domingo, 8 de mayo de 2011

SALUDO REVERENTE A LA MADRE TRABAJADORA

En éste especial día expreso mi homenaje y un saludo especial a las Madres de nuestros pueblos, a las Madres trabajadoras, maestras, obreras, campesinas, indígenas, amas de casa que con conciencia de clase vienen forjando la verdadera emancipación de nuestra Patria, luchando por la profundización de la democracia y la cimentación de mejores condiciones de vida para todo el pueblo.

En todo proceso revolucionario de nuestros pueblos, el papel de la madre trabajadora, ha jugado un rol protagónico y heroico. La participación de la madre obrera, maestra, campesina, profesional, indígena ha sido y sigue siendo, el ejemplo de gran lección de heroísmo y coraje que nos han legado mujeres como Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, cuyas banderas de unidad y lucha siguen flameando gloriosamente en todos los rincones de la Patria como cuando en la insuperable novela de Máximo Gorky “La Madre” recoge la bandera caída y con lágrimas en los ojos continúa marchando hacia delante. 

viernes, 29 de abril de 2011

MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR, AL PAÍS


La Constitución aprobada en el 2008fruto de las reivindicaciones y propuestas populares, reconoce el carácter intercultural y plurinacional del Estado Ecuatoriano,para la construcción de  una nueva sociedad basada en el Buen Vivir- Sumak Kawsay y fundamentada en la progresividad de los derechos: humanos, colectivos, de la naturaleza, al agua, así como, la soberanía alimentaria, la economía social y solidaria, autonomía de los poderes del Estado y participación plena de la sociedad en la toma de decisiones.
Durante los cuatros años de ejercicio del poder, este gobierno, incumpliendo la voluntad popular expresada en la Constitución, ha conservado y profundizado el modelo económico basado en el productivismo y extractivismo, que desconoce el trabajo que mantiene la vida y agudiza la pobreza, la inequidad, la exclusión, la explotación, y el deterioro ecológico. Evidencian este modelo: concesiones mineras y petroleras, legalización de camaroneras ilegales en el ecosistema manglar, el fomento de plantaciones industriales -palma, eucalipto, teca- que destruyen el bosque nativo.   
Este gobierno traiciona el proyecto de cambio social, consolida una forma autoritaria y clientelar de ejercer el poder, deslegitima y persigue a los actores sociales y políticos y al ejercicio del disenso, la crítica y la movilización social.
La participación social con poder de decisión, es la base de una sociedad democrática y no puede ser instrumentalizada a voluntad de las autoridades. Es el derecho de hombres y mujeres, de comunidades, pueblos y nacionalidades intervenir en temas fundamentales para la vida del país.
Siendo la Consulta Popular un mecanismo legítimo y democrático, no debe violentar los principios constitucionales, como la autonomía e independencia de los poderes del Estado,  la progresividad de los derechos. Nos oponemos a las intenciones del Gobierno Nacional de controlar y  concentrar el poder en el Ejecutivo, interviniendo en la Función Judicial.
Para avanzar en la construcción del Buen Vivir-Sumak Kawsay, hacia un Estado Intercultural y Plurinacional, es necesario construir una agenda concertada, con un amplio debate nacional, en el que se garantice la participación hombres y mujeres, organizaciones, colectividades, comunidades, pueblos y nacionalidades.
  VOTA NO en esta Consulta,
VOTA DIEZ VECES NO
¡Todos y todas a movilizarse  el 1 de Mayo!

martes, 19 de abril de 2011

EDUCACIÓN: Urge un Proyecto Educativo de largo plazo, estratégico e integral

En los últimos meses, en el contexto de la discusión y aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural el Presidente de la República ha reclamado por un lado al ministerio de educación acelerar las reformas educativas que requiere el país; y a las autoridades zonales y provinciales de educación la puestas en marcha de la reciente Ley a pesar de que aún no se emite el reglamento respectivo, esto, según dice, con el propósito de mejorar la calidad de la educación y de que pueda ser competitiva a escala internacional.
La urgencia de su pedido obviamente responde a las presiones del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, esa es una de las razones por las cuales el gobierno ha reforzado su campaña en los medios de comunicación, señalando que la crisis por la que atraviesa la educación pública es responsabilidad de los docentes, a quienes se presenta como un sector privilegiado y oneroso para las arcas fiscales del país.
Las recomendaciones de estos organismos y otros en materia de política educativa, entre otras cosas, plantea incentivar la competencia entre los profesores, basando su promoción y estímulos en los resultados de pruebas estandarizadas, e incluso abre márgenes para la privatización encubierta de la educación pública, lo cual se evidencia en la autorización y funcionamiento ilimitado de centros educativos privados mientras que la creación de establecimientos públicos está paralizada.
Varios conocedores de la temática educativa, señalan que estas sugerencias tipo receta jamás han servido para elevar la calidad educativa, puesto que han pasado por alto temas puntuales de la crisis del sistema educativo, como la inversión del 6% del PIB, la corrupción, la inequidad, la exclusión y el rezago social, la compleja relación entre directivos y docentes, aspectos que en conjunto derivan en la vaguedad, ineficiencia y desarmonía de nuestro sistema educativo.
Ante persistencia del gobierno y del Ministerio de Educación por estandarizar la evaluación de estudiantes y profesores al margen de la Constitución (art. 346), no solamente el gremio de losa docentes sino profesionales idóneos en el ámbito pedagógico han censurado la supuesta utilidad de esas pruebas ya que “no toman en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas que afectan al proceso educativo; no consideran las desigualdades existentes entre escuelas y regiones; no ponderan conocimientos que resultan valiosos en función de ciertos entornos y no permiten, por tanto, conocer los factores que debilitan y fortalecen el aprendizaje”. No está de más recordar al respecto que, en atención a estas consideraciones, la Dirección de Educación del Distrito Metropolitano de Quito ha puesto en marcha su propio sistema de evaluación.
No se puede dejar de reconocer el apoyo del gobierno a aspectos como la colación, textos, uniformes y gratuidad de la matrícula escolar. Sin embargo, la desastrosa realidad que enfrenta el país en materia educativa aunque, es en gran parte heredada de los gobiernos populistas y neoliberales, en los que la administración pública ha sido puesta al servicio de la especulación financiera en detrimento de la educación, salud, vivienda, etc.
En el momento actual, para resolver la tensión que existe entre el supuesto fin de elevar la calidad educativa y la pretensión de hacerlo con la nueva Ley de Educación, es obligatorio para nuestro país un Proyecto Educativo de largo plazo, estratégico e integral, proyecto que tenga un contenido esencialmente humano, de igualdad de oportunidades para todos, sin privilegios ni discriminaciones, que combine la escuela con la vida y el trabajo, que involucre a la escuela con la práctica social y la investigación científica. Esa es la vía para la urgente transformación social y nacional que propugna el gobierno de la “revolución ciudadana”.