viernes, 4 de noviembre de 2016

5 de noviembre, Día del Artesano



El sector artesanal quizá el menos atendido por los gobiernos de turno, a pesar de que ellos se constituyen en los auténticos héroes y artistas que con su trabajo aportan al desarrollo social y económico del país, así como a la conservación de nuestra cultura y prácticas ancestrales.
El artesano ecuatoriano ha demostrado gran maestría y creatividad a sus obras, por medio de sus hábiles manos mantienen vivas nuestras tradiciones culturales, además de proveerse un ingreso económico para sus hogares. Lamentablemente la artesanía tiene que competir con el desarrollo tecnológico que ha industrializado muchos de los objetos que los artesanos confeccionan manualmente. Este mal se alivia en algo, con el valor que dan ciertas personas que aún prefieren tener objetos únicos, elaborados a mano, de forma artística y no de los manufacturados en fábricas, cuya producción mecánica y por volumen les otorga uniformidad, quitándolos esa particularidad y belleza única que les proporciona la elaboración artesanal.
La mayoría de las poblaciones del Ecuador cuenta con artesanos que han aprendido su oficio de generación en generación que transmiten sus prácticas y el conocimiento de los valores y costumbres culturales, a través de sus obras. Para que no se pierdan estas tradiciones y nuestra propia cultura, el Presidente Alfaro fundó la Escuela de Artes y Oficios en la ciudad de Quito, escuela que sirvió de base para la posterior creación de los Centros Artesanales, los mismos que la revolución ciudadana los desapareció, privando a buena parte de la población de los sectores populares la posibilidad de obtener una profesión de corto plazo, que les permita insertarse al trabajo y gozar del derecho a una vida digna y de pleno de reconocimiento que la Constitución denomina buen vivir.
No olvidemos que nuestros aborígenes utilizaban el barro, la piedra, la madera y una gran variedad materiales para elaborar utensilios de uso doméstico y ceremonial, las cuales reflejaban las costumbres y tradiciones de la época y las heredadas de la cultura española.
A lo largo de la historia los artesanos han sido protagonistas de las grandes gestas nacionales, han luchado por los derechos populares, sociales y económicos, con su lucha arrancaron al Congreso Nacional en 1953 la Ley de Defensa del Artesano. Una de sus gestas, está plasmada en la novela “Las cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara, en la que se narra la matanza de obreros y artesanos el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil.
El gobierno actual lejos de ofrecer un reconocimiento al aporte de la artesanía a la herencia cultural de la sociedad ecuatoriana, elimina la mencionada ley sin responsabilizarse de fortalecer el sector artesanal y proteger este patrimonio.

martes, 1 de noviembre de 2016

“Crónica, el Diario de Loja”: 37 años apuntalando al “último rincón del mundo”


El diario “Crónica de la Tarde” de ayer, hoy es el matutino “Crónica, el Diario de Loja”, que el próximo 1 de noviembre cumple 37 años en “defensa de los intereses de la comunidad lojana, la sociedad y la cultura”.
Sus directivos junto al equipo de periodistas y colaboradores saben que el diario al igual que el propio país, ha experimentado una transformación profunda, sin embargo, en ellos perdura su naturaleza de servicio a la sociedad. Ellos saben que la nostalgia no es parte de su oficio, por la sencilla razón de que no hay tiempo que perder, que entre el ayer y el presente no hay pausas, menos cuando se trata de defender los derechos y libertades ciudadanas.
Aquello que nació como un sueño cargado de ilusiones y de proyectos hace 37 años, es una realidad que goza de la confianza de la colectividad. Ese jueves 1 de noviembre de 1979, iniciaba no sé si con el pie derecho o el izquierdo, lo que si es cierto, es que los sectores populares, sociales, comerciales y políticos encontraron un eco para que sus pensamientos, sus palabras y sus justas aspiraciones no queden en el olvido, y así por este medio lleguen y sean escuchadas por la administración pública local y nacional.
A los pocos días de reinstaurada la democracia y la libertad conculcadas por casi una década de dictaduras, precisamente cuando se necesitaba de un diario que editorialice a favor de la democracia y de la libertad, pero también para apoyar el desarrollo socio económico, cultural y político del “último rincón del mundo”, apareció Crónica de la Tarde, y lo hizo para perdurar.
Debo confesar que al escribir estas líneas en el 37 aniversario de “Crónica, el Diario de Loja”, se mezclan en mi ánimo un cúmulo de sentimientos diversos, esto por el hecho de ser un ocasional colaborador en la línea de opinión, desde donde se me permite reflexionar en voz alta por la defensa de la educación, las libertades y los valores democráticos.
Que no quepa la menor duda, que “Crónica, el Diario de Loja”, y más aún en las circunstancias actuales nada fáciles, se mantendrá con éxito en el reto de contribuir a que Loja y la región sur de la patria, se lancen con optimismo en su convicción de vencer sus desafíos históricos.

viernes, 21 de octubre de 2016

La sociedad neo revolucionaria o la sociedad alienada al neoliberalismo.


Si hacer mayores esfuerzos, cualquiera que se aleje de las apariencias puede percibir que el sistema educativo actual ha logrado anular o al menos controlar en estudiantes y docentes e incluso en buena parte de la sociedad, la capacidad para hacer una opinión crítica sin temores y todo tipo de reflexión que no se pinte de verde agüita.
Los ecuatorianos llegamos en cierto momento a creer que la propuesta de revolución educativa contribuiría a mejorar los procesos de conocimiento y aprendizaje como la base de un nuevo país, un país para todos, donde la justicia social sea una realidad. Sin embargo las reformas educativas se impusieron sin considerar necesidades y opiniones de estudiantes y docentes, lo que a la larga, ha determinado que las reformas no conlleven ningún cambio significativo que no sea, la producción de más papeles que en la práctica no sirven para nada.
La burocracia revolucionaria no ha logrado entender que enseñar es una profesión y un arte que al decir de Paulo Freire, requiere un aprendizaje permanente en lo pedagógico y en lo académico, por tanto una formación, capacitación y actualización ligada a la práctica docente en el aula; solo así, los nuevos conocimientos que se construyan servirán para resolver las situaciones y problemas reales que afronta la sociedad.
La aniquilación desde el oficialismo de la reflexión y el análisis crítico de la práctica educativa y social han llegado a tal extremo, que ni los docentes ni desde la sociedad se intenta explorar la posibilidad de preguntar, claro, hay cierto conformismo sinónimo de temor a la sanción y a la persecución. Desde luego, nada es por casualidad, esta anulación del pensamiento viene de más allá del Ministerio de Educación, a ellos mismo les impone la OMC, el FMI, el BM, los BRICS entre otros organismos neoliberales.
De allí que no debe sorprendernos que el sistema educativo tal y como está planteado y diseñado, no es la herramienta propicia para educar y formar a los ciudadanos; por el contrario se ha convertido en el instrumento encargado de apartar a la niñez, adolescencia y juventud del pensamiento, de la crítica, para a cambio decretar la aceptación de normas y reformas neoliberales así porque sí. Porque para ellos, el adoctrinamiento es mejor que la creatividad y el pensamiento crítico que le haga crecer a la juventud como personas y como sociedad.