sábado, 26 de marzo de 2022

De los campos y ciudades, de los excluidos, saldrán los nuevos líderes

 Las maestras y maestros comprometidos con el desarrollo del país, están convencidos que en la niñez y juventud reside el presente y el futuro de la sociedad; conciben que su tarea principal a partir de una educación emancipadora, es contribuir a enmendar el daño causado a los pueblos por el neoliberalismo durante décadas de abandono. Los docentes saben bien que, si no ayudan a sacarlos de la ignominia y oscurantismo, serán culpables que de los campos o de las ciudades no puedan salir un Rocafuerte, un Alfaro, un Montalvo, un Isidro Ayora, un Benjamín Carrión o un Jaime Hurtado González de los muchos ocultados que hay en el mundo de los excluidos.

Al maestro está encomendada la redención del pueblo y para ello no deben escatimar ni energías ni oportunidad que yo, por mi parte, lo abandono todo para hacer girar el volante del progreso que tiene como eje la educación y como política la protección a la escuela y al maestro”

Pronunciamiento del Gobernador Salvador Alvarado, el 16 de septiembre de 1915, al finalizar el Primer Congreso Pedagógico de Yucatán en México. Frases que cobran vigencia, porque son los docentes quienes tienen a su cargo el importante deber, de educar sin claudicaciones y con la certeza de que están contribuyendo a construir la Patria nueva.

Sin embargo, el escenario socio-económico y político del magisterio es una asignatura pendiente en todos los gobiernos de turno. En los últimos años, el Econ. “Mashi” Correa, agravó la situación, estableció un sistema punitivo de evaluación, eliminó la Ley de Escalafón Docente disminuyendo tres categorías, desconoció la personalidad jurídica gremial, etc., etc., generando un clima social convulsionado que desembocó en protestas y movilizaciones, muchas de ellas reprimidas, con saldos de extrema violencia, asesinatos, encarcelamientos, despidos, persecución y un ambiente de criminalización de la protesta social desde el poder. Todo esto, lo empeora aún más el Presidente Lenin Moreno, negándose a pagar el salario fijado por el Ministerio de Trabajo en el año 2015, el cual equiparó a los docentes como servidos públicos de categoría 3 con un salario de 986 dólares.

Estos hechos repercuten de manera directa en los procesos de enseñanza y condiciones de vida de los docentes, cuya dignidad es agredida nuevamente por la posición neoliberal del Presidente Guillermo Lasso, quien inicialmente se negó a reconocer el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural aprobado por la Asamblea Nacional y posteriormente sancionado de manera favorable por la Corte Constitucional. Ahora, a través de pactos con aquellas redecillas paridas durante la década robada, pretende regatear y postergar hasta el año 2024 el pago de la equiparación salarial conforme a la ley.

Se repite la historia, el papel de los docentes en la sociedad será revalorizado para ocupar su verdadero lugar como sujetos generadores de desarrollo, solo a partir de la unidad magisterial y popular.

viernes, 18 de marzo de 2022

Los “robles y juncos” emblemáticos de la unidad magisterial

“De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” 

José Carlos Mariátegui

Producto de la unidad y lucha organizada junto a la Unión Nacional de Educadores, el magisterio logró el pasado 13 de marzo que la Asamblea Nacional, subsane las omisiones que señaló la Corte Constitucional respecto de la equiparación salarial y de cinco disposiciones transitorias. Esta importante victoria de los maestros unionistas, pone en evidencia la posición neoliberal del Gobierno, que con cifras distorsionadas dijo no se puede reconocer las justas aspiraciones de la clase docente. Sin embargo, luego en respuesta a las movilizaciones de la UNE, el Gobierno aclara que solamente se necesitan 500 millones de dólares anuales aproximadamente.

Es bueno refrescar la lucha del magisterio nacional y colocar las cosas en su lugar, para reivindicar un derecho legítimo, como es la equiparación salarial que es parte de la LOEI reformada publicada en el Registro Oficial. El Presidente Lasso, conoce que los sueldos de los maestros permanecen congelados por más de 10 años, por eso mismo, ofreció en campaña mejorarlos, sabe, además de la normativa emitida por el Ministerio de Trabajo, que dispone que los servidores públicos con título de tercer nivel deben ser ubicados como servidores públicos 3 correspondiente a 986 dólares mensuales. Por tanto, la equiparación salarial, es un acto de reparación y reconocimiento a la labor docente, que ahora el Presidente Lasso, dice que “el merecido aumento desestabilizará la economía” del país.

La falta de voluntad política ha estado ausente en todos los gobiernos anteriores, y en el actual, el Presidente Lasso como la Ministra Brown tampoco la tienen. Prefieren dar cumplimiento al pago de la deuda externa y a las recetas del FMI que implican dejar en el más punible abandono la política social y particularmente la educativa. La historia confirma que los derechos de los docentes han sido conquistados a partir de la unidad y lucha del magisterio en calles y plazas.

En Loja el magisterio tiene una honrosa tradición de la lucha por un porvenir mejor. En el pasado reciente vigorosos maestros como el Profesor Julio Ordóñez Espinosa, Floduardo León Albán, José Guamán Guajala, Gilbert Granda Romero, y otros luchadores que como robles jamás torcieron su voluntad, pero también como juncos fueron flexibles a la hora de forjar la unidad. Que lejanos estamos de igualar sus aceradas jornadas en defensa del profesorado y de la educación pública, al contrario, hay maestros y maestras, que muestran tal conformismo e indolencia que ni siquiera a defender sus propios derechos quieren adherirse, más bien, tienen el atrevimiento de descalificar las luchas gremiales.

Las antipopulares declaraciones del Presidente Lasso en contra de la equiparación salarial, propician la respuesta organizada del magisterio nacional, que junto a la Gloriosa UNE no retrocederá hasta que se cumpla la equiparación salarial resuelta por la Asamblea Nacional.

sábado, 12 de marzo de 2022

Vigilia de Maestros y Maestras en defensa de la equiparación salarial

 
     El Ministerio de Trabajo, en el año 2016 emitió la normativa de equiparación salarial para los servidores públicos a excepción del magisterio nacional, cuyos sueldos permanecen congelados desde hace muchos años. El Gobierno y el Ministerio del ramo la noche a la mañana decretaron la virtualidad de las clases y de paso se “dispuso” que los maestros cubran los gastos de internet y de las herramientas tecnológicas, afectando aún más la escuálida economía de los y las docentes.

     En abril de 2021, con el aporte de la UNE, la Asamblea Nacional aprobó las Reformas a la LOEI. Poco tiempo después, el sectarismo y egoísmo de la derecha oligárquica demandó la inconstitucionalidad de la Ley. Sin embargo, fruto de marchas en todo el país incluida una huelga de hambre por treinta días desarrollada por maestros unionistas, lograron el 11 de agosto de 2021, que la Corte Constitucional ratifique la constitucionalidad de las reformas a la LOEI, excepto la equiparación salarial y la jubilación especial, por una supuesta omisión durante el proceso de aprobación de la Ley, quedando abierto un nuevo escenario de lucha para los docentes.

     El Presidente Guillermo Lasso a sugerencia de Sebastián Cueva Ministro de Finanzas no reconoció la equiparación salarial argumentando que no hay dinero y que la jubilación especial quebraría al IESS. Falsedad absoluta, porque Isabel Vargas, presidenta de la UNE presentó y demostró las fuentes de financiamiento e hizo un llamado al Gobierno a pagar 20 mil millones de dólares que adeuda al IESS y, a que se cobre más de 11 mil millones de dólares que los empleadores tramposos deben al IESS.

     La unidad del magisterio organizado junto a la UNE arroja frutos, el miércoles 9 de marzo, Isabel Vargas fue recibida en comisión en la Asamblea Nacional, allí, ante los y las asambleístas expuso los motivos y las exigencias de cerca de 160 mil docentes fiscales, fisco misionales y municipales. La Asamblea Nacional, en reconocimiento a la lucha, entrega y labor de los maestros y maestras, durante el primer debate aprobó las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, mientras que el jueves 10 aprobó el informe para el segundo y definitivo debate en el pleno.

     La UNE se mantiene firme con la bandera roja levantada a las afueras del Palacio Legislativo, allí delegaciones de docentes de todo el país están apostadas en vigilia hasta asegurar la equiparación salarial, la jubilación especial y la aplicación de la LOEI en el segundo debate del pleno de la Asamblea Nacional.

     Los maestros que aún permanecen indolentes en sus casas o cómodos desde las redes sociales, deben saber que mientras los maestros consecuentes se encontraban en la carpa de la vigilia y dignidad del magisterio; la Ministra Brown se reúne con sus serviles sacristanes para suscribir un Acuerdo Ministerial sobre las 25 horas pedagógicas, el mismo que transgrede las reformas a la LOEI. Pero esa es otra batalla que tenemos que librar contra el autoritarismo.