viernes, 4 de septiembre de 2020

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

"La confianza de las masas en el liderazgo, implica la 

confianza que éstas tengan en ellas..."  Paulo Freire

Los docentes nos situamos según la realidad histórica que nos toca vivir, de acuerdo a nuestras experiencias sociales más que profesionales, eso es lo que define la ideología. Por eso, los docentes para defender la educación pública y reclamar sus derechos y los del pueblo, seguirán actuando en sus escenarios naturales, las calles y plazas.

Cuando un profesor decide serlo, lo hace con una profunda vocación de solidaridad con la niñez y la sociedad. Siempre convencido de que la patria nueva, esa patria equitativa y solidaria, se construirá solamente con hombres y mujeres libres, pensantes y profundamente críticos de la realidad. Los maestros que llenos de valor ante las injusticias sociales “les hierve la sangre de indignación”, exigen un trato digno de las autoridades, porque la sociedad sabe que la tarea docente aunque a veces pase desapercibida, la ejercemos recreando en la niñez y adolescencia: dignidad, conocimiento, reflexión y crítica para la emancipación de las personas y contribuir al desarrollo socio económico de la provincia y la región.

El 31 de agosto, para un grupo de docentes ha concluido un largo trajinar por las aulas, han pasado más de treinta años de enseñanza y aprendizajes, de experiencias y experticias, de lucha y unidad en las filas del magisterio, junto a la Gloriosa UNE. Hemos sido notificados con la jubilación, culmina otra etapa. ¿Cómo encontrar las palabras justas que expresen nuestro cariño y reconocimiento a estudiantes, padres de familia y compañeros? Es difícil…, no se puede ocultar la nostalgia que se experimenta, nostalgia propia de la separación de los seres por los cuales se siente sincero afecto, pero a la vez corre una indecible sensación de complacencia por las muestras de aprecio y amistad que durante ese trajinar fuimos recibiendo de buena parte de la sociedad.

Paulo Freire expresó que las principales obligaciones de los docentes son “el compromiso ético y político, solo así es posible potenciar conocimientos, actitudes y valores que permitan el desarrollo de los estudiantes como sujetos políticos con posibilidades de pensar, actuar e incidir en la transformación de su realidad a través de la participación activa en sus contextos”. De allí que a los docentes activos y jubilados, corresponda mantenerse movilizados alrededor de su gremio, la UNE, solo así se conseguirán nuevas victorias y que se haga justicia, en especial los derechos de los jubilados han estado una y otra vez postergados socialmente. Hay compañeros que desde el 2008 aún no reciben el incentivo de jubilación, muchos de ellos fallecieron sin haber recibido lo que pudo salvarles la vida o ayudarles a morir con dignidad.

Nos vamos convencidos de que nuestros compañeros y compañeras tienen la capacidad y la decisión para continuar engrandeciendo al magisterio lojano y ecuatoriano, para continuar forjando la unidad en las filas de la Unión Nacional de Educadores, gremio que por más de setenta años acompaña a los docentes y defiende la educación pública, laica y gratuita. Recuerden, “caminante no hay camino, se hace camino al andar…”

martes, 1 de septiembre de 2020

Carta a los compañeros de la escuela Miguel Riofrío

 Los docentes nos situamos según la realidad histórica que nos toca vivir, de acuerdo a nuestras experiencias sociales más que profesionales, eso es lo que define nuestra ideología. Por eso, para reclamar los derechos del magisterio y del pueblo jamás aprendí la “geometría de la rodilla doblada

Estas palabras las pronuncié en diciembre de 2010, cuando desde el Ministerio de Educación se me hacía conocer el cese de mis funciones docentes, la causa, ser presidente de la Gloriosa UNE. Cuando decidí ser profesor, lo hice con una profunda vocación de solidaridad con la niñez y la sociedad. Siempre convencido de que la transformación social para construir una patria nueva, solamente la cumplirían los hombres y mujeres libres, pensantes y profundamente críticos de la realidad.

Si la memoria no me es frágil, en octubre de 2013 con legítimo orgullo llegué a la Escuela Miguel Riofrío, la escuela que me enseñó las primeras letras y oraciones. No fueron solo frases floridas, sino que ejemplarizadas por mis maestros, me dejaron importantes enseñanzas de coraje y unidad para enfrentar las injusticias sociales.

No soy el indicado para juzgar mis tareas, sin embargo, he tratado de cumplirlas con responsabilidad tanto en las aulas como en mi condición de compañero, con la única idea de posibilitarle a la niñez mejores oportunidades y consecuentemente, para contribuir al desarrollo socio económico de la provincia y la región.

Han pasado más de treinta años de ejercicio docente y a la par de lucha magisterial y popular. En la Miguel son 7 años, ha llegado la hora de ponerle fin al periplo por las aulas. He sido notificado con la jubilación, culmina otra etapa. ¿Cómo encontrar las palabras justas que expresen mi cariño y mi reconocimiento a ustedes?, es difícil…

Hago público mi agradecimiento al Lic. Juan Ontaneda Jiménez, directivo me abrió las puertas Miguelinas, a quienes luego de él, pasaron por la dirección del plantel, finalmente al Dr. José Orellana, a la Dra. Marisol Salcedo y Dra. Patricia Chimbo, a quienes les deseo el mejor de los éxitos.

Mi sincero agradecimiento a ustedes compañeras y compañeros, no puedo ocultar la nostalgia que experimento, nostalgia propia de la separación de los seres por los cuales uno siente sincero afecto, pero a la vez me corre una inexpresable sensación de satisfacción por las muestras de cariño que recibí de ustedes.

Compañeras y compañeros, durante el recorrido Miguelino tuve la oportunidad de compartir grandes experiencias y fraguar amistades que de ninguna manera serán recuerdos ingratos, por el contrario, durante este tiempo entregué mis modestos conocimientos con el presentimiento de ver crecer junto a ustedes a la Escuela Miguel Riofrío, como en efecto creció y seguirá creciendo. Me voy convencido de que ustedes tienen la capacidad y la decisión para continuar engrandeciendo la Escuela. No desmayen en ese ideal y el de abrasar la unidad.

“Nunca perseguí la gloria… Caminante, no hay camino, se hace camino al andar…”  Siempre les llevaré en el corazón.

 

viernes, 28 de agosto de 2020

Inicio de clases y la antesala de las elecciones

    La ciudadanía debe valorar la lealtad, la ética y el compromiso social y popular del candidato.

La mayoría de empleados y trabajadores públicos no han cobrado sus sueldos julio y agosto. Mientras los maestros del régimen costa continúan con el teletrabajo y las amenazas del “regreso presencial progresivo”, a los maestros de los regímenes sierra y amazonía les sucede lo mismo; sueldos disminuidos e impagos, y con un sinnúmero de disposiciones redundantes que, descuidan lo fundamental para el inicio del año lectivo como es, la poca y/o la falta de conectividad especialmente en los sectores suburbanos y rural.

El Mineduc y el propio Gobierno deben saber, que los maestros preferimos asistir de lunes a viernes a nuestras escuelas y colegios, para enseñar cara a cara, que estar con horarios excesivos y con media clase de estudiantes que no se conectan. Cabe preguntarnos, cuál es el interés del regreso presencial. Las respuestas son innumerables y resultan hasta prejuiciosas por la cantidad de actos de corrupción que cada día se denuncian. Deben saber también, que el retraso en el pago de sueldos a empleados, trabajadores y docentes está llevando el malestar a sus familias, puesto que ya no tienen para cancelar los servicios básicos y la alimentación.

A mediados de septiembre culmina el Estado de Excepción en el país, las autoridades han manifestado que se pasará del “quédate en casa, al yo me cuido”. En nuestra ciudad, el impacto de la pandemia de coronavirus no disminuye, la situación sigue siendo delicada. El llamado a la “corresponsabilidad ciudadana”, no dará resultado. No es que al siguiente día la pandemia habrá quedado atrás, por el contrario, especialistas señalan que se darán rebrotes graves. El gobierno a más de indolente se muestra inoperante, porque a sabiendas de que no podrá alargarse la medida de excepción, no ha diseñado las líneas de acción económicas y sociales prioritarias para salir de la crisis causada por el confinamiento.

Por otro lado, se avecina un proceso electoral, por el momento aparecen 19 candidatos presidenciales, algunos participan creyendo que se trata de un evento folclórico, otros lo hacen por simple protagonismo, unos terceros simbolizan a la decadencia y corrupción, mientras que dos o tres representan tendencias definidas con principios e ideología; ya sea para defender beneficios de la banca y los grupos económicos poderosos del país; uno está en función de los soberanos intereses de los sectores populares y campesinos bajo la idea válida de la lucha de clases como medio para convertir el interés común en una fuerza política.

El general no hay un liderazgo real. Los requisitos para optar por cualquier candidatura son vulnerables por no decir inexistentes. El Código de la Democracia debe contemplar al menos tercer nivel de estudios académicos incluyendo formación política-ideológica del candidato, lo cual no significa exclusión. La ciudadanía en cambio debe valorar lealtad, ética, compromiso social y popular. En fin, la antesala de las elecciones debe abrir un debate serio sobre el tipo de sociedad que somos y la que queremos. Y no se crea que es tarea fácil.