lunes, 12 de abril de 2021

𝐌𝐢𝐥𝐭𝐨𝐧 𝐑𝐞𝐲𝐞𝐬, 51 años del vil asesinato

Tomado de: https://www.facebook.com/304016549723930/posts/3595380650587487/

Este doce de abril se recuerda el asesinato de nuestro compañero Milton Reyes eterno presidente de la FEUE, quien, por órdenes del gobierno conservador y populista de Velasco Ibarra y en complicidad con el imperialismo norteamericano, fue arrestado, torturado y luego asesinado. Encontrado sin vida dentro de la quebrada Michelena – Barrio de San Juan – Quito, con huellas de tortura que le causaron la muerte.

Milton Reyes, fue un joven revolucionario que al ingresar en los primeros años del colegio se destacó como importante dirigente estudiantil y luchador de primera fila, siendo electo Presidente de la Asociación Estudiantil del Colegio Maldonado de la Ciudad de Riobamba.

Milton encabezo junto a las y los estudiantes una de las lucha más importante de la época la huelga de los estudiantes del Colegio Maldonado contra el establecimiento de la tasa de 0,50ctvs, que debían pagar los estudiantes por cada examen trimestral, impuesto por el gobierno reaccionario de uno de los representantes de los terratenientes Camilo Ponce Enríquez, en el año de 1959. Se destacó como claro y valeroso dirigente desarrollando una intensa labor de agitación, orientación y organización desde el colegio y hasta la universidad en defensa de la enseñanza laica y gratuita.

Unido de corazón al pueblo, el pensamiento y la acción de Milton Reyes vivieron intensamente. Tomando conciencia de los problemas del mundo ingresó como militante de la URJE, participó valientemente con otros revolucionarios en la acción política conocida como la “Guerrilla del Toachi”, movimiento delatados por agentes infiltrados, por lo que terminó en fracaso y sus participantes fueron a prisión; entre ellos, Milton Reyes quien fue recluido en el Penal García Moreno por cinco meses, frente a lo cual no decayó y se dedicó a profundizar el estudio de la ciencia del Marxismo-Leninismo y la realidad socio-económico y la política del país.

Milton Reyes ingresó a la Universidad Central del Ecuador y por sus características de líder destacado fue Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador filial de Quito. Milton fue un organizador incansable, ligó a esto la necesidad de educar políticamente a la juventud; de “𝑳𝑼𝑪𝑯𝑨𝑹 𝒀 𝑬𝑺𝑻𝑼𝑫𝑰𝑨𝑹, 𝑱𝑼𝑵𝑻𝑶 𝑨𝑳 𝑷𝑼𝑬𝑩𝑳𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑨 𝑹𝑬𝑽𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰𝑶́𝑵” como solía decir en cada acción y movilización. Esto le llevó a que fuera considerado una amenaza para el gobierno de la oligarquía y por ello lo asesinaron el 12 de abril 1970, en el mandato de Velasco Ibarra.

Hoy la FEUE Nacional alza su bandera roja en memoria del líder, el revolucionario, el artista que con su ejemplo de luchar y estudiar junto al pueblo por la revolución, ha dejado una huella imborrable en la historia del Ecuador.

A 51 años de su asesinato la comunidad universitaria se apresta a rendir un justo homenaje a Milton Reyes, un joven luchador que vínculo el estudio con la rebeldía, los sueños con la lucha en defensa de nuestros pueblos y la universidad ecuatoriana.

El legado del Presidente Eterno de la FEUE, Milton Reyes aún sigue presente en el alma mater, en los miles de jóvenes que luchan por el libre ingreso la gratuidad la autonomía universitaria, pero sobre todo el legado de Milton Reyes es “𝑳𝑼𝑪𝑯𝑨𝑹 𝒀 𝑬𝑺𝑻𝑼𝑫𝑰𝑨𝑹, 𝑱𝑼𝑵𝑻𝑶 𝑨𝑳 𝑷𝑼𝑬𝑩𝑳𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑨 𝑹𝑬𝑽𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰𝑶́𝑵

Milton no ha muerto, fue asesinado por los enemigos del pueblo.

Comité Ejecutivo Nacional FEUE

viernes, 9 de abril de 2021

Usted formó mi corazón para la libertad, la justicia y lo grande…

     
En enero de 1824 el Libertador Simón Bolívar envió una carta al maestro venezolano Simón Rodríguez, recordándole su admiración y agradecimiento por haberle inculcado los valores de libertad y justicia que rigieron su vida, allí le afirmaba mantener intactas las enseñanzas dadas por él: “Usted formó mi corazón para la libertad, la justicia y lo grande, para lo hermoso… No puede figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado: no he podido borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado.”. Con estas sencillas palabras, Simón Bolívar sintetizó la labor diaria de los y las docentes, y ahora en la distancia temporal se convierten en un homenaje al Maestro y Maestra.

Parecería inútil referirse a la figura del gran patriota y escritor ambateño Juan Montalvo Fiallos, pues es conocida por todos. En honor a él, a su dedicación por las letras, a la defensa de la dignidad, la libertad, la justicia y a su permanente lucha contra la corrupción, en el año de 1920 el presidente Alfredo Baquerizo, estableció el 13 de Abril, como fecha de celebración del Día del Maestro ecuatoriano.

Cada 13 de abril transcurre sobre nuestra memoria de una manera especial la evocación a Juan Montalvo, y junto a él, el recuerdo de Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, Pío Jaramillo Alvarado, Benjamín Carrión; Manuela Sáenz, Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Rosita Paredes,… y el otros maestros y maestras cuyos ideales aún siguen inspirando la lucha por la unidad, por los derechos de los pueblos y por la defensa de la educación pública. Ellos y ellas siempre realizaban un balance de la enseñanza a la niñez y juventud en la perspectiva del mejoramiento de las condiciones de vida de todo el pueblo. Esa sigue siendo la tarea actual del y la docente ecuatorianos. 
El magisterio ecuatoriano a lo largo de la historia ha fraguado heroicas jornadas de unidad y lucha defendiendo la educación pública, sus propios derechos, la dignidad y la vida. Hoy los y las docentes junto a su gremio, la UNE, demandan del Presidente de la República ponga el ejecútese a las reformas a la LOEI aprobadas por la Asamblea Nacional. En ellas se recogen y recuperan importantes beneficios para la niñez y juventud, se crean mejores condiciones para la tarea educativa, se revaloriza la labor docente reconociéndoles un salario digno. Exigen además desde la Coordinadora Nacional de Jubilados Alfonso Yánez Monteros, la validación de todas las carpetas y el pago en efectivo de su estímulo por jubilación. 
Al acercarse la fecha que inspira la unidad y la defensa de la educación pública, el 13 de Abril, Día del Maestro ecuatoriano, saludo la entereza y dignidad de los Maestros y Maestras, y me hago eco de su lucha y exigencia, para que el Presidente Lenin Moreno, como un homenaje por su Día clásico, promulgue las reformas a la LOEI y atienda el reclamo de los miles de jubilados.

viernes, 2 de abril de 2021

Cuestionar la opresión y rechazar la manipulación

Nadie remotamente duda de la crisis moral y ética generada por las cúpulas del gobierno y una parte del empresariado corrompido. Es penoso reconocer que en plena pandemia, con la compra de insumos médicos, de pruebas o vacunas contra la covid-19, la mayoría de los casos manchados de corrupción, han contado con la complicidad de los organismos de control público, dejando en la impunidad o eludiendo las responsabilidades de sancionar. Muchos de los presuntos corruptos fueron candidatos en las pasadas elecciones. Al pueblo le queda la esperanza de que los nuevos asambleístas cumplan con su principal rol de legislar y fiscalizar.

La tradición e idiosincrasia de los ecuatorianos ha sido que durante la primera vuelta acuden a votar por el candidato de su afecto, es decir con un alto grado de subjetividad y hasta de pasión; mientras que para la segunda vuelta, al tener dos opciones, en este caso las que decidió el Consejo Nacional Electoral -que no necesariamente fueron las dos más votadas-, los electores lo hacen calculando votar por quien a su criterio les ofrece mejores posibilidades de mejorar las condiciones sociales y económicas.

Para el denominado balotaje, los dos candidatos finalistas o los representantes políticos de sus movimientos, por lo general promueven alianzas que dicen ser ideológicas y programáticas, pero que en definitiva, son de interés coyuntural. Por otro lado, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, ante las denuncias de ineficiencia durante el proceso y de fraude de los resultados, se negaron a cumplir con el pedido de apertura de urnas y revisión de votos, lo que restó de legalidad y legitimidad al proceso de elecciones; por lo que una parte significativa del pueblo dice, si los candidatos finalistas no fueron legítimos, porqué tenemos que legitimarlos votando por uno de ellos.

En estos tiempos cuando se vierte información por doquier y las redes sociales parecen tener la última palabra, se ha dado en pensar que los ciudadanos estamos en una mejor posición y, por lo tanto, con una visión más acabada de los acontecimientos particularmente políticos, lamentablemente, no es así. La abundancia de noticias, datos y comentarios mayoritariamente son de orden proselitista, no conducen a la reflexión y responsabilidad social porque quienes no tienen una opinión política formada, muchas veces se convierten en repetidores de falacias y en otras ocasiones en cultivadores de ridiculeces que en nada contribuyen al bienestar colectivo.

Quizá por esto mismo, se hace necesario considerar si en la actualidad el voto nulo es una opción. Esta es una preocupación que, como ciudadano ronda mi cabeza y en la de muchos. Reconozco que siempre voté válido porque deseaba que mi voto contribuya al cambio. En esta ocasión no es así, ambas candidaturas son lo mismo. Por eso, el voto nulo, es la opción para cuestionar el sistema opresor y de rechazo a la manipulación mediática. Es un no a la caterva de corruptos y un sí a abrir las puertas de un mundo mejor.