus derechos.

-  Aprendí que muchos han olvidado la memoria histórica, quizá por eso no se involucran en la defensa de sus propios derechos.

-   Aprendí que la sumisión, indolencia, oportunismo, conformismo, indiferencia y el individualismo han reemplazado la conciencia de clase, que ahora se prioriza el bienestar personal.

-   Aprendí que ahora no eligen líderes comprometidos con la educación, la salud y el bienestar social; que prefieren votar por sus opresores, por los corruptos responsables de la crisis.

-    Aprendí que mientras esta tendencia continúe, el magisterio seguirá siendo víctima de injusticias que afectan no solo su labor, sino el porvenir de sus familias y de las futuras generaciones.

-    A pesar de ello, la convicción sigue siendo más fuerte que cualquier desencanto...

-    A pesar de todo, sé que en las filas del magisterio aún existen maestros y maestras con conciencia de clase, con una postura firme frente a la realidad, dispuestos a continuar la lucha en defensa de la educación pública, los derechos del magisterio y de todo el pueblo.

-  Son los maestros y las maestras unionistas, quienes no se rinden ante la adversidad. Por ellos y con ellos, reafirmo con orgullo: 

    Soy Maestro, Soy de la UNE.