viernes, 6 de agosto de 2021

Maestros en Huelga de Hambre, firmes en sus justas demandas

En el contexto de la Huelga de Hambre ochenta maestros y maestras cumplen 28 días sin ingerir alimentos, la Unión Nacional de Educadores en cada ciudad realiza marchas mostrando su solidaridad. Ahora son diversas organizaciones las que suman su respaldo demandando la vigencia de las Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI, aprobadas por la Asamblea Nacional y sancionadas favorablemente por el Poder Ejecutivo.

Las reformas a la LOEI fueron analizadas y consensuadas por la UNE en una minga durante 12 años, y por la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional en diversas mesas de trabajo en un período de dos años. Estas contemplan el pleno mejoramiento de la calidad de la educación y garantiza una serie de derechos que benefician a cinco millones de estudiantes y 250 mil maestros. Establece los bachilleratos en Ciencias, Técnico, Productivo y en Artes; implementa medidas para evitar el acoso y la violencia y sexual; dispone internet gratuito para las clases telemáticas; consolida la interculturalidad y los saberes de pueblos y nacionalidades; enfatiza los derechos laborales de los maestros con la reivindicación del escalafón docente; entre otros.

Los gobiernos de turno reconocen que la educación es el motor de progreso de los pueblos y, que solamente un pueblo educado puede romper las cadenas del subdesarrollo y la pobreza, no obstante, las reacciones sectarias, intolerantes y contrarias a los derechos ciudadanos no se hicieron esperar, planteando la inconstitucionalidad de las reformas, hecho que la Corte Constitucionalidad con una celeridad impresionante en una semana acogió la demanda, cumpliéndose la máxima popular de que “la justicia que tarda no es justicia”. Sin embargo, los jueces de la Corte no muestran el mismo apresuramiento para pronunciarse a favor de las reformas a la LOEI, provocando con su sospechosa demora, la reacción de los docentes ecuatorianos y de amplios sectores sociales en respaldo a los Maestros en Huelga de Hambre que poniendo en riesgo su vida, defienden la educación y los derechos de todo el magisterio ecuatoriano.

Por otro lado, la actual Asamblea Nacional considerando que la reforma garantiza “el derecho de los pueblos a gozar de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, ratificó su apoyo y vigencia de la reforma a la LOEI, además hizo un llamado a la Corte Constitucional para que “en su calidad de único y máximo intérprete de la Constitución, dentro del marco del estado de derecho, respete y garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes al acceso a una educación de calidad”.

Cabe resaltar, que el Gobierno de Lasso ni el IESS asistieron al dialogo convocado por la Asamblea Nacional a fin de dar encontrar solución al problema, lo cual indica el desinterés por la educación y el pueblo. La respuesta del Estado ecuatoriano ha sido la misma de ocasiones anteriores, manteniendo una práctica permanente de violación a los derechos humanos de la niñez, adolescencia, de los pueblos y comunidades, oponiéndose a la justa lucha por sus reivindicaciones.

viernes, 30 de julio de 2021

A los maestros en huelga de hambre

                 

                   A todos los maestros y maestras
Si las organizaciones sociales fraternas
Se solidarizan con la niñez y los maestros
Rechazando las pretensiones oligárquicas
De anular las reformas a la Ley de educación
Aprobadas por la Asamblea Nacional
Sancionadas por el Poder Ejecutivo
Publicadas en abril en el Registro Oficial
Si Lasso dijo en campaña respetar
La decisión de la Asamblea Nacional
Porque ahora desde el poder
Presiona a la Corte Constitucional

Para que proceda en contra de la LOEI
En contra de los maestros y del pueblo
Porque entonces yo no he de protestar
En defensa de la educación y la vida
Es mi obligación moral como maestro
Respaldar la actitud patriótica y valerosa
De los profesores en huelga de hambre
He dejado por vacía la cómoda expectativa
Hoy salgo a forjar la unidad del magisterio
Marchando con gallardía porque los maestros
Luchando también estamos educando
Hoy te invito a ti maestro indiferente
Si hoy no luchas por tus propios derechos
Mañana nadie se acordará de ti
Recuérdalo tú y recuérdalo a los demás
Deja tu apática indolencia sal a luchar
A levantar la roja bandera de la UNE

Pedro Castillo: Una transformación estructural con participación y protagonismo popular

La identidad socio cultural de la derecha es la misma en todas partes, está asociada a sus intereses políticos y económicos, prima en ella, los resentimientos e intolerancia a la pérdida de poder. Se han elegido por cuenta propia, como los quijotes de una ideología dominante excluyente, con la cual pretenden silenciar, ridiculizar y erradicar todo tipo de defensa de derechos, incluso lo estipulado en sus declaraciones ideológicas, como lo es el derecho a la igualdad, a una vida digna. Tal obstinación, esgrimieron hasta el último, al no reconocer los resultados electorales en el Perú.

Pedro Castillo, el pasado miércoles 28 de julio, fue posesionado como presidente de Perú. La CIA que ayer acusaba de corrupta a Keiko Fujimori, tuvo que arrear la bandera del cinismo en contra del profesor rural, que renunció a ser lacayo del imperio yanqui. La CIA incluso se llegó a instigar a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado y dejar la presidencia del Perú en manos del presidente del Congreso. Pedro Castillo debe demostrar que solo el pueblo salva al pueblo. “Juro por Dios, por mi familia, por mis hermanas y hermanos peruanos, campesinos, pueblos originarios, ronderos, pescadores, docentes, profesionales, niños, jóvenes y mujeres… Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución". Tarea difícil, que solamente se logrará con voluntad política.

Pedro Castillo, maestro rural, al ganar las elecciones da un garrotazo político al poder establecido, a la derecha y al neoliberalismo, que poco pudo por impedir su elección. La historia no por coincidencia, al conmemorase los 200 años de independencia del colonialismo español, tiene en el cajamarquino Pedro Castillo, por vez primera a un presidente originario de la serranía andina, un líder político y gremial ajeno a las élites políticas y a los centros de poder. Ahora asume la presidencia del Perú, en un momento asolado por la crisis sanitaria y económica y en medio de una inestabilidad política provocada por la corrupción.

Durante el discurso de posesión, anuncio que conciliando posiciones con el Congreso presentará un proyecto de reforma a la Constitución. En lo económico, se mantendrá el “orden y predictibilidad como la base de las inversiones, mientras que la propiedad de las personas, obtenida con esfuerzo y en el marco de la legalidad, estará garantizada por el Estado”. El sistema educativo será declarado en estado de emergencia, para favorecer a los más pobres. Finalmente, dijo que para romper con los símbolos coloniales, cederá la Casa de Pizarro o Palacio de Gobierno al nuevo Ministerio de las Culturas, para que funcione como un museo que muestre la historia peruana.

La posesión y declaraciones de Pedro Castillo, seguro tendrán implicaciones a nivel local e internacional, sin embargo, debe imponerse la necesidad histórica de una transformación estructural con la participación y protagonismo popular, de modo que no sea un simple sueño la posibilidad de lograr una emancipación plena y duradera para todo el pueblo peruano.