viernes, 15 de octubre de 2021

La actual caja de Pandora

Muchas veces nos hemos preguntado, ¿qué es y qué hay dentro de la caja de Pandora? La mitología griega cuenta que ésta contenía belleza, sensualidad, elocuencia, sabiduría, música y todos los encantos inimaginables, la misma que bajo ningún concepto debía ser abierta. Zeus el “Rey de los dioses y los hombres” responsabilizó a Pandora de abrirla y convertir los encantos en males que se expandieron por todo el mundo.

Hoy en día, las versiones modernas muestran a la caja de Pandora como la figura perversa llena no solo de curiosidad morbosa sino de enriquecimiento insaciable. La Pandora actual no es más que el sistema global neoliberal cuya “victoria” entre comillas reside, en que ha logrado despolitizar en gran medida a la sociedad y a su propio discurso, generando resignación social e impotencia de esos sectores indiferentes a sus propios problemas, a la vez reduciendo la acción de protesta frente a la explotación sin medida ni control de los recursos naturales de los pueblos menos desarrollados, hasta ahogarlos en mayor pobreza.

Parece que la caja de Pandora entre Carondelet y la Asamblea Nacional, se destapó. Ante la inicial negativa a apoyar la profundización del neoliberalismo y privatización de la economía nacional, en particular, la devolución de la Proforma Presupuestaria y el Proyecto de Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, desde el Ejecutivo suenan voces de “muerte cruzada”, aunque el propio Presidente Lasso parece no interesarse, porque para recuperar la baja de popularidad intenta al igual que durante el correato, dividir a las organizaciones sociales y populares. Lo que sí ha llenado de coraje al banquero, es la predisposición de la Asamblea Nacional para investigarlo por el caso “Pandora Papers”, que de hallarlo responsable podría ser destituido.

Pese a que en campaña ofreció derogar el desatinado acuerdo del ex presidente Moreno que aumenta mensualmente el precio de los combustibles, ahora Guillermo Lasso enfatiza que no dará marcha atrás. El publicitado éxito del gobierno y la empresa privada en la vacunación se va apagando, mientras se encienden los reclamos ciudadanos por la falta de fuentes de trabajo, la inseguridad social y económica, disminución del presupuesto para salud y educación, por el engaño a los trabajadores de la salud que estuvieron en primera fila sin nombramiento durante las horas más crueles de la pandemia, por eso y mucho más, recorre el descontento popular como síntoma de un fracaso mucho más amplio que el de las recetas económicas que impone el Fondo Monetario Internacional.

El Presidente Lasso, enfrenta un proceso de investigación por sus inversiones en paraísos fiscales. Al respecto la ministra de Gobierno, Alexandra Vela asegura que es una patraña política cuyo fin es la conspiración para destituirlo. En esta atmósfera política, para librarse de una posible destitución por la evasión de impuestos en el caso papeles de pandora, al mandatario le quedan dos escenarios: aliarse al estilo de la “regalada gana” o, adelantarse a la muerte cruzada para disolver la Asamblea Nacional. En ambos casos, alista la represión a los sectores populares.

viernes, 8 de octubre de 2021

Radio Luz y Vida 54 años al “servicio de Dios, la Patria y Cultura”

   Radio Luz y Vida se apresta a cumplir 54 años sirviendo a la comunidad, una emisora que desde sus inicios se identificó con la defensa de los intereses de la comunidad lojana. Tal como lo dice su lema está al “servicio de Dios, la Patria y Cultura”. El Padre Julián Lorente con la firme idea de que “Jesucristo necesita una Emisora” fundó la radio, la misma que inicialmente funcionó en la casa conventual de la Iglesia de San Sebastián, para luego trasladarse al sitio actual, a la casa de las Madres Misioneras Sociales de la Iglesia, quienes la administran con ese espíritu cristiano propio de ellas.
   Las Hermanas Sociales de la Iglesia junto al excelente equipo de periodistas y colaboradores saben que la radio al igual que nuestro país, experimenta una transformación profunda, por lo que conocedores del contexto socio económico e imbuidos de su naturaleza de servicio a la sociedad, han puesto por delante la objetividad, ellos saben que la nostalgia y la parcialidad no es parte de su oficio, por la sencilla razón de que no hay tiempo que perder, que entre el ayer y el presente no hay pausas, menos cuando se trata de defender la libertad de expresión, los derechos y libertades ciudadanas.
   Aquello que nació como un sueño cargado de ilusiones y de proyectos hace 54 años, es una realidad que goza de la confianza de la colectividad. El 11 de octubre de 1967, iniciaba no sé si con el pie derecho o el izquierdo, lo que si es cierto, es que los sectores religiosos, populares, sociales, comerciales y políticos encontraron un eco para que sus pensamientos, sus palabras y sus justas aspiraciones no queden en el olvido, y así por este medio lleguen y sean escuchadas por la administración pública local y nacional.
   En aquellos días como hoy, cuando la libertad de expresión trata de ser conculcada, radio Luz y Vida sigue su marcha, se ha convertido en una antena abierta y en una especie de escuela que nos enseña día a día por medio de toda su programación a fortalecer la fe cristiana y a defender la democracia y la libertad, pero también a apoyar el desarrollo socio económico, cultural y político del “último rincón del mundo”.
   Confieso que al escribir estas líneas por el 54 aniversario de Radio Luz y Vida, se mezclan en mi ánimo un cúmulo de sentimientos diversos, esto por el hecho de ser un permanente oyente y ocasional colaborador en la línea de opinión, espacio desde donde se me permite reflexionar en voz alta por la defensa de la educación, las libertades y los valores democráticos.
   Tengo la certeza que Radio Luz y Vida, pese a las circunstancias actuales nada fáciles, se mantendrá con éxito en el reto de contribuir a que Loja y la región sur de la patria, se lancen con optimismo en su convicción de vencer sus desafíos históricos.

viernes, 1 de octubre de 2021

El cine en las aulas, una nueva experiencia de aprendizaje

En la ex Unión Soviética, durante la segunda guerra mundial, el régimen utilizó el cine para capacitar de forma acelerada al ejército popular. Esta técnica, al estimular la memoria visual ayudó a mostrar procedimientos y desarrollar habilidades a quienes se encargarían de la defensa de aldeas, ciudades de la “Gran Patria”. Una vez finalizada la guerra, con la victoria del Ejército Rojo sobre los nazis, las experiencias de ese proceso fueron traspasadas al sistema educativo soviético.

Algunos pedagogos y educadores rechazaron la utilización del cine y otros recursos audiovisuales en el aula; pero también hubo pedagogos y profesores revolucionarios seguidores de Antón Makarenko y León Tolstoi que se fascinaron con la introducción del cine a las aulas. La teoría marxista-leninista considera de gran importancia a “la actividad viva del niño en el proceso de su formación”, es decir en la convivencia misma con los demás en la escuela y fuera de ella.

Según el Ministerio de Educación, en marzo del 2020 la totalidad de estudiantes fueron afectados por la suspensión de las clases en el contexto de la pandemia. El paso forzoso de las clases presenciales a la enseñanza virtual desnudó las desigualdades sociales, económicas y digitales, particularmente en conectividad y aparatos tecnológicos. Además los docentes tuvieron que adaptarse a las nuevas relaciones pedagogías-educativas y acoplar el método de enseñanza-aprendizaje a fin de poder llegar a los más amplios sectores.

En el Ecuador el empleo de la tecnología digital en las aulas no debe ser tema de discusión. Hay que resaltar la posibilidad de que como sociedad encontremos mecanismos para ser parte del sistema globalizado de la información y la comunicación, para adaptarnos a la realidad actual y para que nuestros estudiantes y los ciudadanos mejoremos las destrezas digitales, aprovechando los avances tecnológicos que nos permite acceder a más espacios desde la “comodidad” del hogar. Sin embargo, también nos trae dificultades que pueden obstruir el ejercicio pleno de derechos, especialmente a la educación.

Una de las amenazas percibidas en los espacios de aprendizaje, es que no todos cuentan con las mismas posibilidades de acceso a la virtualidad, en unos casos el acceso es limitado y en otros ni siquiera se puede por la falta de equipos y de conectividad, lo que representa una gran dificultad no solo para el estudiante, sino para toda la familia. Este aspecto se ha visto agravado por el empobrecimiento de las relaciones personales, aislamiento familiar, lo que profundiza la lógica individualista que finalmente es uno de los objetivos del sistema capitalista.

Por último, la teoría de educación para la liberación, considera que la tarea más importante del docente, es la de organizar la actividad educativa de forma tal, que conduzca a la formación integral del estudiantado y de la sociedad. Ante la desatención del gobierno bien puede utilizarse la televisión como cine en casa y en las aulas para que los estudiantes accedan a nuevas experiencias de aprendizaje y desarrollen sus capacidades cognitivas e intelectuales.