La frase, utilizada frecuentemente por el Presidente Rafael Correa, cabe aplicársela a sucesos que, luego de producidos, escapan a la memoria de las mayorías; quedan apenas como historias para los historiadores. Así ocurre, por ejemplo, los actos cometidos en Guayaquil el 2 y 3 de junio de 1959 por el gobierno socialcristiano de Camilo Ponce Enríquez, el apóstol de los terratenientes ecuatorianos. Hoy, en el aniversario 52, sacudimos esos recuerdos.
Leer artìculo completo: http://etzanantu.blogspot.com/2011/07/prohibido-olvidar.html
jueves, 21 de julio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
“La Calidad de la Educación (no) está en Marcha”
Desde la Dictadura Militar de Rodríguez Lara hasta el “Gobierno de la Revolución Ciudadana”, los Presidentes de la República y sus Ministros/as de Educación han venido repitiendo la “arenga” de que solamente una educación de calidad permitirá el desarrollo del país. No se puede desconocer que el actual gobierno intenta –aunque sin el éxito deseado- a través de una nueva forma de gestión disponer de las herramientas apropiadas a fin de hacer de los principios de “equidad social, territorial y regional para que todas las personas tengan acceso a la educación” su principio más esencial.

Los “expertos en educación” no quieren entender, que en cuanto a la calidad educativa “la revolución ciudadana (no) está en marcha” ni lo estará, en tanto no acepten que para que ello suceda, hay que incorporar cambios con una perspectiva diferenciada y no solamente de igualdad que no es lo mismo que equidad. Por ejemplo la pobreza promedio en un distrito educativo no dice mucho, pero si examinamos esta situación en un barrio marginal desde una óptica diferenciada, las cifras pueden resultar reveladoras y la anhelada calidad educativa seguirá siendo una fantasía.
Hoy es tarea prioritaria del gobierno y de los actores sociales, consensuar los referentes mínimos para mejorar la calidad educativa, tales como programas agresivos de inserción e inclusión, de nutrición, de promoción de la lectura, de un programa de capacitación en los aspectos y en los elementos que conforman la práctica docente, obviamente a partir de diagnósticos reales y no desde una supuesta necesidad pensada por “tecnócratas de escritorio”. Está “prohibido olvidar” que la reciente experiencia de evaluación a estudiantes, docentes e instituciones, cuyos resultados son insuficientes para comprender la problemática educativa, fue utilizada para desacreditar a los docentes y a su gremio.
El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) cuyo objetivo principal es potenciar la descentralización; y, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación, brinda la oportunidad a las Autoridades Zonal y Provincial de Educación para volcar sus esfuerzos en la coordinación y realización de tareas diferenciadas que atiendan las características de los distritos y circuitos educativos e incluso de cada comunidad, tomando en cuenta que una educación de calidad, tendría que empezar por garantizar el acceso a la educación en condiciones de equidad.
La comunidad espera que la nueva organización territorial y la zonificación de la educación permitan superar los obstáculos que impiden el desarrollo e identificar las deficiencias propias de cada comunidad, con la finalidad de reformular la política educativa e implementar medidas específicas y descentralizadas.
Finalmente parafraseo a Paulo Freire, recalcando que “es posible otro mundo si los docentes dejan de ser endebles e indecisos…si se vinculan de manera fraterna con el pueblo, si se exigen a sí mismos la reflexión de su práctica cotidiana… y si sin dejar de luchan por la unidad gremial luchan por una educación liberadora”.
lunes, 30 de mayo de 2011
La Educación de la Resistencia y de la Creación; de la Insurrección y de la Emancipación
En el afán de contribuir desde mi práctica como educador, también desde la conspiración que va uniendo la rebeldía popular en nuestro país, que ya no sueña sino que lucha por hacer realidad el eslogan de “la educación es el pilar fundamental de los pueblos”.

Cobra actualidad la educación para la emancipación que Paulo Freire nos propone defender diariamente, como parte de la “batalla cultural por la descolonización de nuestros pueblos, en contra de la opresión a la que nos sometió la expansión violenta del capitalismo europeo, que aplastó nuestras culturas e identidades ancestrales a pretexto de ayuda y colaboración para el desarrollo, es decir a su idea mercantil y privatista para la dependencia”.
La educación que Freire nos propone, es de la resistencia y de la creación, de la insurrección y de la emancipación frente al poder neocolonial, que en el empeño de la dependencia y el control de nuestros pueblos aún nos impone incluso los términos de qué sentir, qué desear, qué creer, que hacer.
Freire nos propone una educación liberadora que combata los diferentes modos de deshumanizarnos, de volvernos hombres y mujeres funcionales a su dominación: consumistas, competitivos, egoístas, individualistas, que solo tratan de echar abajo la unidad popular, la solidaridad clasista, las identidades que nos permiten reconocernos en pueblos.
Mientras el Estado nos habla de la “revolución educativa” los educadores comprometidos con la educación pública proponemos la “educación para la emancipación”, como condición para una vida digna. Para unos y otros el reto actual es, el legado de Ernesto Guevara, el de crear “hombres nuevos y nuevas mujeres, que sólo pueden formarse y transformarse colectivamente, imaginando el cambio social para luchar por él” desde la escuela.
Para ello nos hace falta un Proyecto Educativo Nacional, estratégico, integral, emancipador y esencialmente humano, que promueva la igualdad de oportunidades para todos, sin privilegios ni discriminaciones, que ofrezca nuevas oportunidades a la niñez y juventud se forme y aprenda de manera consciente involucrándose en la solución de los problemas nacionales, en la defensa de la democracia, de la naturaleza y de la soberanía nacional y que además involucre a la escuela con la práctica social y la investigación científica.
El gobierno de la “revolución ciudadana” debe entender que no se trata de criminalizar la lucha popular ni la pobreza para reducirla al enfrentamiento entre un modelo político económico y otro, entre un programa partidario y otro -mucho menos entre pueblo y pueblo-, sino de la diaria pugna popular entre la esperanza y el miedo, entre la humillación y la libertad.
Tienen vigencia las palabras de José Carlos Mariátegui cuando dice que “el mito tiene su propio lugar en la lucha revolucionaria”, pues el Gobierno de Rafael Correa que acaba de comprobar el descenso de su popularidad, lejos de rodearse de técnicos (obviamente políticos) en los ministerios, insiste en el reciclase desde la derecha y el populismo, nombrando a “personajes” como “Las manos del Ecuador”, estancando su “revolución ciudadana” y postergando los sueños de la gente por mejorar la educación, la salud, la vivienda, en fin los sueños del pueblo a gozar de una vida digna.
Por nuestra parte, los maestros progresistas, enredados en el amor a la Patria y al pueblo, seguiremos trabajando hacia una educación emancipadora como auténtica práctica para la creación de “hombres nuevos y nuevas mujeres”.
domingo, 8 de mayo de 2011
SALUDO REVERENTE A LA MADRE TRABAJADORA
En éste especial día expreso mi homenaje y un saludo especial a las Madres de nuestros pueblos, a las Madres trabajadoras, maestras, obreras, campesinas, indígenas, amas de casa que con conciencia de clase vienen forjando la verdadera emancipación de nuestra Patria, luchando por la profundización de la democracia y la cimentación de mejores condiciones de vida para todo el pueblo.
En todo proceso revolucionario de nuestros pueblos, el papel de la madre trabajadora, ha jugado un rol protagónico y heroico. La participación de la madre obrera, maestra, campesina, profesional, indígena ha sido y sigue siendo, el ejemplo de gran lección de heroísmo y coraje que nos han legado mujeres como Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, cuyas banderas de unidad y lucha siguen flameando gloriosamente en todos los rincones de la Patria como cuando en la insuperable novela de Máximo Gorky “La Madre” recoge la bandera caída y con lágrimas en los ojos continúa marchando hacia delante.
viernes, 29 de abril de 2011
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR, AL PAÍS
La Constitución aprobada en el 2008, fruto de las reivindicaciones y propuestas populares, reconoce el carácter intercultural y plurinacional del Estado Ecuatoriano,para la construcción de una nueva sociedad basada en el Buen Vivir- Sumak Kawsay y fundamentada en la progresividad de los derechos: humanos, colectivos, de la naturaleza, al agua, así como, la soberanía alimentaria, la economía social y solidaria, autonomía de los poderes del Estado y participación plena de la sociedad en la toma de decisiones.

Este gobierno traiciona el proyecto de cambio social, consolida una forma autoritaria y clientelar de ejercer el poder, deslegitima y persigue a los actores sociales y políticos y al ejercicio del disenso, la crítica y la movilización social.
La participación social con poder de decisión, es la base de una sociedad democrática y no puede ser instrumentalizada a voluntad de las autoridades. Es el derecho de hombres y mujeres, de comunidades, pueblos y nacionalidades intervenir en temas fundamentales para la vida del país.
Siendo la Consulta Popular un mecanismo legítimo y democrático, no debe violentar los principios constitucionales, como la autonomía e independencia de los poderes del Estado, la progresividad de los derechos. Nos oponemos a las intenciones del Gobierno Nacional de controlar y concentrar el poder en el Ejecutivo, interviniendo en la Función Judicial.
Para avanzar en la construcción del Buen Vivir-Sumak Kawsay, hacia un Estado Intercultural y Plurinacional, es necesario construir una agenda concertada, con un amplio debate nacional, en el que se garantice la participación hombres y mujeres, organizaciones, colectividades, comunidades, pueblos y nacionalidades.
VOTA NO en esta Consulta,
VOTA DIEZ VECES NO
¡Todos y todas a movilizarse el 1 de Mayo!
martes, 19 de abril de 2011
EDUCACIÓN: Urge un Proyecto Educativo de largo plazo, estratégico e integral
En los últimos meses, en el contexto de la discusión y aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural el Presidente de la República ha reclamado por un lado al ministerio de educación acelerar las reformas educativas que requiere el país; y a las autoridades zonales y provinciales de educación la puestas en marcha de la reciente Ley a pesar de que aún no se emite el reglamento respectivo, esto, según dice, con el propósito de mejorar la calidad de la educación y de que pueda ser competitiva a escala internacional.

Las recomendaciones de estos organismos y otros en materia de política educativa, entre otras cosas, plantea incentivar la competencia entre los profesores, basando su promoción y estímulos en los resultados de pruebas estandarizadas, e incluso abre márgenes para la privatización encubierta de la educación pública, lo cual se evidencia en la autorización y funcionamiento ilimitado de centros educativos privados mientras que la creación de establecimientos públicos está paralizada.

Ante persistencia del gobierno y del Ministerio de Educación por estandarizar la evaluación de estudiantes y profesores al margen de la Constitución (art. 346), no solamente el gremio de losa docentes sino profesionales idóneos en el ámbito pedagógico han censurado la supuesta utilidad de esas pruebas ya que “no toman en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas que afectan al proceso educativo; no consideran las desigualdades existentes entre escuelas y regiones; no ponderan conocimientos que resultan valiosos en función de ciertos entornos y no permiten, por tanto, conocer los factores que debilitan y fortalecen el aprendizaje”. No está de más recordar al respecto que, en atención a estas consideraciones, la Dirección de Educación del Distrito Metropolitano de Quito ha puesto en marcha su propio sistema de evaluación.
No se puede dejar de reconocer el apoyo del gobierno a aspectos como la colación, textos, uniformes y gratuidad de la matrícula escolar. Sin embargo, la desastrosa realidad que enfrenta el país en materia educativa aunque, es en gran parte heredada de los gobiernos populistas y neoliberales, en los que la administración pública ha sido puesta al servicio de la especulación financiera en detrimento de la educación, salud, vivienda, etc.
En el momento actual, para resolver la tensión que existe entre el supuesto fin de elevar la calidad educativa y la pretensión de hacerlo con la nueva Ley de Educación, es obligatorio para nuestro país un Proyecto Educativo de largo plazo, estratégico e integral, proyecto que tenga un contenido esencialmente humano, de igualdad de oportunidades para todos, sin privilegios ni discriminaciones, que combine la escuela con la vida y el trabajo, que involucre a la escuela con la práctica social y la investigación científica. Esa es la vía para la urgente transformación social y nacional que propugna el gobierno de la “revolución ciudadana”.
viernes, 15 de abril de 2011
GIRÓN, EL SOCIALISMO Y LA VICTORIA
miércoles, 13 de abril de 2011
SALUDOS AL MAESTRO Y MAESTRA EN SU DÍA CLÁSICO
Bolívar, Alfaro y Montalvo realizaban siempre un balance de lo actuado y de la perspectiva de la lucha. Hoy 13 de abril se celebra el DIA DEL MAESTRO ECUATORIANO, con tal razón saludamos a todas las maestras y maestros del Ecuador, en particular a las maestras y maestros de la provincia de Loja por tal glorioso acontecimiento.

Los maestros y las maestras a lo largo de la historia han fraguado heroicas jornadas de unidad y lucha contra las políticas neoliberales que implementan los gobiernos serviles y corruptos de la burguesía.
En defensa de la educación pública y la dignidad de los y las docentes, tareas similares nos ha tocado a los maestros y maestras enfrentar contra el neoliberal Raúl Vallejo Corral y el gobierno de la “revolución ciudadana” que sin desconocer los relativos cambios y muy a pesar de lo que digan sus adláteres, no han logrado resolver la grave crisis de la educación que se presenta en nuestro país.
Recordemos hoy el imperecedero ejemplo de Espejo, Bolívar, Montalvo, Alfaro, Pío Jaramillo para tomar la bandera hasta alcanzar un gobierno alternativo desde el campo popular que recoja las justas aspiraciones de todo el pueblo.
lunes, 21 de marzo de 2011
ASESINAN A ILSE VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Maestra Hondureña
Solidaridad con el Magisterio Hondureño
"Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión.", Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha..." Miguel Unamuno.
Me tomo el atrevimiento a nombre de los maestros y maestras progresistas de Loja (sur del Ecuador), para expresar en primer lugar nuestra apasionada solidaridad con el Magisterio Hondureño y a todos los sectores sociales afectados por la represión oficial; pero de manera enérgica pronunciamos nuestra protesta contra el Gobierno de Porfirio Lobo Sosa por el fallecimiento de la Maestra Ilse Velásquez Rodríguez, asesinada por los cuerpos represivos el Estado cuando se manifestaba pacíficamente contra la oligarquía en defensa de los derechos populares, la democracia y la soberanía.
La Maestra Ilse Velásquez Rodríguez, una luchadora social comprometida con las causas populares que hasta el último momento de su vida se entregó a su pueblo, fue y será una compañera ejemplar, referente de la defensa de la educación pública, de los derechos del magisterio y de derechos humanos. Ilse fue una luchadora incansable junto a su familia por la vedad y la justicia en las desapariciones forzadas ocurridas en nuestro país en el marco de la doctrina de seguridad nacional en los años ochenta.
Ilse Velásquez Rodríguez era hermana del detenido-desaparecido Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez, luchador popular víctima de la CIA estadounidense en Tegucigalpa durante la represión durante la década de los 80
Ilse Velásquez Rodríguez, a sus 59 años, como los maestros las maestras latinoamericanas progresistas, convencida de las palabras de Unamuno, de que el triunfo contra las fuerzas oscurantistas de los poderosos, aún con la incomprensión social, llegará. Ilse, sabía que el odio y la opresión de las clases oligárquicas solo serían atacados con una verdadera educación, con una educación para la emancipación, una educación que forme al hombre y a la mujer para la transformación social y nacional de nuestros pueblos.
martes, 1 de marzo de 2011
DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO
Por Frei Betto
Entre los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en América Latina y el Caribe. Atención: no confundir desigualdad con pobreza. La desigualdad procede de la distribución desproporcionada de la riqueza entre la población. El más desigual es Bolivia, seguido de Islas Comoras, Madagascar, Sudáfrica, Haití, Tailandia, Brasil (7° lugar), Ecuador, Uganda, Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala. La ONU reconoce que en los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en el Brasil. En nuestro continente los países con menor desigualdad social son Costa Rica, Argentina, Venezuela y Uruguay
En América Latina la riqueza está demasiado concentrada en manos de una minoría de la población, los más ricos. Se citan como causas principales la falta de acceso de la población a los servicios básicos, como transporte y salud; los bajos salarios; la estructura fiscal injusta (los más pobres pagan, proporcionalmente, más impuestos que los más ricos); y la precariedad del sistema educativo
En el Brasil el nivel de escolaridad de los padres influye en un 55% sobre el nivel educativo que alcanzarán los hijos. En una casa sin libros, por ejemplo, el hábito de lectura de los hijos tiende a ser inferior al de la familia que tiene biblioteca.

Gracias a la llegada de gobiernos democráticos populares, en los últimos años el gasto público con políticas sociales alcanzó, en general,un 5% del PIB de los 18 países del continente. Del 2001 al 2007 el gasto social por habitante aumentó un 30%.
Hoy en el Brasil un 20% de las entradas de las familias proviene de programas de transferencia de dinero del poder público, como jubilaciones, Bolsa Familia y asistencia social. Según el IPEA, en 1988 esas transferencias representaban el 8.1% de la entrada familiar per capita. De ahí para acá, gracias a los programas sociales del gobierno, 21.8 millones de personas salieron de la pobreza extrema.
Esa política de transferencia de dinero ha compensado las pérdidas sufridas por la población en las décadas de 1980-1990, cuando los salarios se vieron deteriorados por la inflación y el desempleo. En 1978 apenas un 8.3% de las familias brasileñas recibían recursos gubernamentales; en el 2008 el índice subió hasta el 58.3%.
La transferencia de recursos del gobierno a la población no se da sólo en los estados más pobres. El de Rio de Janeiro ocupa el cuarto lugar entre los beneficiarios (25.5% de las familias), precedido por el Piauí (31.2%), Paraíba (27.5%) y Pernambuco (25.7%). Lo cual se explica por el hecho de que el estado fluminense alberga un gran número de ancianos, superior a la media nacional, que dependen de jubilaciones pagadas por el erario público.
Hoy día en todo el Brasil 82 millones de personas reciben pensiones del poder público. Aparentemente, el Brasil es una auténtica madre para los jubilados. Sólo en apariencia. La Encuesta de Presupuestos Familiares del IBGE demuestra que, para los servidores públicos más ricos (con una entrada mensual superior a los US$ 5,000), las pensiones representa un 9% de sus entradas mensuales. Mientras que para las familias más pobres (con entradas de hasta US$ 450), el porcentaje de jubilaciones y pensiones de la seguridad pública sólo alcanza el 0.9%.
En el caso del INSS las jubilaciones y las pensiones representan el 15.5% del total de familias que reciben cada mes hasta US$ 450; tres veces más que el grupo de los más ricos (ganancias por arriba de US$ 5,000), cuya participación es del 5%.
El problema del sistema previsional brasileño se encuentra en el pago a los servidores públicos, especialmente de las áreas judicial, legislativa y de las fuerzas armadas, cuyos militares de alta graduación todavía siguen gozando del privilegio absurdo de poder transferir, como herencia, el beneficio a las hijas solteras.
Para Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas, en el Brasil “el Estado esparce dinero a manos llenas. A la hora de abrir la mano a los pobres, sólo reparte monedas; pero a la hora de tocarles a los ricos, echa mano de billetes de cien. Es así una especie de beca para las clases A y B, que tienen el 18.9% de sus entradas procedentes de sus jubilaciones. El pobre necesitado debiera de ser quien más recibiera del gobierno. Mediante el actual sistema previsional promocionamos la desigualdad”.
La esperanza es que la presidenta Dilma promueva reformas estructurales, incluida la de la previsión, exonerando al 80% de la población (los más pobres) y gravando al 20% más rico, que concentra en sus manos cerca del 65% de la riqueza nacional.
sábado, 26 de febrero de 2011
CUBA ¿POR QUÉ LA DEFIENDO?
|
martes, 1 de febrero de 2011
DESPIERTA AMÉRICA LATINA:
Polan Lacki
Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente
"Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo" (Padre Vieira-Sermón de Santo Antonio)

Es esta insuficiencia de recursos públicos – y no tanto la falta de voluntad política, la principal razón por la cual los sucesivos gobiernos no solucionan los crecientes problemas de la educación, de la salud, de la agricultura, de la infraestructura, del saneamiento básico, del transporte urbano, de la pobreza, de la asistencia a los discapacitados, del combate a la delincuencia, etc. Los gobernantes están virtualmente paralizados, asistiendo pasivamente y aceptando como si fuese aceptable, la persistencia de los siguientes hechos que ya están incorporados a la vida cotidiana de nuestros países:
- Los desempleados buscan desesperadamente pero no consiguen un empleo;
- Los enfermos esperan varios días por una consulta médica, semanas por un examen de laboratorio y meses o años por una cirugía; muchos mueren en los pasillos de los hospitales antes de llenar la odiosa "ficha de admisión";
- Crecientes cantidades de pobres "residen" y recogen cartones en las calles mientras sus hijos están siendo "educados" en el mundo del vicio y de la delincuencia;
- En los basureros públicos los más hambrientos están disputando la comida con ratones y cuervos;
- Los narcotraficantes tienen más poder y mejores armamentos que los servicios policiales;
- Desde el interior de las cárceles superpobladas muchos delincuentes siguen comandando el crimen organizado y promoviendo frecuentes rebeliones para reivindicar y conseguir que los transfieran para presidios "más democráticos".
Los gobernantes lo poco que hacen, y recién después de ser fuertemente presionados por denuncias de la prensa o por los sindicatos más agresivos, es "apagar los incendios más ruidosos"; pero después que los ruidos disminuyen cesan las acciones gubernamentales, hasta que ocurra la próxima emergencia. Ello ocurre por la elemental razón de que las crecientes necesidades y aspiraciones de los ciudadanos sobrepasan las decrecientes posibilidades de los debilitados gobiernos en satisfacerlas.
Para empeorar aún más este cuadro de parálisis, los gobiernos ya no pueden reforzar sus presupuestos a través de la vía, cómoda y simplista, de aumentar el endeudamiento público y los impuestos; porque lo primero ya es insoportable para los propios gobiernos y lo segundo ya es insoportable para los contribuyentes. En resumen, la capacidad de los gobiernos de resolver por la vía paternalista los problemas de los ciudadanos está agotada; sólo los "avestruces" aún no se han dado cuenta de esta evidente impotencia gubernamental. Esta es una realidad que no podemos seguir fingiendo que no existe o que no la conocemos, pues ella, además de evidente es creciente; para confirmarla, basta salir a la calle, ver las colas en los colapsados servicios públicos o asistir a los noticieros de la televisión.
Ahora que hemos llegado al "fondo del pozo" está demostrado, de manera clara y definitiva, que es imposible solucionar los problemas de la pobreza a través del paternalismo estatal. Los recursos gubernamentales, que parecían inagotables, están agotados. Entonces tenemos que abandonar las medidas populistas/demagógicas y hacer algo radicalmente diferente. Entre otras cosas: reducir drásticamente la frondosa e improductiva burocracia estatal, eliminar los organismos públicos inoperantes y prescindibles, abolir privilegios ilegítimos disfrazados de "derechos adquiridos", endurecer en el combate a la corrupción, reducir la cantidad de parlamentarios, militares y burócratas improductivos. En resumen, "adelgazar" la máquina gubernamental para que los gobiernos dispongan de los recursos que necesitan para ejecutar las actividades que son realmente importantes e indelegables.
Con los ahorros obtenidos en este "adelgazamiento", la nación en su globalidad (no apenas el gobierno) deberá hacer una inversión, seria y absolutamente prioritaria, en el desarrollo de las capacidades y competencias de los habitantes de cada país. Los propios ciudadanos – quiénes están causando los problemas y quiénes están siendo afectados por ellos – tendrán que ser convocados, formados y capacitados para asumir, en forma individual o a través de grupos organizados, una creciente parcela de responsabilidad en la corrección de los errores que ellos, involuntariamente, están cometiendo y en la solución de sus propios problemas. Reconociendo que los gobiernos no pueden solucionar, año tras año, todos los problemas de todos los ciudadanos, el Estado “perpetuador” de dependencias deberá transformarse en un Estado educador, "empoderador" de los ciudadanos y emancipador de las dependencias que ellos actualmente tienen de sus gobiernos. En las actuales circunstancias de "parálisis" y de impotencia de los servicios públicos, compartir responsabilidades entre el Estado y los ciudadanos es una propuesta que vale la pena discutir y construir.
viernes, 14 de enero de 2011
Comentarios: Ley Orgánica de Educación Intercultural
Es una ley democrática y de avanzada que apunta hacia una “nueva sociedad”, es una ley con una visión holística de la realidad que busca a través de la educación una vida diferente para los y las ecuatorianas, propone el cambio de la estructura educativa caduca y es generadora de nuevas relaciones entre los actores de la comunidad educativa.
La ley recoge buena parte de los anhelos del pueblo y del magisterio ecuatoriano y de la lucha histórica de las y los docentes y de los pueblos y nacionalidades en defensa de la educación pública.
La nueva ley incorpora la gratuidad, el cambio, la libertad, la interculturalidad, la inclusión, la igualdad de género, la participación ciudadana, la carrera educativa y el escalafón con 10 categorías, una mejora salarial de los docentes que ingresan, el aporte del Estado sobre el 100% al seguro lo que garantiza una pensión jubilar justa; establece además, una evaluación integral de todo el Sistema Educativo Nacional entre otros aspectos apegado al Art. 346 de la Constitución, y la creación de la Universidad Nacional de Educación para el mejoramiento profesional.
En fin… Nos preocupa la no incorporación de las madres comunitarias y educadores populares, el no pago del retroactivo del estimulo a la jubilación conforme a la XXI transitoria de la Constitución, el retroceso en el tema de cambios, la oportuna transferencia de fondos a los municipios, entre otros aspectos.
Ahora renovamos nuestro permanente compromiso de unidad y lucha; y demandamos del Presidente Correa la publicación en el Registro Oficial y la expedición del respectivo Reglamento.
CATEGORÍAS ESCALAFONARIAS Y HOMOLOGACIÓN SALARIAL
El Art. 113.- (Categorías escalafonarias y requisitos para el ascenso de categoría), instituye un escalafón dividido en diez categorías y establece los requisitos para el respectivo ascenso, en la práctica se defendió nuestro antiguo escalafón. Respecto de la homologación salarial, se nota un considerable incremento para los docentes que ingresan y de las categorías iniciales; no así, para los y las docentes con más de diez años de servicio, para quienes, el aumento es relativamente significativo.
Disposición Transitoria Quinta.- partir de la promulgación de la presente Ley, la Autoridad Educativa Nacional realizará la homologación salarial de docentes públicos, de conformidad con la escala salarial definida por la autoridad en materia de remuneraciones del servicio civil, en coordinación con el Ministerio de Finanzas.
El sueldo mensual unificado contendrá todos los componentes de remuneración vigentes a la promulgación de esta Ley, en estricta observación a lo contemplado en el Mandato 2.
Los docentes públicos recibirán la bonificación para zonas de difícil acceso, atendiendo lo que establece el Art. 96 de la Ley de Servicio Público. La ubicación de los docentes en las nuevas categorías se realizará de conformidad de los siguientes parámetros:
CRITERIO | UBICACIÓN EN LA NUEVA CATEGORÍA | EQUIPARACIÓN CON ESCALA SENRES | SUELDO MENSUAL | 11,35 % IESS | SUELDO REAL |
1. Los docentes públicos sin título profesional (bachilleres, técnicos y tecnólogos) con remuneración unificada menor a US $ 500 | Categoría J | Servidor público de servicio 1 | 500 | 56,75 | 443,25 |
2. Los docentes públicos con título de profesor o con una remunera-ción mensual menor a US $ 640 | Categoría I | Servidor público de servicio 3 | 640 | 72,64 | 567,36 |
3. Los docentes públicos con título de profesor o con una remunera-ción mensual unificada mayor a US $ 641 y menor a US $ 695 | Categoría H | Servidor público de servicio 4 | 695 | 78,89 | 616,11 |
4. Los docentes públicos con título de licenciado en ciencias de la educación o con una remunera-ción mensual menor a US $ 775 | Categoría G | Servidor público 1 | 775 | 87,97 | 687,03 |
5. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 776 y menor a US $ 855 | Categoría F | Servidor público 2 | 855 | 97,05 | 757,95 |
6. Los docentes públicos con una remuneración mensual entre US $ 856 y menor a US $ 935 | Categoría E | Servidor público 3 | 935 | 106,12 | 828,88 |
7. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 936 y US $ 1030 | Categoría D | Servidor público 4 | 1030 | 116,91 | 913,09 |
8. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 1031 y US $ 1150 | Categoría C | Servidor público 5 | 1150 | 130,53 | 1019,47 |
9. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 1151 y US $ 1340 | Categoría B | Servidor público 6 | 1340 | 152,10 | 1187,90 |
10. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 1341 y US $ 1590 | Categoría A | Servidor público 7 | 1590 | 180,47 | 1409,53 |
11. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada mayor a US $ 1590 | Categoría AA | Ajuste determinado por la autoridad competente en materia de remuneraciones del sector público | El sueldo que percibe actualmente con el ajuste salarial respectivo |
El sueldo mensual unificado está compuesto por los siguientes componentes: remuneración mensual básica, el funcional, la antigüedad, la carga familiar, la carga educativa, el bono fronterizo, el décimo sexto sueldo, el costo de vida, la compensación pedagógica, el comisariato, la remuneración suplementaria, el bono amazónico, la bonificación Galápagos y el bono por el día del maestro.
Los docentes percibirán, el décimo tercer sueldo; décimo cuarto sueldo, los bonos y compensaciones salariales que se definan para los servidores públicos de conformidad con lo que determine la autoridad en materia de remuneraciones del servicio público en cuanto a las y los docentes que prestan sus servicios en Galápagos, se acogerán a los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica Reformatoria del Mandato Constituyente 2, esto es, percibirán el doble de la remuneración establecida.
VIGESIMA PRIMERA.- A los docentes que hasta la promulgación de la presente Ley, perciban un sueldo superior a lo dispuesto por las escalas salariales se les respetará su remuneración hasta que opten por su jubilación, sin perjuicio de los beneficios posteriores a los que tengan derecho.
Ratificamos nuestra solidaridad a los y las docentes jubilados en su lucha exigiendo el cumplimiento de la Transitoria XXI de la Constitución.
DISPOSICIÓN GENERAL NOVENA.- Como estímulo a la jubilación de las y los docentes, el Estado pagará por una sola vez las compensaciones económicas establecidas en la Ley Orgánica de Servicio Público para el efecto.
Las y los docentes que se acojan a la jubilación, tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total, para cuyo efecto, se efectuaran las reformas presupuestarias correspondientes en función de la disponibilidad fiscal existente, se podrá pagar este beneficio con bonos del Estado, de conformidad con el Art. 129 de la Ley Orgánica de Servicio Público.
Estímulo a la jubilación (Salario Básico Unificado del Trabajador USD 264,00) | ||||||
AÑOS DE SERVICIO (DESDE EL QUINTO AÑO) | SBU POR AÑO | Salarios Básicos Unificados SBU | MONTO DEL ESTÍMULO USD | USD 240,00 | ||
# de SBU | Valor USD | |||||
20 | 15 | 5 | 75 | 264,00 | 19.800,00 | 18.000,00 |
21 | 16 | 5 | 80 | 264,00 | 21.120,00 | 19.200,00 |
22 | 17 | 5 | 85 | 264,00 | 22.440,00 | 20.400,00 |
23 | 18 | 5 | 90 | 264,00 | 23.760,00 | 21.600,00 |
24 | 19 | 5 | 95 | 264,00 | 25.080,00 | 22.800,00 |
25 | 20 | 5 | 100 | 264,00 | 26.400,00 | 24.000,00 |
26 | 21 | 5 | 105 | 264,00 | 27.720,00 | 25.200,00 |
27 | 22 | 5 | 110 | 264,00 | 29.040,00 | 26.400,00 |
28 | 23 | 5 | 115 | 264,00 | 30.360,00 | 27.600,00 |
29 | 24 | 5 | 120 | 264,00 | 31.680,00 | 28.800,00 |
30 | 25 | 5 | 125 | 264,00 | 33.000,00 | 30.000,00 |
31 | 26 | 5 | 130 | 264,00 | 34.320,00 | 31.200,00 |
32 | 27 | 5 | 135 | 264,00 | 35.640,00 | 32.400,00 |
33 | 28 | 5 | 140 | 264,00 | 36.960,00 | 33.600,00 |
34 | 29 | 5 | 145 | 264,00 | 38.280,00 | 34.800,00 |
35 y más | 30 | 5 | 150 | 264,00 | 39.600,00 | 36.000,00 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)