sábado, 15 de julio de 2023

No tenemos nada, “aquí no queda ni Dios”

   La semana anterior, al pasar por un caserío la capilla estaba cerrada, afuera había algunos hombres ebrios, “son cabildantes” dijo alguien. Más arriba pregunté a una señora de edad, porqué en el lugar hay poca gente. Manifestó que en tiempos del “Presidente Mashi”, primero les quitaron la escuela, luego al médico y a la enfermera, después al cura y al policía. Los jóvenes y adultos durante el día migran a la ciudad en busca de trabajo, No tenemos nada, “aquí no queda ni Dios”
   La inseguridad en las calles, la institucionalización de la corrupción, los pésimos servicios sociales, la falta de empleo, son entre otros los grandes males que afectan al país. Corresponde por tanto a los ecuatorianos, el próximo 20 de agosto elegir al Presidente de la República y a los 137 Asambleístas a fin de sentar las bases para la reorganización estructural del Estado, aunque en año y medio no se pueda hacer mucho.
   Varias encuestadoras opinan que, si las elecciones fuesen hoy, Luisa González de la revolución ciudadana y Yaku Pérez de la Alianza Claro que se puede, pasarían a segunda vuelta, muy distanciados de Otto Sonnenholzner y Fernando Villavicencio. Aunque el tiempo es corto, “mucha agua correrá bajo el puente”. Es muy difícil que alguien gane en primera vuelta, por lo que los ocho candidatos junto a sus agrupaciones políticas y auspiciantes, se esfuerzan por ubicarse entre los primeros; si no les alcanza para pasar a la segunda vuelta, al menos llevaran un bloque de asambleístas para las consabidas negociaciones en Carondelet y en la Asamblea Nacional.
   El Presidente Lasso, incapaz de administrar el país para todos los ecuatorianos, inmerso en el juicio político y convencido de la posibilidad cierta de ser destituido por la Asamblea Nacional, disque amparado en la Constitución, antes de la votación, decretó la muerte cruzada, con lo cual mandó a sus casas a los asambleístas, sin pensar en su confesa inoperancia, pues lo mismo le ocurrirá a él dentro de cuatro meses. Esta inestabilidad será aprovechada para proponer leyes que favorezcan a la derecha, a los grandes grupos empresariales y al entorno familiar del propio presidente.
   Es evidente que la crisis política que atraviesa el Ecuador no se resolverá de inmediato, será prioritario en este periodo restituir la institucionalidad, las políticas económicas, el marco normativo nacional con nuevas leyes que beneficien a todos y garanticen la soberanía nacional.
   Al final, es hora de tomar conciencia de lo que está ocurriendo en el país, no podemos dar las espaldas a nuestros hermanos campesinos, indígenas, trabajadores, estudiantes, migrantes; es hora de conquistar el escenario y la representatividad nacional y la legitimidad social y política, por ello, la alternativa coyuntural es Yaku Pérez y sus candidatos, para desde el Estado disputar el poder a la derecha neoliberal y construir la Patria Nueva con el propósito de que la brecha entre las clases sociales sea menor.

sábado, 8 de julio de 2023

A propósito de las reformas al fondo de pensiones del IESS, que el Estado pague la deuda


“el tiempo que te quede libre, si te es posible, dedícalo a mí, a cambio de mi vida entera, o (de) lo que me queda” versos del cantautor mexicano José Espinoza Aragón que a propósito de las reformas al fondo de pensiones del IESS, trabajadores y jubilados debido a la indolencia del Estado, corean estos días…

     A poco de concluir el nefasto gobierno del encuentro, el presidente Guillermo Lasso, asesorado por el Econ. Augusto de la Torre, ex jefe del Banco Mundial para América Latina, se apresta a enviar a la Corte Constitucional un Decreto Ley Económico con el carácter de urgente, con reformas al Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte del IESS, bajo el pretexto que este es insostenible dizque porque los ecuatorianos viven más de 80 años, por tanto, cobran sus pensiones por más tiempo.
      El presidente Guillermo Lasso y los sectores interesados en la quiebra del IESS, saben bien que la crisis que vive la seguridad social no ha sido causada por los afiliados o trabajadores, sino que es consecuencia de la inoperancia y abuso de los directivos; que la crisis se debe a los más de 24 mil millones de dólares que el Estado adeuda al IESS; que la crisis se debe a que cada vez hay menos afiliados porque no hay fuentes de trabajo; que la crisis principalmente se debe a la corrupción e impunidad que gozan los ex directores desfalcadores del instituto de seguridad social.
     Entre las reformas neoliberales, está subir a 35 los años de aporte que hasta la presente es de 30 años. Los descuentos por aportaciones incluirían al décimo tercer y cuarto sueldo. Que el fondo de cesantía solo podrá retirarse cuando los trabajadores se jubilen, ahora se lo hace cuando estos se quedan desempleados. Los fondos de reserva si no se mensualizan deben depositarse de manera obligatoria, en una cuenta del BIEES a dos o tres años.
      Otra de las reformas es cambiar la fórmula de cálculo para la pensión jubilar, actualmente se considera los salarios de los cinco mejores años de servicio del afiliado; con la reforma se propone ajustar de manera gradual esa fórmula hasta que el número de años para el cálculo de la pensión sea de 15 o 20. También se plantea poner límites al aporte del 40% que realiza el Estado para el pago de pensiones del IESS.
      La exigencia de buena atención médica y prestaciones, el logro de una pensión digna y del estímulo de jubilación, han sido producto de la lucha alrededor de la Coordinadora Nacional de Maestros Jubilados Alfonso Yanes Monteros que junto a la UNE con la firmeza de sus principios, su dirigencia y los agremiados se han jugado la vida resistiendo la opresión de los gobiernos de turno en su afán por privatizar la seguridad social.
     Posdata: La comisión no menciona nada de los 750 millones de dólares que se necesitan para el pago puntual y en efectivo del estímulo por jubilación que se adeuda a cerca de 15 mil maestros y maestras jubiladas.

sábado, 1 de julio de 2023

Precarización de los aprendizajes y virtualización de la pedagogía

    En el artículo anterior, hice referencia al “Segundo Congreso Mundial Educativo”, celebrado recientemente en la ciudad de Panamá, el cual colocó en la discusión lecturas y vivencias que, puestas en conjunto, mostraron el panorama de una estrategia común y desigual al mismo tiempo, en torno a las políticas educativas del neoliberalismo en América Latina.
  En la misma temática, los movimientos pedagógicos y las organizaciones sindicales decidieron “transgredir los debates anacrónicos y los hábitos previsibles de las resistencias populares, mediante una propuesta consensuada para la desterritorializarción escolar y matriculación digital en plataformas privadas", lo que se considera como la forma más descarada de privatización de la educación, descarada por que los Estados neoliberales de la región evitan la obligación de garantizar el derecho a la educación pública y gratuita de forma presencial.
   Se resaltó que otro de los males en la educación regional es la “precarización de los aprendizajes y virtualización de la pedagogía bancaria", acentuada durante la pandemia y sometiendo a los escolares a un proceso de enseñanza unidireccional en condiciones de desigualdad social y tecnológica, por lo que urge al profesorado construir las taxonomías para los aprendizajes críticos a fin de oponer resistencia a las relaciones de competitividad y rentabilidad económica que impone el neoliberalismo.
  Para el caso ecuatoriano y a propósito del proceso electoral los candidatos que defienden el sistema establecido nos hablan de gobernabilidad y gobernanza, lo cual no es más que una invención del capitalismo para posicionar a las corporaciones económicas, multilaterales de la globalización, organismos financieros trasnacionales y a la burguesía criolla, en la determinación de políticas educativas públicas para la formación artesanal y técnica, con ese pretexto, se introdujeron las metodologías de desarrollo de competencias y de proyectos, cuyo fin oculto es la formación para la incertidumbre laboral y la auto organización del desempleo con emprendimientos que en realidad son de precariedad económica y de sometimiento.
   A los docentes nos corresponde buena parte de los éxitos y fracasos educativos, sin embargo, si permanecemos en la comodidad y enajenados de la problemática socio educativa, seremos parte de la “colonización del cerebro” con fines de manipular políticamente a los estudiantes. A la unión nacional de educadores nos preocupa la facilidad con que algunos maestros aceptan el discurso oficial sin reparar en que la sociedad nos ha encomendado la formación de hombres y mujeres capaces de comprender que las diferencias y desigualdades sociales son parte del conflicto de la lucha de clases.
   Finalmente, ante la imposición de un modelo totalitarista de gestión docente: vertical, individualista, deshumano, despersonalizado y autoritario, en el que prevalece la extrema burocratización y tramitología de la carrera docente, el cual despoja al profesorado del derecho a la organización sindical en cada centro educativo; por tanto, nos corresponde una invitación mutua para forjar el diálogo y la unidad con los sectores populares a fin de defender la educación pública y nuestros derechos.

sábado, 24 de junio de 2023

Alternativas pedagógicas y resistencias gremiales

   En la ciudad de Panamá, la segunda semana de junio, se desarrolló el “Segundo Congreso Mundial Educativo: Alternativas Pedagógicas, Resistencias Gremiales y Sindicales”, participaron sindicatos y gremios de educadores de Latinoamérica, con el indeclinable compromiso de defender el derecho a la educación pública para todos los sectores sociales.
   Se realizó un diagnóstico consensuado aseverando que la educación pública es un derecho humano fundamental, obligación indeclinable de los Estados, para disminuir las brechas sociales derivadas del origen social de clase; la urgencia de una transformación radical del sistema escolar que implique revisar las condiciones del trabajo docente, sueldos y salarios, la seguridad social y el derecho a un retiro digno.
   Es claro que las luchas de los profesores forman parte de un marco más amplio de disputas contra los dueños del capital que someten a la clase trabajadora a condiciones cada vez de mayor miseria y precariedad; el estudiantado es otro sector que es fuertemente golpeado por el neoliberalismo educativo, está carente de derechos, sin voz ante las políticas educativas, una juventud sin pensamiento propio, sometida, pero que a pesar de ello se levanta, se expresa también por una nueva educación y una sociedad que le ofrezca mejores condiciones de vida.

Durante el congreso los gremios de educadores, con la participación activa de la UNE, denunciaron el “progresivo giro neoliberal de la UNESCO en las últimas tres décadas, construyendo una telaraña de discursos e imaginarios para colocar la educación al servicio de los intereses del mercado”

   En el evento se enfatizó que “la movilización social es una forma fundamental para denunciar al neoliberalismo educativo y construir consensos;” por ello, hicieron un llamado a multiplicar desde los gremios y los centros escolares, los espacios de formación, debate plural y encuentro, que posibiliten frenar la ofensiva global que contra la educación pública han emprendido las corporaciones tecnológicas, la banca chulquera, el multilateralismo y la falsa filantropía que pretenden asaltar a las organizaciones de la sociedad civil; pero una cosa es lo que intenta imponer el capitalismo y otra cosa es la resistencia que opondrán los pueblos y el magisterio progresista, para defender la educación pública y exigir a los gobiernos de turno mayor inversión social, primordialmente en educación y salud.
   Por ahora resaltaré, dos de las conclusiones: 1. Rechazar las variadas formas de ataque de los gobiernos neoliberales que pretenden convertir a la educación en una mercancía; y, 2. “combatir al capitalismo que quiere desdibujar la identidad de los educadores”.
   Ante esto, los docentes decimos que nuestra identidad la construimos a partir de la movilización popular y el encuentro con otros sectores sociales. Si el capitalismo nos quiere encerrados en nuestras aulas, nosotros decidimos abrir las ventanas para respirar los aires de cambio y salimos a las calles para encontrarnos con nuestros colegas y el pueblo en todos los territorios, con los movimientos populares, las juventudes, luchando por una sociedad de unidad, justicia social y por una Patria Nueva.