viernes, 15 de julio de 2016

Las encuestas y carrera a Carondelet

El Ecuador ya vive un proceso de campaña electoral hacia Carondelet y la Asamblea Nacional. Proceso que en estos tiempos se alimenta de encuestas incluso supuestas, las mismas que informan del grado de aceptación o de favoritismo según quien las pague, algunos empezaron muy pronto y otros aunque suenan como presidenciables dicen que esperan a las primarias, las que en la práctica no existen.
Hay al menos una decena de precandidaturas, las cuales según las encuestas que manejan como parte interesada, los ubica como la alternativa u opción que a la vez les servirá de argumento para forjar la “unidad”. Unidad dicen, para salvar al país y salvar la democracia; esto, porque unos y otros han puesto de manifiesto que las ideologías han pasado a segundo plano. Tamaña barbaridad.
En ese intento de formar unidades políticas, aparece en primer plano y con fuerza las organizaciones y movimientos sociales, a las cuales los partidos políticos de ayer y de hoy, pretenden arrancarles su apoyo. Es que la presencia de los movimientos y organizaciones sociales ha cobrado un fuerte protagonismo político en el país por su capacidad para reconocer, reivindicar y responder a las aspiraciones de los sectores populares, y al mismo tiempo ejercer la disputa política para lograr transformaciones sociales.
Algunas encuestas dan al oficialismo la posibilidad de continuar un periodo más. Mientras que otras ubican a Guillermo Laso y Jaime Nebot como la opción de recambio. En esto se debe destacar que unas y otras encuestadoras ofrecen resultados relativamente estrechos entre los dos sectores, dejando un poco más distante al centro izquierdo y casi sin posibilidades a los demás nombres que han hecho su aparición en el panorama electoral que se avecina.
Ahora bien, si se considera que las muestras de encuestados son muy pequeñas en relación con los registros electorales, la brecha entre el oficialismo y la diversidad de la oposición es incierta. A esto hay que agregar, que al parecer habrá más de cuatro candidaturas firmes, y siendo mucho más amplio el grupo que finalmente vota, la carrera a Carondelet se vislumbra a dos vueltas.
Finalmente, cabe tener claro que las candidaturas de Rafael Correa y Jaime Nebot aún son dudosas, por lo que es seguro pensar que el papel de las organizaciones y movimientos sociales sea muy distinta a lo reflejado en dichas encuestas, y nadie debe cometer el error de anticipar resultados o tendencias definitivas.

jueves, 30 de junio de 2016

La Asamblea ha convertido al gobierno en un aparato de poder neoliberal

A casi diez años de la revolución ciudadana y en medio de una adelantada campaña electoral, en la mayoría de partidos y movimientos políticos, pero más en el movimiento de las mentes lúcidas, los dirigentes no pueden esconder su estado anímico, aunque sigan alimentándose de glorias pasadas o de consignas populistas.
La dirigencia verde agüita tiene muy claro que sus posibilidades de mantenerse como la primera fuerza política del país ha dado un giro irreversible. El miedo se olfatea en los cargos públicos que ocupan mientras en las débiles bases la desconfianza aumenta en razón de que sus aspiraciones personales de trabajo no se cumplen.
A pesar de que las encuestas oficiales reflejan que siguen siendo la primera fuerza, en la práctica se evidencia lo contrario, ya no es sólo la prepotencia del régimen, la persecución a la oposición, la criminalización de la protesta social o el aumento de impuestos; hoy se aprecia como la corrupción en las altas esferas del poder se oculta no tanto porque puede causar daño al gobierno sino por el temor a los poderes financieros, a los que en la práctica mandan sin presentarse a elecciones.
El escenario político y electoral que enfrentan los de las manos limpias es entendido en toda su amplitud, ellos saben que su debilitado aparato mediático que desde las sabatinas intenta más que informar su actividad administrativa, desprestigiar a la oposición calificándola de "enemigos de la revolución". Nos hemos acostumbrado a las escenas cantinflescas y proselitistas al estilo populista que caracteriza al Presidente Correa.

Resulta fácil hablar acerca del carácter “revolucionario” del movimiento oficial, sus líderes nos ha demostrado un desconocimiento acerca de la historia del movimiento obrero y de las luchas sociales, por lo que no se requiere de mayor esfuerzo para responderles, basta una mirada a la forma neocapitalista de cogobernar con la partidocracia a la que dicen combatir, así como a su endeble pensamiento ideológico puesto de manifiesto en los últimos tiempos.
La mayoría absoluta en la Asamblea, pero aún más, las decisiones que allí se toman a pulso de botón han convertido al gobierno en un aparato de poder neoliberal, la tarea legislativa y de fiscalización se orienta desde Carondelet o desde instancias ajenas a los asambleístas, es decir desde afuera se adoptan las reformas sociales, económicas y laborales más dañinas para las clases populares judicializando para ello el nivel de contestación en las calles.

domingo, 26 de junio de 2016

Crisis tiende a agudizarse al mismo ritmo que unidad ciudadana se fortalece

Como se sabe, el éxito de un sistema político y de un gobierno, depende en gran medida de la calidad de vida que disfrutan los ciudadanos. Gobierno y pueblo deben tener claro que la infraestructura de vialidad, de educación, de salud y más servicios públicos obviamente es importante, pero más lo es, el pleno disfrute de los derechos y garantías constitucionales.
Los trabajadores y sectores sociales de base, no pueden olvidar que las conquistas populares que aún quedan, se lograron a fuerza de grandes luchas en medio de la represión de los gobiernos capitalistas dependientes y apéndices del sistema imperialista, que ahora más que nunca pretende seguir ahogando o al menos restringiendo esas conquistas. 
Lamentablemente en Latinoamérica y más aún en el Ecuador la educación ciudadana y política es muy débil. Surge entonces la necesidad imperiosa de concienciarse y organizarse para conformar organizaciones con una visión y contenido ideológico, político y cultural capaz de liderar y coordinar el conjunto de sus reclamos y de sus luchas, hoy acalladas por la prepotencia y la persecución del régimen sumiso al capitalismo internacional.
Por todo el Ecuador escuchamos cada día, aunque aisladamente y quizá de manera parcial, los cuestionamientos al gobierno por la disminución de sus derechos y de su calidad de vida, en contraste con el entreguismo o silencio hacia los causantes y sostenedores del sistema imperante. Vemos también cómo sectores del pueblo ganan en conciencia y organización. La lucha de los maestros jubilados demuestra el inicio de un nuevo período de combates sociales. Sin embargo hay que entender que ellos, los jubilados solos no podrán llevar adelante de manera significativa su lucha anticapitalista y de recuperación de la dignidad popular.
Las organizaciones gremiales que pese al esfuerzo del gobierno de la revolución ciudadana, no han dejado de existir, aunque hay que reconocer que han perdido incidencia y sus características actuales son distintas a las de los gobiernos anteriores, aun así, junto a los estudiantes universitarios son un sector importante y decisivo en la lucha popular, para emplazar y exigir a los gobernantes respecto del estado de crisis imperante.
Lo cierto es que, la situación actual tenderá a agudizarse al mismo ritmo que el germen de la unidad se fortalece, porque sin ellas y sin la unidad no es posible la coordinación de estrategias populares para cambiar radicalmente las bases para construir la patria nueva.