jueves, 10 de junio de 2010

LA UNE FRENTE AL INFORME DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

ASAMBLEA PROVINCIAL DE UNE-LOJA, 11 de junio de 2010
Saludamos  la acción consecuente  de la Bancada Progresista que junto a la UNE en el momento actual hemos  logrado garantizar gran parte de la lucha histórica de la UNE en defensa de la educación pública, de la comunidad educativa y del magisterio nacional.
Reconocemos hoy importantes avances en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Intercultural, a pesar de que en la Comisión Ocasional de Educación se pretendía aprobar los articulados del Proyecto original enviado por el Presidente Rafael Correa y su ex Ministro Raúl Vallejo que proponía en buena parte un articulado caduco y neoliberal.
Sin embargo, se sigue negando derechos adquiridos y se insiste en algunos artículos que violentan lo contemplado en la Constitución, tales como:
ü  DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS SINDICALES Y GREMIALES,
ü  VIOLACIÓN DE LA DE AUTONOMÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN,
ü  VIOLACIÓN A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE AUTODETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES RESPECTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE,
ü  INCUMPLIMIENTO DE LA TRANSITORIA XXI DE LA CONSTITUCIÓN, HOY PROPONEN UNA TABLA REGRESIVA PARA EL  INCENTIVO A LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA CON TREINTA Y SEIS MIL DÓLARES A QUIENES TIENEN MÁS DE 80 AÑOS DE EDAD Y MÁS DE 40 AÑOS DE MAGISTERIO, ENTREGANDO A LA MAYORÍA DE DOCENTES $ 16.080.
ü  BONO DE FRONTERA SOLO SE PAGARÁ A LOS MAESTROS DE LAS PROVINCIAS FRONTERIZAS QUE TRABAJAN A 40% KM DE LA FRONTERA,
ü  DESCONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE MAESTROS RURALES.
ü  NO SE INCORPORA A LA CARRERA DOCENTE A LOS MAESTROS DE LOS PLANTELES PARTICULARES.
Nos sorprende que el Gobierno de la “Revolución Ciudadana”, utilice la vieja práctica neoliberal para ilegalizar y dividir nuestra organización, ante lo cual los maestros y maestras hemos respondido con unidad y lucha junto a la gloriosa UNE, ratificando nuestro compromiso con el cambio hacia una educación de calidad y una vida digna para todo el pueblo.
Finalmente los maestros y maestras permaneceros atentos y nos movilizaremos por una Ley Orgánica de Educación Intercultural que más temprano que tarde nos garantice a todos y todas una vida digna.
PROYECTO DE LEY ORGÀNICA DE EDUCACIÒN INTERCULTURAL
Es una Ley democrática que recoge algunas aspiraciones y derechos como:
ü  La gratuidad, la libertad, la interculturalidad, la inclusión y la participación social,
ü  El Estado recupera la rectoría del sistema educativo nacional.
ü  El carné estudiantil al inicio del año lectivo que garantice la tarifa diferenciada para transporte, eventos académicos, culturales y deportivos durante los 365 días,
ü  El derecho a la resistencia para la comunidad educativa,
ü  El derecho a la profesionalización y actualización permanente.
ü  Carrera educativa y docente que supera la propuesta del gobierno de cuatro categorías,
ü  Un escalafón que mejora la condición de vida y trabajo de miles de madres comunitarias, educadores populares con un sueldo de $ 500 para la primera categoría, un sueldo unificado de $ 640 para docentes que ingresan con título de profesores en la segunda categoría, y de $ 775 para los docentes que ingresan con título de licenciados en la cuarta categoría.
ü  El aporte del Estado sobre el 100% al seguro que garantiza una pensión jubilar equivalente al último sueldo activo,
ü  Incentivo por los 25 años de servicio.
ü  Bono por el Día del Maestro en el 35 % del SBU
ü  Bono de frontera parcial: “Art. 116.- En concordancia con el artículo 249 de la Constitución, se reconoce un bono de frontera, de monto fijo, que equivale al 40 % del SBU para quienes se encuentren dentro del área de hasta 40 km de la franja fronteriza a nivel nacional.
ü  Bono por situación geográfica a los docentes de las provincias de la Amazonía, Galápagos y zonas de difícil acceso.
ü  La creación del Instituto Nacional de Evaluación, aunque la evaluación sigue siendo sancionadora, reconoce a los maestros que no pasen la evaluación, el derecho a la jubilación, a reingresar al magisterio y a ser indemnizados. (acuerdo del paro nacional)
ü  Se reconoce la homologación salarial de docentes fiscales de conformidad con la escala definida por la SENRES.
ü  Se reconoce a los directivos institucionales como parte de la Carrera Docente, concediéndoles comisión de servicio sin sueldo mientras duren en el cargo.
ü  La jornada laboral, reconoce 40 horas semanales, 30 horas pedagógicas y 10 horas para actualización, capacitación, coordinación, recuperación pedagógica, planificación, revisión de tareas, entre otras.
ü  DISPOSICIÓN GENERAL TERCERA.- …Los establecimientos educativos públicos  están exentos del pago de servicios básicos e impuestos prediales.
ü  TRANSITORIA CUARTA.- A partir de la promulgación del Reglamento de la presente Ley, la Autoridad Educativa Nacional realizará la homologación salarial de docentes fiscales de conformidad con la escala salarial vigente definida por la autoridad en materia de remuneraciones del servicio civil, de la siguiente manera:
TABLA ESCALAFÓNARIA Y DE SUELDOS
TÍTULOS PROFESIONALES
ESCALAFÔN
SENRES
SUELDO
Los docentes fiscales con o sin título profesional con sueldo unificado menor a USD 500, bonificados, y madres comunitarias en funciones.
Categoría 1
Servidor Público de Servicio 1
$   500,00
Los docentes fiscales con título de profesor o con un sueldo mensual menor a USD 640
Categoría  2
Servidor Público de Servicio 3
$   640,00
Los docentes fiscales con título de profesor o con un sueldo mensual unificado menor a USD 775
Categoría 3
Servidor Público de Servicio 4
$   695,00
Los docentes fiscales con título de Licenciado/ Ciencias de la Educación o con un sueldo mensual unificado  menor a USD 775
Categoría 4
Servidor Público 1
$   775,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  entre USD 776 y USD 885
Categoría 5
Servidor Público 2
$   855,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  entre USD 856 y USD 935
Categoría 6
Servidor Público 3
$   935,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  entre USD 936 y USD 1030
Categoría 7
Servidor Público 4
$   1030,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  entre USD 1031 y USD 1150
Categoría 8
Servidor Público 5
$   1150,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  entre USD 1151 y USD 1340
Categoría 9
Servidor Público 6
$   1340,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  entre USD 1341 y USD 1590
Categoría 10
Servidor Público 7
$   1590,00
Los docentes fiscales con un sueldo mensual unificado  mayor a USD 1590
CATEGORIA 10
Ajuste determinado por la autoridad competente en materia de remuneraciones del sector público
El sueldo que percibe actualmente con el ajuste salarial respectivo


























El sueldo mensual unificado está compuesto por los siguientes componentes: remuneración mensual básica, el funcional, la antigüedad, la carga familiar, la carga educativa, el bono fronterizo, el décimo sueldo, el costo de la vida, la compensación pedagóg, el comisariato, la remuneración suplement, el bono amazónico, la bonificación Galápagos y el aporte patronal.
TRANSITORIA VIGÉSIMA PRIMERA.- El Ministerio de Educación tendrá noventa días hábiles para realizar la homologación salarial, de conformidad con la disposición transitoria cuarta de la presente Ley. En ningún caso los maestros podrán percibir un salario mensual neto menor al que reciba en el periodo fiscal inmediatamente anterior. LOS DOCENTES QUE PERCIBAN UN SALARIO NETO MENOR BAJO LA NUEVA ESCALA DESPUÉS DE DESCONTAR SU APORTE PATRONAL A LA SEGURIDAD SOCIAL SERÁN HOMOLOGADOS A LA CATEGORÍA INMEDIATAMENTE SUPERIOR A FIN DE NO GENERAR NINGÚN PERJUICIO ECONÓMICO AL DOCENTE. En caso que la remuneración mensual sea mayor a la décima categoría, los docentes recibirán un salario mensual neto equivalente al menos al período fiscal anterior.
TRANSITORIA OCTAVA.- COMPENSACIÓN VARIABLE CONSTITUCIONAL.- Conforme a la disposición transitoria Vigésima Primera de la Constitución Política del Ecuador, el Estado pagará por una sola vez al momento que el maestro se acoja a la jubilación, cumpliendo los requisitos correspondientes, la compensación variable constitucional de conformidad con la siguiente tabla:
AÑO 2010
AÑOS EN EL MAGISTERIO
Más de 40      $.
Entre 35 y 39      $.
Entre 30 y 34      $.
Menos de 30      $.
AÑOS DE EDAD
Más de 80
75+75
150
36.000
75+60
135
32.400
75+45
120
28.800
75+35
110
26.400
Entre 75 y 79
62+75
137
32.880
62+60
122
29.280
62+45
107
25.680
62+35
97
23.280
Entre 70 y 74
47+75
122
29.280
47+60
107
25.680
47+45
92
22.080
47+35
82
19.680
Entre 65 y 69
32+75
107
25.680
32+60
92
22.080
32+45
77
18.480
32+35
67
16.080
Entre 60 y 64
22+75
97
23.280
22+60
82
19.680
22+45
67
16.080
22+35
57
13.680

AÑO 2011
AÑOS EN EL MAGISTERIO
Más de 40      $.
Entre 35 y 39      $.
Entre 30 y 34      $.
Menos de 30      $.
AÑOS DE EDAD
Más de 80
65+70
135
32.400
65+55
120
28.800
65+40
105
25.200
65+30
95
22.800
Entre 75 y 79
50+70
120
28.800
50+55
105
25.200
50+40
90
21.600
50+30
80
19.200
Entre 70 y 74
40+70
110
26.400
40+55
95
22.800
40+40
80
19.200
40+30
70
16.800
Entre 65 y 69
35+70
105
25.200
35+55
90
21.600
35+40
75
18.000
35+30
65
15.600
Entre 60 y 64
20+70
90
21.600
20+55
75
18.000
20+40
60
14.400
20+30
50
12.000
.
AÑO 2012
AÑOS EN EL MAGISTERIO
Más de 40      $.
Entre 35 y 39      $.
Entre 30 y 34      $.
Menos de 30      $.
AÑOS DE EDAD
Más de 80
60+65
125
30.000
60+50
110
26.400
60+30
90
21.600
60+15
75
18.000
Entre 75 y 79
45+65
110
26.400
45+50
95
22.800
45+30
75
18.000
45+15
60
14.400
Entre 70 y 74
40+65
105
25.200
40+50
90
21.600
40+30
70
16.800
40+15
55
13.200
Entre 65 y 69
35+65
100
24.000
35+50
85
20.400
35+30
65
15.600
35+15
50
12.000
Entre 60 y 64
30+65
95
22.800
30+50
80
19.200
30+30
60
14.400
30+15
45
10.800

AÑO 2013
EN ADELANTE
AÑOS EN EL MAGISTERIO
Más de 40      $.
Entre 35 y 39      $.
Entre 30 y 34      $.
Menos de 30      $.
AÑOS DE EDAD
Más de 80
55+60
115
27.600
55+55
110
26.400
55+40
95
22.800
55+25
80
19.200
Entre 75 y 79
45+60
105
25.200
45+55
100
24.000
45+40
85
20.400
45+25
70
16.800
Entre 70 y 74
35+60
95
22.800
35+55
90
21.600
35+40
75
18.000
35+25
60
14.400
Entre 65 y 69
25+60
85
20.400
25+55
80
19.200
25+40
65
15.600
25+25
50
12.000
Entre 60 y 64
15+60
75
18.000
15+55
70
16.800
15+40
55
13.200
15+25
40
9.600

miércoles, 9 de junio de 2010

SILVIO ES COMO ES

por Pedro de la Hoz
No era una estrella de rock ni un rapero de moda con varios Grammy en su haber. Sus discos no son distribuidos por las transnacionales ni son promovidos insistentemente por MTV. Por 30 años había estado ausente, debido a reiteradas negativas de visado por parte de las autoridades de ese país.
Sin embargo, ahí estaban los medios, disputando espacio en la sala de la conferencia de prensa y hasta CNN dispuso la transmisión en vivo de una larga parte de la sesión de preguntas y respuestas… salvo aquella en que el cantautor abundó acerca de la injusta condena de prisión en EE.UU. de cinco compatriotas suyos. ¡Qué casualidad para nada casual!
El caso es que Silvio Rodríguez en Nueva York, y nada menos que como anticipo de su presentación en el Carnegie Hall, no podía pasar inadvertido.
La rueda de prensa, como era de esperar, dedicó más tiempo a sondear las opiniones políticas del trovador que a indagar en su poética.
Cuando se le preguntó acerca de su lealtad al proceso social que desde hace 50 años ha transformado radicalmente la vida cubana, Silvio fue consecuente con una idea que ya había expuesto en su última producción discográfica, Segunda cita, y sobre la cual se había explayado durante la reciente presentación del fonograma en La Habana: la necesidad de enmendar errores, superar insuficiencias, y profundizar y perfeccionar la sociedad.
Al respecto dijo: “La Revolución es un evento circunstancial, y la evolución es una necesidad constante de la sociedad y de los seres humanos. Necesitamos evolucionar y a veces hacer una revolución.” […] Creo que debemos seguir manteniendo las conquistas para el pueblo que se han hecho, que son cosas reconocidas por muchas organizaciones internacionales, no políticas, logros sociales que tiene Cuba, pero para poder seguir manteniendo incluso eso yo creo que es necesario evolucionar en algunos aspectos”. […] A mí me parece que sería muy importante que levantaran el bloqueo. No solo sería importante para recomenzar las relaciones entre EE.UU. y Cuba, sino para hacer un replanteo de la vida interna de los cubanos. Eso nos ayudaría mucho también, creo yo”.
Con independencia de que se pueda estar o no de acuerdo con esa apreciación de Silvio, a todas luces no todos los medios presentes en la conferencia captaron —o tal vez no pudieron, ni quisieron— la dialéctica de ese planteamiento.
En algunas reseñas hubo elipsis forzadas, como quien trata de escindir el discurso y dar entender que Silvio se aparta de la línea, que pone distancia, sin comprender la íntima articulación entre un pensamiento crítico y una actitud genuinamente revolucionaria.
Tendrían que revisar cómo en toda la trayectoria artística y humana de Silvio ha habido una conducta ética en la que compromiso nunca ha significado obsecuencia, sino todo lo contrario: lucidez y responsabilidad.
Los televidentes que a esa hora siguieron la transmisión en vivo de la CNN le escucharon decir sobre el caso de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados en EE.UU.: “Pienso que estos que están acá, nosotros los llamamos Héroes, debieran estar libres. Llevan más de diez años presos, con condenas completamente absurdas; tengo entendido que con muchas irregularidades de sus procesos, porque fue un juicio con mucha incidencia política en el momento que ocurrió… Era un momento en el que había una crispación…”. Fue cuando se produjo la interrupción.
Como soy del gremio, sé que no hay preguntas indiscretas ni difíciles. La indiscreción o la dificultad la pone el entrevistado. De modo que ante la aparente ingenuidad de un reportero al indagar qué pensaba o sabía Silvio de Fidel, este le dijera: “Camina o corre, ¿no? Hay personas que lo han visto. Vieron a Fidel en la esquina de tal o de cual, eso se rumora… Pero él no ha vuelto a salir en público a menos que reciba a un visitante, un Jefe de Estado, un amigo personal… El está vivito… y coleando, y coleando”.
Y cuando, a sabiendas de que antes había abordado el tema, le preguntaron por la legislación antinmigrante aprobada por el estado de Arizona, no se arredró para contestar: “Pienso que es una ley controvertida, una ley dura, que prácticamente lo que desata es una persecución, mal pensada, mal concebida y que por eso ha despertado tal rechazo. Y me parece bien que se repudie porque no trata bien a los seres humanos”.
A fin de cuentas, Silvio va a ser juzgado, querido o malquerido por sus canciones. Pero nadie podrá decir que al manejarse con la palabra haya hecho la más mínima concesión, que se ha permitido el menor coqueteo. Como tampoco que haya herido a alguien o se haya pasado con fichas. Ante la prensa neoyorquina, no ha dejado de ser como es, como ha sido siempre.

lunes, 7 de junio de 2010

QUE GANE EL MUNDIAL DE FÚTBOL UN PAÍS SIN FANÁTICOS, NI RADIO Y TV NEGOCIANTES Y ENLOQUECEDORAS

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. El mundial de fútbol no se ha iniciado, pero la radio y TV no paran durante horas su campaña de enajenación para tratar de embrutecer más a la fanaticada. Bastó un triunfo de la selección de México para que ya no pudiéramos escuchar o ver otra cosa que a enloquecidos locutores de Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula y otros medios –hasta el de Aristegui- gritando que “como México no hay dos”.
La realidad es que como México no hay dos países más miserables, más desempleados, más mal gobernados y con mayores deficiencias en servicios de salud, educación o asistencia social. No pude escuchar a Aristegui ni otra cosa más. ¿Cuánto tiempo tardará ese famoso campeonato mundial para no escuchar el brutal nacionalismo, para no oír las voces triunfadoras en radios y televisoras que sólo están al servicio del capital? ¿Cuánto tiempo debo esperar para no observar el crecimiento de fanatismo y la enajenación de nuestro pueblo?
2. Si tuviera dios le pediría con toda devoción que el equipo de fútbol de México pierda desde la primera vuelta del campeonato mundial porque si no, ya no podré escuchar los noticieros que –aunque deformados y manipulados- me ponen al tanto sobre algo de lo que sucede en el país y el mundo. Durante un mes –no se cuanto dure- tendré apagado esos medios para no soportar a los salvajes locutores y comentarios tontos. Pienso que una vez retirado México parecería que el famoso mundial ha tocado a su fin, aunque la radio y la TV –como gigantescas empresas comerciales- no dejarían de joder lanzando halagos a los brasileños u otro equipo que les proporcione ganancias. Los gobiernos y los empresarios dirían que hay que ser “patriotas” para seguir enajenando al pueblo y así continuar oprimiéndolo; lo único que siempre han buscado y logrado es hacer más tonta a la población para controlarla mejor.
3. Siempre he aplaudido que pierda el equipo mexicano para que los fanáticos se hagan más críticos, se indignen un poco por la situación de pobreza, desempleo y miseria en que vive el 70 por ciento de la población y para que comiencen a ver y reconocer que México está jodido en todos los aspectos por culpa de un puñado de ricos que siempre han dominado el poder. ¿Por qué me enoja que el equipo mexicano gane? Porque los fanáticos –que son muchos- enloquecen de alegría, gritan como locos “México, México” como si vivieran en un país de justicia, de igualdad y felicidad olvidando que son miserables y explotados y que su familia apenas alcanza para comer. Los gobiernos se esconden cuando el equipo pierde, pero cuando gana se pasean entre las multitudes, levantan la mano al equipo y –con dinero del pueblo- regalan casas y automóviles a los jugadores. Esa loquera y enajenación es construida por los medios y el gobierno.
4. Parecería que el fútbol es ni más ni menos una droga legal efectiva para mantener sumisa a la población. El fanatismo futbolero provoca enfrentamientos, destrozos, muertes y asesinatos, pero los billones de ganancias empresariales y la enajenación de la población son muy superiores en valor para que la clase política continúe controlando la situación. Me hace recordar a esclavistas de la Roma antigua que para tener controlados y entretenidos a los esclavos les ofrecía “pan y circo”, es decir, les daba fiestas en los grandes circos o estadios para ver y aplaudir cómo los leones destripaban a los cristianos (entonces rebeldes) o cómo los mismos esclavos se destrozaban luchando entre ellos. Los esclavos de ahora poseen circos más variados creados por la TV como nuevos héroes a partir de intensa propaganda y publicidad. Ídolos con pies de barro que a partir de intensa publicidad los convierten en héroes de multitudes.
5. ¿Está prohibido acaso que los fanáticos gocen momentos de alegría que también les sirven para olvidar sus penas? No, obviamente no; pero no tienen porque festejar su esclavitud y su sometimiento mientras los de arriba de ellos –los que los oprimen y manipulan- gozan burlándose de la estupidez e ignorancia y aprovechándose de ella. ¿Cuántos multimillonarios han surgido por causa de la opresión y enajenación de nuestros pueblos? ¿Cuántos de esos capitales millonarios sirven para armar ejércitos y policías, así como para mantener más medios de información con el fin de dar continuidad al sistema? La libertad humana, que es liberación, nada tiene que ver con “la libertad” para someterse al tirano, que es (al mismo tiempo) la libertad para regresar a la esclavitud. ¿Qué tal si someterse al tirano provoca en muchos más satisfacciones que el estarse confrontando permanentemente para liberarse?
6. Quizá en ningún país del mundo los medios de información se confronten por tan gigantesco negocio; quizá tampoco haya otro país en el que un futbolista tenga ingresos mil o dos mil veces superiores al de cualquier trabajador. Confieso mi absoluta ignorancia en esta materia de fútbol pues sólo se que el salario mínimo de un trabajador apenas es de cuatro dólares diarios, mientras un alto político o un futbolista se llevan muchos millones de dólares a la bolsa. ¿De dónde sale ese dinero que acumulan y despilfarran? De ningún lugar más que de la explotación del trabajo de millones de mexicanos que por no tener un salario adecuado viven en la pobreza y la miseria, desatendiendo a sus familias. Pero para eso sirven los negocios de la propaganda y la publicidad que mantienen con la boca abierta a los radioescuchas y televidentes. Para que éstos, alienados, acudan a consumir lo que la publicidad le mete en la cabeza.
7. El fútbol debería ser un deporte más y los triunfos o derrotas de los equipos del país no deberían causas enloquecimientos de alegría o tragedias. Pero en México el fútbol es un enorme negocio, así como el pan y el circo que le ofrecen a la fanaticada. Los medios de información han construido el fanatismo para aprovecharse de él. Por eso me agradaría que en fútbol triunfaran siempre países como Suiza, Noruega, Dinamarca o cualquiera de esas naciones donde no existiera el brutal fanatismo y no pudieran usarlo los ricos como instrumento de opresión y sometimiento. No se lo que suceda con este deporte/negocio en Brasil, Argentina o Perú; no se hasta qué grado sea usado –como ha sucedido en México durante más de 50 años- para que las empresas acumulen gigantescos capitales y se aprovechen para mantener al pueblo idiotizado mientras lo someten. ¿Podrá cambiarse algún día esa realidad construida por el capitalismo?
Autor imagen: KALVELLIDO