lunes, 31 de octubre de 2011

DÍA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR



“Cómo será la patria cuando los niños... jueguen con la guitarra de la alegría.

Cómo será la patria sin las hogueras… donde se calcinaron huella y camino.

Cómo será la patria sin los puñales… sin la violencia… sin la tristeza”

Versos del conjunto musical Pueblo Nuevo


La historia cívica de nuestro país señala el 31 de octubre de cada año como el Día del Escudo Nacional, que junto a la Bandera y al Himno Nacional constituyen la personificación de la Patria, emblemas sagrados de la soberanía nacional y de la majestad de la Patria, que irradian no sólo la sugestión patriótica, cuya llama debe mantenerse viva, sino que también evocan los memorables acontecimientos de nuestra historia y las luchas del pueblo a través de los tiempos, para eternizar sus glorias, su cultura, su historia y el épico vibrar de nuestros próceres.

El Día del Escudo nacional que conmemoramos el día de hoy, es una fiesta ecuatoriana, es una fecha cívica para recordar. Nunca olvidemos eso, nunca olvidemos lo nuestro. En este día también, hay algunas instituciones que festejan Halloween, una tradición extranjera, que si hay que celebrarla o no, es otro asunto. Pero nunca debemos olvidar que, el 31 de Octubre es el día de uno de nuestros símbolos patrios, del Escudo Nacional.

Es por eso que estoy aquí, en este acto cívico, con el que nuestra escuela se propone ayudar a refrescar la memoria y a orientar las obligaciones personales y colectivas hacia la patria; y en el que ustedes le están dando la atención, respeto y solemnidad que se merece, demostrando así, su amor a la patria y a sus símbolos, símbolos que nos representan y nos dan identidad como ecuatorianos.

La historia de nuestro escudo es amplia, antes de ser oficializado, fue objeto de muchos cambios que se registran desde el 9 de octubre 1820 al proclamarse la independencia de Guayaquil.  Posteriormente con la incorporación de Quito a la Gran Colombia, el 29 de mayo de 1822 se adoptó el escudo colombiano. Luego el 17 de septiembre de 1830, en que nace oficialmente la República del Ecuador, se crea un nuevo Escudo. Otro escudo se adopta en 1835 con la disolución de la Gran Colombia. Dos nuevas modificaciones sufre nuestro escudo, durante la  Convención Nacional reunida en Quito el 18 de junio de 1843 y durante la Convención Nacional reunida en Cuenca luego de la revolución marzista de 1845.

Definitivamente, el actual Escudo Nacional del Ecuador fue adoptado de forma oficial por el Congreso el 31 de octubre de 1900, durante la Presidencia del General Eloy Alfaro, del Viejo Luchador, del defensor de la escuela laica y la soberanía nacional. Es el escudo al que hoy estamos saludando llenos de pleitesía y civismo.

El Escudo Nacional está posicionado dentro de un óvalo en el cual se destaca el majestuoso Chimborazo y el Rio Guayas, en el que navega un buque a vapor, símbolo de la navegación y el comercio. Reposa sobre un atado consular, insignia de dignidad republicana. Lo rodean, cuatro banderas nacionales adornadas con ramas de laurel y palma.

En la parte interior superior del óvalo, se destaca el Sol, adorado como divinidad benéfica y espiritual por nuestros antepasados. A lado y lado están los signos del zodíaco, que indican los meses en que se fraguó la gesta libertaria, cuyo punto culminante fue la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Todo esto se corona con el Cóndor, símbolo de nuestra grandeza.

No olvidemos entonces, que el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los símbolos patrios que personifican el fervor libertario y el orgullo de los ecuatorianos por su historia, rica en hechos gloriosos en los que el pueblo junto a los soldados lucharon con estoicismo desde mucho antes del 10 de agosto de 1809, desde y contra la conquista española hasta el glorioso triunfo militar del Alto Cenepa de 1995, para dejarnos como herencia, la libertad de la patria.

Finalmente quiero decir a ustedes niños y niñas: Que la mejor manera de rendir homenaje a nuestros símbolos patrios, es siendo buenos estudiantes, sólo así corresponderán al esfuerzo de sus padres y de la Patria.

jueves, 21 de julio de 2011

PROHIBIDO OLVIDAR; Jaime Galarza

La frase, utilizada frecuentemente por el Presidente Rafael Correa, cabe aplicársela a sucesos que, luego de producidos, escapan a la memoria de las mayorías; quedan apenas como historias para los historiadores. Así ocurre, por ejemplo, los actos cometidos en Guayaquil el 2 y 3 de junio de 1959 por el gobierno socialcristiano de Camilo Ponce Enríquez, el apóstol de los terratenientes ecuatorianos.  Hoy, en el aniversario 52, sacudimos esos recuerdos. 
Leer artìculo completo:  http://etzanantu.blogspot.com/2011/07/prohibido-olvidar.html

domingo, 12 de junio de 2011

“La Calidad de la Educación (no) está en Marcha”

Desde la Dictadura Militar de Rodríguez Lara hasta el “Gobierno de la Revolución Ciudadana”, los Presidentes de la República y sus Ministros/as de Educación han venido repitiendo la “arenga” de que solamente una educación de calidad permitirá el desarrollo del país. No se puede desconocer que el actual gobierno intenta –aunque sin el éxito deseado- a través de una nueva forma de gestión disponer de las herramientas apropiadas a fin de hacer de los principios de “equidad social, territorial y regional para que todas las personas tengan acceso a la educación” su principio más esencial.
He sostenido que la presencia de la escuela tiene sentido si brinda oportunidades a la niñez y juventud para un aprendizaje consiente y si coadyuva acciones con la comunidad para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Éstos son los parámetros para medir la calidad de la educación, desde el gobierno de dice que “ya está en marcha”. Si se refieren a las políticas del Plan decenal, éstas resultan insuficientes, por lo que, más que enunciarlas e incluso impulsarlas, es preciso reformularlas y diferenciarlas.
Los “expertos en educación” no quieren entender, que en cuanto a la calidad educativa “la revolución ciudadana (no) está en marcha” ni lo estará, en tanto no acepten que para que ello suceda, hay que incorporar cambios con una perspectiva diferenciada y no solamente de igualdad que no es lo mismo que equidad. Por ejemplo la pobreza promedio en un distrito educativo no dice mucho, pero si examinamos esta situación en un barrio marginal desde una óptica diferenciada, las cifras pueden resultar reveladoras y la anhelada calidad educativa seguirá siendo una fantasía.
Hoy es tarea prioritaria del gobierno y de los actores sociales, consensuar los referentes mínimos para mejorar la calidad educativa, tales como programas agresivos de inserción e inclusión, de nutrición, de promoción de la lectura, de un programa de capacitación en los aspectos y en los elementos que conforman la práctica docente, obviamente a partir de diagnósticos reales y no desde una supuesta necesidad pensada por “tecnócratas de escritorio”. Está “prohibido olvidar” que la reciente experiencia de evaluación a estudiantes, docentes e instituciones, cuyos resultados son insuficientes para comprender la problemática educativa, fue utilizada para desacreditar a los docentes y a su gremio.
El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) cuyo objetivo principal es potenciar la descentralización; y, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación, brinda la oportunidad a las Autoridades Zonal y Provincial de Educación para volcar sus esfuerzos en la coordinación y realización de tareas diferenciadas que atiendan las características de los distritos y circuitos educativos e incluso de cada comunidad, tomando en cuenta que una educación de calidad, tendría que empezar por garantizar el acceso a la educación en condiciones de equidad.
La comunidad espera que la nueva organización territorial y la zonificación de la educación permitan superar los obstáculos que impiden el desarrollo e identificar las deficiencias propias de cada comunidad, con la finalidad de reformular la política educativa e implementar medidas específicas y descentralizadas.
Finalmente parafraseo a Paulo Freire, recalcando que “es posible otro mundo si los docentes dejan de ser endebles e indecisos…si se vinculan de manera fraterna con el pueblo, si se exigen a sí mismos la reflexión de su práctica cotidiana… y si sin dejar de luchan por la unidad gremial luchan por una educación liberadora”.

lunes, 30 de mayo de 2011

La Educación de la Resistencia y de la Creación; de la Insurrección y de la Emancipación

En el afán de contribuir desde mi práctica como educador, también desde la conspiración que va uniendo la rebeldía popular en nuestro país, que ya no sueña sino que lucha por hacer realidad el eslogan de “la educación es el pilar fundamental de los pueblos”.
No podemos olvidar que la conquista, la colonización y la criollización como un referente capitalista injusto y deshumanizante, aún siguen en la idea de destruir nuestro imaginario social y cultural, de controlar nuestras tierras, nuestros pueblos e incluso nuestras vidas.
Cobra actualidad la educación para la emancipación que Paulo Freire nos propone defender diariamente, como parte de la “batalla cultural por la descolonización de nuestros pueblos, en contra de la opresión a la que nos sometió la expansión violenta del capitalismo europeo, que aplastó nuestras culturas e identidades ancestrales a pretexto de ayuda y colaboración para el desarrollo, es decir a su idea mercantil y privatista para la dependencia”.
La educación que Freire nos propone, es de la resistencia y de la creación, de la insurrección y de la emancipación frente al poder neocolonial, que en el empeño de la dependencia y el control de nuestros pueblos aún nos impone incluso los términos de qué sentir, qué desear, qué creer, que hacer.
Freire nos propone una educación liberadora que combata los diferentes modos de deshumanizarnos, de volvernos hombres y mujeres funcionales a su dominación: consumistas, competitivos, egoístas, individualistas, que solo tratan de echar abajo la unidad popular, la solidaridad clasista, las identidades que nos permiten reconocernos en pueblos.
Mientras el Estado nos habla de la “revolución educativa” los educadores comprometidos con la educación pública proponemos la “educación para la emancipación”, como condición para una vida digna. Para unos y otros el reto actual es, el legado de Ernesto Guevara, el de crear “hombres nuevos y nuevas mujeres, que sólo pueden formarse y transformarse colectivamente, imaginando el cambio social para luchar por él” desde la escuela.
Para ello nos hace falta un Proyecto Educativo Nacional, estratégico, integral, emancipador y esencialmente humano, que promueva la igualdad de oportunidades para todos, sin privilegios ni discriminaciones, que ofrezca nuevas oportunidades a la niñez y juventud se forme y aprenda de manera consciente involucrándose en la solución de los problemas nacionales, en la defensa de la democracia, de la naturaleza y de la soberanía nacional y que además involucre a la escuela con la práctica social y la investigación científica.
El gobierno de la “revolución ciudadana” debe entender que no se trata de criminalizar la lucha popular ni la pobreza para reducirla al enfrentamiento entre un modelo político económico y otro, entre un programa partidario y otro -mucho menos entre pueblo y pueblo-, sino de la diaria pugna popular entre la esperanza y el miedo, entre la humillación y la libertad.
Tienen vigencia las palabras de José Carlos Mariátegui cuando dice que “el mito tiene su propio lugar en la lucha revolucionaria”, pues el Gobierno de Rafael Correa que acaba de comprobar el descenso de su popularidad, lejos de rodearse de técnicos (obviamente políticos) en los ministerios, insiste en el reciclase desde la derecha y el populismo, nombrando a “personajes” como “Las manos del Ecuador”, estancando su “revolución ciudadana” y postergando los sueños de la gente por mejorar la educación, la salud, la vivienda,  en fin los sueños del pueblo a gozar de una vida digna.
Por nuestra parte, los maestros progresistas, enredados en el amor a la Patria y al pueblo, seguiremos trabajando hacia una educación emancipadora como auténtica práctica para la creación de “hombres nuevos y nuevas mujeres”.

domingo, 8 de mayo de 2011

SALUDO REVERENTE A LA MADRE TRABAJADORA

En éste especial día expreso mi homenaje y un saludo especial a las Madres de nuestros pueblos, a las Madres trabajadoras, maestras, obreras, campesinas, indígenas, amas de casa que con conciencia de clase vienen forjando la verdadera emancipación de nuestra Patria, luchando por la profundización de la democracia y la cimentación de mejores condiciones de vida para todo el pueblo.

En todo proceso revolucionario de nuestros pueblos, el papel de la madre trabajadora, ha jugado un rol protagónico y heroico. La participación de la madre obrera, maestra, campesina, profesional, indígena ha sido y sigue siendo, el ejemplo de gran lección de heroísmo y coraje que nos han legado mujeres como Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, cuyas banderas de unidad y lucha siguen flameando gloriosamente en todos los rincones de la Patria como cuando en la insuperable novela de Máximo Gorky “La Madre” recoge la bandera caída y con lágrimas en los ojos continúa marchando hacia delante. 

viernes, 29 de abril de 2011

MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR, AL PAÍS


La Constitución aprobada en el 2008fruto de las reivindicaciones y propuestas populares, reconoce el carácter intercultural y plurinacional del Estado Ecuatoriano,para la construcción de  una nueva sociedad basada en el Buen Vivir- Sumak Kawsay y fundamentada en la progresividad de los derechos: humanos, colectivos, de la naturaleza, al agua, así como, la soberanía alimentaria, la economía social y solidaria, autonomía de los poderes del Estado y participación plena de la sociedad en la toma de decisiones.
Durante los cuatros años de ejercicio del poder, este gobierno, incumpliendo la voluntad popular expresada en la Constitución, ha conservado y profundizado el modelo económico basado en el productivismo y extractivismo, que desconoce el trabajo que mantiene la vida y agudiza la pobreza, la inequidad, la exclusión, la explotación, y el deterioro ecológico. Evidencian este modelo: concesiones mineras y petroleras, legalización de camaroneras ilegales en el ecosistema manglar, el fomento de plantaciones industriales -palma, eucalipto, teca- que destruyen el bosque nativo.   
Este gobierno traiciona el proyecto de cambio social, consolida una forma autoritaria y clientelar de ejercer el poder, deslegitima y persigue a los actores sociales y políticos y al ejercicio del disenso, la crítica y la movilización social.
La participación social con poder de decisión, es la base de una sociedad democrática y no puede ser instrumentalizada a voluntad de las autoridades. Es el derecho de hombres y mujeres, de comunidades, pueblos y nacionalidades intervenir en temas fundamentales para la vida del país.
Siendo la Consulta Popular un mecanismo legítimo y democrático, no debe violentar los principios constitucionales, como la autonomía e independencia de los poderes del Estado,  la progresividad de los derechos. Nos oponemos a las intenciones del Gobierno Nacional de controlar y  concentrar el poder en el Ejecutivo, interviniendo en la Función Judicial.
Para avanzar en la construcción del Buen Vivir-Sumak Kawsay, hacia un Estado Intercultural y Plurinacional, es necesario construir una agenda concertada, con un amplio debate nacional, en el que se garantice la participación hombres y mujeres, organizaciones, colectividades, comunidades, pueblos y nacionalidades.
  VOTA NO en esta Consulta,
VOTA DIEZ VECES NO
¡Todos y todas a movilizarse  el 1 de Mayo!

martes, 19 de abril de 2011

EDUCACIÓN: Urge un Proyecto Educativo de largo plazo, estratégico e integral

En los últimos meses, en el contexto de la discusión y aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural el Presidente de la República ha reclamado por un lado al ministerio de educación acelerar las reformas educativas que requiere el país; y a las autoridades zonales y provinciales de educación la puestas en marcha de la reciente Ley a pesar de que aún no se emite el reglamento respectivo, esto, según dice, con el propósito de mejorar la calidad de la educación y de que pueda ser competitiva a escala internacional.
La urgencia de su pedido obviamente responde a las presiones del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, esa es una de las razones por las cuales el gobierno ha reforzado su campaña en los medios de comunicación, señalando que la crisis por la que atraviesa la educación pública es responsabilidad de los docentes, a quienes se presenta como un sector privilegiado y oneroso para las arcas fiscales del país.
Las recomendaciones de estos organismos y otros en materia de política educativa, entre otras cosas, plantea incentivar la competencia entre los profesores, basando su promoción y estímulos en los resultados de pruebas estandarizadas, e incluso abre márgenes para la privatización encubierta de la educación pública, lo cual se evidencia en la autorización y funcionamiento ilimitado de centros educativos privados mientras que la creación de establecimientos públicos está paralizada.
Varios conocedores de la temática educativa, señalan que estas sugerencias tipo receta jamás han servido para elevar la calidad educativa, puesto que han pasado por alto temas puntuales de la crisis del sistema educativo, como la inversión del 6% del PIB, la corrupción, la inequidad, la exclusión y el rezago social, la compleja relación entre directivos y docentes, aspectos que en conjunto derivan en la vaguedad, ineficiencia y desarmonía de nuestro sistema educativo.
Ante persistencia del gobierno y del Ministerio de Educación por estandarizar la evaluación de estudiantes y profesores al margen de la Constitución (art. 346), no solamente el gremio de losa docentes sino profesionales idóneos en el ámbito pedagógico han censurado la supuesta utilidad de esas pruebas ya que “no toman en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas que afectan al proceso educativo; no consideran las desigualdades existentes entre escuelas y regiones; no ponderan conocimientos que resultan valiosos en función de ciertos entornos y no permiten, por tanto, conocer los factores que debilitan y fortalecen el aprendizaje”. No está de más recordar al respecto que, en atención a estas consideraciones, la Dirección de Educación del Distrito Metropolitano de Quito ha puesto en marcha su propio sistema de evaluación.
No se puede dejar de reconocer el apoyo del gobierno a aspectos como la colación, textos, uniformes y gratuidad de la matrícula escolar. Sin embargo, la desastrosa realidad que enfrenta el país en materia educativa aunque, es en gran parte heredada de los gobiernos populistas y neoliberales, en los que la administración pública ha sido puesta al servicio de la especulación financiera en detrimento de la educación, salud, vivienda, etc.
En el momento actual, para resolver la tensión que existe entre el supuesto fin de elevar la calidad educativa y la pretensión de hacerlo con la nueva Ley de Educación, es obligatorio para nuestro país un Proyecto Educativo de largo plazo, estratégico e integral, proyecto que tenga un contenido esencialmente humano, de igualdad de oportunidades para todos, sin privilegios ni discriminaciones, que combine la escuela con la vida y el trabajo, que involucre a la escuela con la práctica social y la investigación científica. Esa es la vía para la urgente transformación social y nacional que propugna el gobierno de la “revolución ciudadana”.

viernes, 15 de abril de 2011

GIRÓN, EL SOCIALISMO Y LA VICTORIA



por Marta Denis Valle
 La declaración del carácter socialista de la Revolución, a solo horas del desembarco mercenario en 1961, representa uno de los factores políticos decisivos de la batalla de Playa Girón, cuya trascendencia rebasa su momento histórico.

La víspera del 17 de abril de 1961 -día del inicio de la invasión por Bahía de Cochinos, Ciénaga de Zapata- ocurrió este momento definitorio, vitoreado por miles de personas, en su mayoría soldados y milicianos con sus fusiles en alto, cerca del capitalino Cementerio de Colón.

No hubo sorpresa cuando el máximo líder Fidel Castro advirtió la inminente amenaza de invasión y proclamó el carácter socialista de la Revolución, en el entierro de las víctimas de los bombardeos contra los aeropuertos de Ciudad Libertad, base aérea de San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba.

"Lo que no pueden perdonarnos los imperialistas -dijo Fidel el 16 de abril de 1961-, es la dignidad, el valor, la firmeza ideológica, el espíritu de sacrificio y el espíritu revolucionario del pueblo de Cuba.

"Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices, ¡y que hayamos hecho una Revolución Socialista en las propias narices de los Estados Unidos!", afirmó.

Las fuerzas revolucionarias lucharon, al mismo tiempo, por la Patria y el Socialismo, por su confianza sin límites en los objetivos de independencia, soberanía y justicia social de la Revolución Cubana.

El derroche de heroísmo de los combatientes constituyó también un factor importante en la Victoria de Girón alcanzada el 19 de abril de 1961 a un alto costo en muertos y heridos a causa de la agresión contrarrevolucionaria.

Hubo centenares de heridos entre los combatientes y pobladores civiles y 50 quedaron incapacitados para el desempeño de sus funciones.

De los 176 muertos de la parte cubana (entre civiles y militares), más de 150 perecieron en acción o fallecieron por las heridas recibidas; su promedio de edad era 24,7 años.

Una fuerte motivación patriótica y revolucionaria impulsó a los centenares de combatientes cubanos, en su mayoría jóvenes, a pelear sin tregua en condiciones adversas y vencer en tres días y dos noches a un enemigo bien armado, incluso con aviación.

De no haber sido así era prácticamente imposible desalojar a los mercenarios de la denominada brigada 2506 que ocuparon Playa Larga, al fondo de la Bahía de Cochinos, y Playa Girón, al este de misma.

Los paracaidistas lanzados en puntos de acceso a las únicas vías existentes, se proponían impedir la llegada de tropas del Ejército Rebelde y batallones de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) y dar tiempo a consolidar una "cabeza de playa" donde instalar un "gobierno fantoche" que pediría la intervención de Washington.

Antes del triunfo de la Revolución allí existían peculiares condiciones de atraso económico e incomunicación que el Gobierno Revolucionario trató de transformar de inmediato, con la apertura de planes de desarrollo, carreteras y mejoría en la vida de sus pobladores, leñadores y carboneros.

La Ciénaga de Zapata, una de las regiones más aisladas de Cuba, fue el punto seleccionado para ejecutar la Operación Pluto por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

A lo largo y centro de la Península de Zapata (actual sur de la provincia de Matanzas) se halla la Ciénaga de Zapata, una superficie de 195 mil hectáreas desde la costanera norte a la costanera sur, con una franja rocosa a la orilla del mar.

Se trata del mayor humedal del Caribe Insular y el escenario de la hoy cincuentenaria Victoria de Girón que los cubanos recuerdan como la primera derrota de Estados Unidos en América.

Entre los lugares previstos para el desembarco estuvieron también la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud) y la ciudad de Trinidad; la primera resultó desechada luego de ser fortificada militarmente y la segunda, al aniquilar las fuerzas cubanas a grupos de contrarrevolucionarios alzados en las montañas vecinas.

No obstante su ubicación geográfica actual en Matanzas, la Península de Zapata pertenecía entonces a la Provincia de Las Villas como barrio del municipio Aguada de Pasajeros y había sido explotada por compañías madereras y latifundistas.

Poco después del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 quedaron construidos dos poblados (Cayo Ramona y Caletón de Buenaventura), tres centros turísticos (Playa Larga, Playa Girón y Aldea Taína en la laguna del Tesoro) y un aeropuerto en Girón.

A pesar de los pantanos fueron tendidas carreteras que comunicaban la zona hacia el exterior e internamente.

Una iba desde el Central Australia -no lejano de la ciudad matancera de Jagüey Grande- al poblado de Pálpite y Playa Larga (de 31 kilómetros).

Otra salía del Central Covadonga, pasando por el poblado y cruce de caminos de San Blas, a Playa Girón, en la costa sur (de 36 kilómetros).

Del poblado de Yaguaramas, sobre el Circuito Sur, al cruce de caminos de San Blas, se extendía otra vía con un recorrido de 30 Kilómetros.

También se edificó una cuarta carretera, por suelos firmes (rocosos), desde Playa Larga a Playa Girón, por la línea de la costa, con un recorrido de unos 36 kilómetros.

En 1961 se encontraba en proceso de edificación otro pedraplén de este a oeste.

Esas mismas vías tuvieron que tomar a sangre y fuego los soldados rebeldes, artilleros, policías y milicianos.

Al transitar por las estrechas carreteras, rodeados de pantanos, muchos de esos combatientes sirvieron de blancos perfectos cuando enfrentaban a la fuerza invasora, reclutada, entrenada, armada y pagada por Estados Unidos.

miércoles, 13 de abril de 2011

SALUDOS AL MAESTRO Y MAESTRA EN SU DÍA CLÁSICO

   Bolívar, Alfaro y Montalvo realizaban siempre un balance de lo actuado y de la perspectiva de la lucha.  Hoy 13 de abril se celebra el DIA DEL MAESTRO ECUATORIANO, con tal razón saludamos a todas las maestras y maestros del Ecuador, en particular a las maestras y maestros de la provincia de Loja por tal glorioso acontecimiento.
    Los maestros y las maestras a lo largo de la historia han fraguado heroicas jornadas de unidad y lucha contra las políticas neoliberales que implementan los gobiernos serviles y corruptos de la burguesía.
     En defensa de la educación pública y la dignidad de los y las docentes, tareas similares nos ha tocado a los maestros y maestras enfrentar contra el neoliberal Raúl Vallejo Corral y el gobierno de la “revolución ciudadana” que sin desconocer los relativos cambios y muy a pesar de lo que digan sus adláteres, no han logrado resolver  la grave crisis de la educación que se presenta en nuestro país.
     Los maestros y maestras somos incansables luchadores por la dignidad y la vida, por eso apoyamos la Constitución de Montecristi, participamos junto a la UNE en la elaboración de buena parte de la Ley que se acaba de aprobar, sin embargo la mayoría servil de la burguesía y el neoliberalismo hecho al traste la Ley de Carrera Docente, para imponer algunos artículos retrógrados e inconstitucionales que en definitiva son otra forma más de dominación y de exclusión social con la que se quiere castigar y someter a los maestros y maestras. A pesar de todo eso, hoy demandamos del Presidente de la República el reglamento a la ley de educación para evitar el abuso y la improvisación de los burócratas verdeaguita encaramados en el ministerio de educación ecuatoriano.
       Hoy Saludo la entereza y dignidad de los MAESTROS Y MAESTRAS de la Provincia de Loja y del Ecuador, que en su gran mayoría no han caído en el juego de la revolución ciudadana y del neoliberalismo, a pesar de la campaña millonaria  mediática del gobierno por hacer que los maestros caigan en esta trampa.
    Soy Maestro soy de la UNE, se convierte hoy en todo un reto, tanto para afrontar las graves deficiencias laborales que nos otorga las autoridades del gobierno que impiden el cabal cumplimiento de nuestra tarea educativa y solidaria con la niñez y juventud, así como el de afrontar los agravios e insultos que recibimos del propio Presidente Correa como de funcionarios corruptos de todo orden, que no hacen más que desprestigiar la imagen de los maestros y maestras ante la sociedad.
     Luchar por las reivindicaciones sociales de nuestro pueblo y por la dignificación del magisterio siguen siendo las tareas principales de los maestros y maestras durante esta arremetida del gobierno que nos entretiene entre gallos y toros para tomarse la justicia a fin de tapar la cadena de corruptela de su círculo rosa.
    Recordemos hoy el imperecedero ejemplo de Espejo, Bolívar, Montalvo, Alfaro, Pío Jaramillo para tomar la bandera hasta alcanzar un gobierno alternativo desde el campo popular que recoja las justas aspiraciones de todo el pueblo.

lunes, 21 de marzo de 2011

ASESINAN A ILSE VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Maestra Hondureña

Solidaridad con el Magisterio Hondureño

"Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión.", Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha..." Miguel Unamuno.

Me tomo el atrevimiento a nombre  de los maestros y maestras progresistas de Loja (sur del Ecuador), para expresar en primer lugar nuestra apasionada solidaridad con el Magisterio Hondureño y a todos los sectores sociales afectados por la represión oficial; pero de manera enérgica pronunciamos nuestra protesta contra el Gobierno de Porfirio Lobo Sosa por el fallecimiento de la Maestra Ilse Velásquez Rodríguez, asesinada por los cuerpos represivos el Estado cuando se manifestaba pacíficamente contra la oligarquía en defensa de los derechos populares, la democracia y la soberanía.
La Maestra Ilse Velásquez Rodríguez, una luchadora social comprometida con las causas populares que hasta el último momento de su vida se entregó a su pueblo, fue y será una compañera ejemplar, referente de la defensa de la educación pública, de los derechos del magisterio y de derechos humanos. Ilse fue una luchadora incansable junto a su familia por la vedad y la justicia en las desapariciones forzadas ocurridas en nuestro país en el marco de la doctrina de seguridad nacional en los años ochenta.
Ilse Velásquez Rodríguez era hermana del detenido-desaparecido Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez, luchador popular víctima de la CIA estadounidense en Tegucigalpa durante la represión durante la década de los 80
Ilse Velásquez Rodríguez, a sus 59 años, como los maestros las maestras latinoamericanas progresistas, convencida de las palabras de Unamuno, de que el triunfo contra las fuerzas oscurantistas de los poderosos, aún con la incomprensión social, llegará. Ilse, sabía que el odio y la opresión de las clases oligárquicas solo serían atacados con una verdadera educación, con una educación para la emancipación, una educación que forme al hombre y a la mujer para la transformación social y nacional de nuestros pueblos.

martes, 1 de marzo de 2011

DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO

Por  Frei Betto

Entre los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en América Latina y el Caribe. Atención: no confundir desigualdad con pobreza. La desigualdad procede de la distribución desproporcionada de la riqueza entre la población. El más desigual es Bolivia, seguido de Islas Comoras, Madagascar, Sudáfrica, Haití, Tailandia, Brasil (7° lugar), Ecuador, Uganda, Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala. La ONU reconoce que en los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en el Brasil. En nuestro continente los países con menor desigualdad social son Costa Rica, Argentina, Venezuela y Uruguay

En América Latina la riqueza está demasiado concentrada en manos de una minoría de la población, los más ricos. Se citan como causas principales la falta de acceso de la población a los servicios básicos, como transporte y salud; los bajos salarios; la estructura fiscal injusta (los más pobres pagan, proporcionalmente, más impuestos que los más ricos); y la precariedad del sistema educativo


En el Brasil el nivel de escolaridad de los padres influye en un 55% sobre el nivel educativo que alcanzarán los hijos. En una casa sin libros, por ejemplo, el hábito de lectura de los hijos tiende a ser inferior al de la familia que tiene biblioteca.

En América Latina la desigualdad se ve agravada por las discriminaciones racial y sexual. Las mujeres negras e indígenas son, por lo general, más pobres. El número de personas obligadas a sobrevivir con menos de un dólar por día es dos veces mayor entre la población indígena y negra, comparada con la blanca. Y las mujeres reciben menor salario que los hombres desempeñando el mismo tipo de trabajo, además de que trabajan más horas y se dedican más a la economía informal.

Gracias a la llegada de gobiernos democráticos populares, en los últimos años el gasto público con políticas sociales alcanzó, en general,un 5% del PIB de los 18 países del continente. Del 2001 al 2007 el gasto social por habitante aumentó un 30%.

Hoy en el Brasil un 20% de las entradas de las familias proviene de programas de transferencia de dinero del poder público, como jubilaciones, Bolsa Familia y asistencia social. Según el IPEA, en 1988 esas transferencias representaban el 8.1% de la entrada familiar per capita. De ahí para acá, gracias a los programas sociales del gobierno, 21.8 millones de personas salieron de la pobreza extrema.

Esa política de transferencia de dinero ha compensado las pérdidas sufridas por la población en las décadas de 1980-1990, cuando los salarios se vieron deteriorados por la inflación y el desempleo. En 1978 apenas un 8.3% de las familias brasileñas recibían recursos gubernamentales; en el 2008 el índice subió hasta el 58.3%.

La transferencia de recursos del gobierno a la población no se da sólo en los estados más pobres. El de Rio de Janeiro ocupa el cuarto lugar entre los beneficiarios (25.5% de las familias), precedido por el Piauí (31.2%), Paraíba (27.5%) y Pernambuco (25.7%). Lo cual se explica por el hecho de que el estado fluminense alberga un gran número de ancianos, superior a la media nacional, que dependen de jubilaciones pagadas por el erario público.

Hoy día en todo el Brasil 82 millones de personas reciben pensiones del poder público. Aparentemente, el Brasil es una auténtica madre para los jubilados. Sólo en apariencia. La Encuesta de Presupuestos Familiares del IBGE demuestra que, para los servidores públicos más ricos (con una entrada mensual superior a los US$ 5,000), las pensiones representa un 9% de sus entradas mensuales. Mientras que para las familias más pobres (con entradas de hasta US$ 450), el porcentaje de jubilaciones y pensiones de la seguridad pública sólo alcanza el 0.9%.

En el caso del INSS las jubilaciones y las pensiones representan el 15.5% del total de familias que reciben cada mes hasta US$ 450; tres veces más que el grupo de los más ricos (ganancias por arriba de US$ 5,000), cuya participación es del 5%.

El problema del sistema previsional brasileño se encuentra en el pago a los servidores públicos, especialmente de las áreas judicial, legislativa y de las fuerzas armadas, cuyos militares de alta graduación todavía siguen gozando del privilegio absurdo de poder transferir, como herencia, el beneficio a las hijas solteras.

Para Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas, en el Brasil “el Estado esparce dinero a manos llenas. A la hora de abrir la mano a los pobres, sólo reparte monedas; pero a la hora de tocarles a los ricos, echa mano de billetes de cien. Es así una especie de beca para las clases A y B, que tienen el 18.9% de sus entradas procedentes de sus jubilaciones. El pobre necesitado debiera de ser quien más recibiera del gobierno. Mediante el actual sistema previsional promocionamos la desigualdad”.

La esperanza es que la presidenta Dilma promueva reformas estructurales, incluida la de la previsión, exonerando al 80% de la población (los más pobres) y gravando al 20% más rico, que concentra en sus manos cerca del 65% de la riqueza nacional.

sábado, 26 de febrero de 2011

CUBA ¿POR QUÉ LA DEFIENDO?


por Pedro Fernández de las Heras
Quiero comenzar mi artículo con una serie de consideraciones acerca del por qué defiendo a Cuba. La primera es que me duele Cuba. Creo que todos los que la apoyamos y aquellos que desaprueban su política, desearían que los cubanos vivieran mucho mejor.

La segunda es que me duele que la información sobre Cuba esté falseada, omitida y se limite a transmitir slogans que vilipendean y condenan a la isla. Siempre encontramos las mismas frases sin fundamento sobre la isla o que son frases tópicas.

La tercera es el reconocimiento de que la vida en España es mejor económicamente.

La cuarta consideración es acerca de la comparación del nivel educativo entre España y Cuba. Es decir, tengo mis dudas acerca de que los españoles seamos más cultos que los cubanos.

Considero que las comparaciones habría que hacerlas entre países comparables. Cuba debería ser comparada con otros países de Latinoamérica y el Caribe teniendo en cuenta su historia.

Ahora quisiera hacer la siguiente reflexión : ¿Por qué es pobre Cuba?

Yo considero al bloqueo del imperio el principal factor . Algunos dicen que la pobreza de Cuba es por la ineficiencia del sistema o que los cubanos son perezosos y malos trabajadores. Esto último pienso que es una estupidez porque se ejerce una tipificación generalizada de las personas que no nos sirve.

Por ejemplo, los andaluces en España, el norte contra el sur , los árabes o los cristianos, etc. Como muchas catalogaciones que a veces tratan de justificar lo injustificable.

En cuanto la ineficiencia del sistema económico no me atrevo a opinar ya que no soy ningún experto en economía pero si puedo ofrecer datos concretos acerca del bloqueo infame que Estados Unidos y otros estados han mantenido desde 1960 contra Cuba.

Casi nadie sabe lo que ha significado el bloqueo comercial contra la isla. Muchos mencionan sólo una descripción parcial y generalizada diciendo no pueden comerciar con Estados Unidos y eso es todo. Pero primero hagámonos la siguiente pregunta.

¿Cuántas horas tardaría en hundirse la economía y la sociedad española si el imperio norteaméricano impusiera contra España un férreo bloqueo comercial como lo ha hecho con Cuba y otros países?, ¿Qué le pasaría a cualquier país con un bloqueo sostenido por más de cincuenta años?

Qué pasaría si.......?

Toda transferencia bancaria de España con el resto del mundo, se acabara. Si el banco que negociara con España fuese vetado por E.U.A  y sus lacayos.

Todos los sistemas informáticos IBM, y todas las empresas informáticas made in USA dejaran de funcionar. Bancos, administración, empresas, etc.

Todo el armamento español made in USA.. para chatarra.

Si ningún barco o avión español pudiera llegar a E.U.A.

Todo barco o avión de cualquier país que toque España, fuese penalizado por E.U.A. durante 6 meses.

Toda empresa, en el mundo, que comerciara con España quedara inhabilitada para comerciar con E.U.A.

Las visas para los españoles que quisiesen ir a Estados Unidos fuesen restringidas a la mínima expresión. En cambio, todo español que lograra entrar a ese país, ilegalmente, se le daría carta de refugiado político inmediatamente.

Si todo ciudadano norteamericano que comprara en cualquier otro país un producto español (una botellita de aceite español, por ejemplo) fuese multado con 300 dólares por colaboración con el enemigo (norma de estado de guerra).

Si todo el petróleo procedente de empresas petroleras de Estados Unidos se retiraran del país.Y cerraran su comercio. No más petróleo para España.

Si todo equipo o producto industrial, como repuestos de absolutamente, todas las máquinas y equipos que viniesen de Estados Unidos fuesen denegados.

Si todas las empresas norteamericanas que fabricaran en España cerraran.

Si ninguna patente industrial de E.U.A se pudiera utilizar.

¿Cuantas horas le daría usted a España después de aplicarle estas medidas que expongo arriba?

Ahora quiero mencionar, cronológicamente, desde 1959 hasta 2003, algunos hechos ejemplificadores y significativos del bloqueo contra Cuba.

Leer artículo en....

martes, 1 de febrero de 2011

DESPIERTA AMÉRICA LATINA:

Polan Lacki
Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente
"Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo"   (Padre Vieira-Sermón de Santo Antonio)

Ahora no nos queda otra alternativa, tenemos que oír el consejo del Padre Vieira. Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos. La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se acabó. En todos los países de América Latina, sin excepción, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están debilitados, "desfinanciados" y fuertemente endeudados. Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones; y lo poco que queda se destina a mantener, apenas con vida vegetativa, un aparato burocrático sobredimensionado y casi improductivo.
Es esta insuficiencia de recursos públicos – y no tanto la falta de voluntad política, la principal razón por la cual los sucesivos gobiernos no solucionan los crecientes problemas de la educación, de la salud, de la agricultura, de la infraestructura, del saneamiento básico, del transporte urbano, de la pobreza, de la asistencia a los discapacitados, del combate a la delincuencia, etc. Los gobernantes están virtualmente paralizados, asistiendo pasivamente y aceptando como si fuese aceptable, la persistencia de los siguientes hechos que ya están incorporados a la vida cotidiana de nuestros países:
- Los desempleados buscan desesperadamente pero no consiguen un empleo;
- Los enfermos esperan varios días por una consulta médica, semanas por un examen de laboratorio y meses o años por una cirugía; muchos mueren en los pasillos de los hospitales antes de llenar la odiosa "ficha de admisión";
- Crecientes cantidades de pobres "residen" y recogen cartones en las calles mientras sus hijos están siendo "educados" en el mundo del vicio y de la delincuencia;
- En los basureros públicos los más hambrientos están disputando la comida con ratones y cuervos;
- Los narcotraficantes tienen más poder y mejores armamentos que los servicios policiales;
- Desde el interior de las cárceles superpobladas muchos delincuentes siguen comandando el crimen organizado y promoviendo frecuentes rebeliones para reivindicar y conseguir que los transfieran para presidios "más democráticos".
Los gobernantes lo poco que hacen, y recién después de ser fuertemente presionados por denuncias de la prensa o por los sindicatos más agresivos, es "apagar los incendios más ruidosos"; pero después que los ruidos disminuyen cesan las acciones gubernamentales, hasta que ocurra la próxima emergencia. Ello ocurre por la elemental razón de que las crecientes necesidades y aspiraciones de los ciudadanos sobrepasan las decrecientes posibilidades de los debilitados gobiernos en satisfacerlas.
Para empeorar aún más este cuadro de parálisis, los gobiernos ya no pueden reforzar sus presupuestos a través de la vía, cómoda y simplista, de aumentar el endeudamiento público y los impuestos; porque lo primero ya es insoportable para los propios gobiernos y lo segundo ya es insoportable para los contribuyentes. En resumen, la capacidad de los gobiernos de resolver por la vía paternalista los problemas de los ciudadanos está agotada; sólo los "avestruces" aún no se han dado cuenta de esta evidente impotencia gubernamental. Esta es una realidad que no podemos seguir fingiendo que no existe o que no la conocemos, pues ella, además de evidente es creciente; para confirmarla, basta salir a la calle, ver las colas en los colapsados servicios públicos o asistir a los noticieros de la televisión.
Ahora que hemos llegado al "fondo del pozo" está demostrado, de manera clara y definitiva, que es imposible solucionar los problemas de la pobreza a través del paternalismo estatal. Los recursos gubernamentales, que parecían inagotables, están agotados. Entonces tenemos que abandonar las medidas populistas/demagógicas y hacer algo radicalmente diferente. Entre otras cosas: reducir drásticamente la frondosa e improductiva burocracia estatal, eliminar los organismos públicos inoperantes y prescindibles, abolir privilegios ilegítimos disfrazados de "derechos adquiridos", endurecer en el combate a la corrupción, reducir la cantidad de parlamentarios, militares y burócratas improductivos. En resumen, "adelgazar" la máquina gubernamental para que los gobiernos dispongan de los recursos que necesitan para ejecutar las actividades que son realmente importantes e indelegables.
Con los ahorros obtenidos en este "adelgazamiento", la nación en su globalidad (no apenas el gobierno) deberá hacer una inversión, seria y absolutamente prioritaria, en el desarrollo de las capacidades y competencias de los habitantes de cada país. Los propios ciudadanos – quiénes están causando los problemas y quiénes están siendo afectados por ellos – tendrán que ser convocados, formados y capacitados para asumir, en forma individual o a través de grupos organizados, una creciente parcela de responsabilidad en la corrección de los errores que ellos, involuntariamente, están cometiendo y en la solución de sus propios problemas. Reconociendo que los gobiernos no pueden solucionar, año tras año, todos los problemas de todos los ciudadanos, el Estado perpetuador de dependencias deberá transformarse en un Estado educador, "empoderador" de los ciudadanos y emancipador de las dependencias que ellos actualmente tienen de sus gobiernos. En las actuales circunstancias de "parálisis" y de impotencia de los servicios públicos, compartir responsabilidades entre el Estado y los ciudadanos es una propuesta que vale la pena discutir y construir.