lunes, 6 de diciembre de 2010

DERECHOS HUMANOS

Luchar contra la pobreza es una obligación, no es hacer caridad…

El 10 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos inicialmente en su afán de impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Ahora 62 años después, se lucha por “la universalización de todos los Derechos Humanos, sin discriminaciones de ningún tipo, como la idea clave para orientar el presente y futuro de la humanidad: desde los derechos civiles democráticos al derecho a un ambiente saludable, pasando por el derecho al trabajo, a la salud, o a la educación y la cultura”.
Este ideal común de derechos y libertades que representa esta Declaración sigue siendo una asignatura pendiente en muchas partes del mundo, donde la brecha entre riqueza y pobreza crece al igual que la falta de libertades. Hay que entender que la pobreza no se refiere únicamente a la falta de dinero, la pobreza tiene que ver también con no contar con la debida atención estatal para satisfacer sus necesidades básicas de la persona. La pobreza es frecuentemente consecuencia y causa de abusos de los derechos humanos.
En nuestro país, por más que se diga, “la revolución ciudadana” desde la utopía de transformar la sociedad para mejorar las condiciones de vida, no puede aún impedir las diarias situaciones de injusticia y discriminación en nuestros pueblos y ciudades, la población está viviendo momentos difíciles no solamente en el aspecto económico sino en especial en la seguridad ciudadana como una clara violación de nuestros derechos humanos, provocados por la mala gestión de los asuntos públicos en los diferentes niveles institucionales.
Los ecuatorianos queremos y necesitamos ser optimistas, debemos dejar de lado la desesperanza para construir un mejor futuro para nuestros hijos/as, por ello, sin dejar de reclamar a los responsables políticos el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos, debemos concienciarnos y concienciar a los demás acerca del papel que nos corresponde ante el desafío de alcanzar una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, por encima de etnias, géneros, creencias e intereses personales y partidistas a corto plazo, que tantas veces nos enfrentan absurdamente.

martes, 16 de noviembre de 2010

Significado Histórico de la Independencia de Loja


“En algún lugar de la noche, la historia resurge en llamaradas y el nombre de la patria se escribe con luces danzantes, pero la parafernalia del pasado ostenta un vicio y en una disimulada ausencia se elude la versión de los vencidos.

Los regímenes emanados de la Independencia ecuatoriana edificaron a los ídolos y a los caudillos de la historia oficial, crearon las estampas de un paisaje campirano como sinónimo del nacionalismo, construyeron mitos y los divulgaron a través del arte y la educación en murales, en libros de texto y monumentos, en festejos solemnes y desfiles “cívicos militares”. Ahora, cuando los sacrosantos postulados independentistas se han desvanecido, en plena globalización y sometidos a los designios de los poderes de turno, la propagación del patriotismo es un argumento más en la industria del entretenimiento.

Los ciudadanos, pero especialmente la niñez y la juventud lojana deben saber, que el pronunciamiento de la Independencia de Loja fue saboteado por el Alcalde de Loja, don Pio de Valdivieso, quien decía que era preferible seguir dependiendo de la realeza española porque ella le proporcionaba un sistema de gobierno de gozo y con mayor tranquilidad, obviamente gozo y tranquilidad para ellos, para los que le hacían la venia a la corona española.

Nuestra niñez y juventud deben saber, que Don Pio de Valdivieso, simulo respetar el movimiento popular, aunque su plan era anular el movimiento patriótico, del cual se refería como un débil movimiento de cuatro o cinco hombres, acompañados de unos cuantos chiquillos que con tambores y pitos proclamaban “Viva la Libertad y la Patria…” 

Sin embargo, en los últimos años, la celebración de la Independencia de Loja y de otras ciudades, se extiende por dos o tres días con espectáculos bulliciosos multimedia organizados por el gobierno nacional y seccional, los cuales cuestan miles de dólares.

Hoy poco se enfatiza los episodios de la historia desde el punto de vista popular, es necesario que los y las docentes tomemos conciencia a fin de proyectar en los y las estudiantes los verdaderos destellos de la memoria colectiva de los pueblos, es hora de dejar de lado las acostumbradas letanías del pasado oficial y la industria del entretenimiento sensorial: los espectadores perciben las luces, las sombras y el sonido y se conmueven pero no reflexionan acerca de la  importancia que tienen los hechos históricos, en este caso, la proclamación de la Independencia el 18 de noviembre de 1820, pues esta salvó el prestigio histórico y patriótico de Loja y la Provincia, pese a la oposición del Cabildo y Alcalde realista gobierno sumiso a la corona española.

Cuando el espectáculo de ceremonias, desfiles y bailes concluyan se extinguirá por un año el pasado histórico y en el recuerdo de los niños, jóvenes y ciudadanía permanecerán solamente los efectos visuales del espectáculo.

Los días siguientes, la gesta histórica de los Pinto, Picoita, Peña, García, Zambrano entre otros, retornará a los libros que no se leerán, estos héroes incomprendidos esperarán un año para una aparente reivindicación y las lecciones del pasado serán letra muerta porque son pocos los que escudriñan la historia para comprender el presente.

Hoy por hoy, con la oportunidad perdida de releer el pasado para repensar el porvenir, la única reflexión posible es reconocer que el presente empezó a escribirse en el pasado y que, por lo tanto, el futuro no debe ser escrito por manos ajenas.

miércoles, 20 de octubre de 2010

LA LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL

En la Constitución, la Ley de Educación, el Código de la Niñez y Adolescencia encontramos postulados altamente positivos acerca de los derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener una educación de calidad, lo cual implica la garantía al acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, que se debe impartir hoy desde la educación inicial hasta la universidad.
El Articulo 4 de la Ley de Educación Intercultural, textualmente dice: “La educación es un derecho humano fundamental garantizado por la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos”. La obligatoriedad de este derecho se establece en el Art. 5 de la misma Ley reza: “El Estado tiene la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse, y egresar de los servicios educativos… El Estado garantizará una educación pública, laica y gratuita.
La Ley de educación intercultural cuya aprobación está pendiente aún, enfatiza principios como la universalidad, educación para el cambio, libertad, interés por los niños y adolescentes, equidad e inclusión, igualdad de género, desarrollo de procesos, inter-aprendizaje y multi-aprendizaje, educación en valores, educación para la democracia, participación ciudadana, calidad y calidez, cultura de paz, laicismo, interculturalidad y multiculturalidad, gratuidad, acceso y permanencia, escuelas saludables y seguras, entre otros
Estos derechos y principios llevan a contemplar “propuestas educacionales emancipadoras, liberadoras, la pregunta es ¿cómo?, si somos el único país en Latinoamérica si un modelo educativo, hay quienes creen que pintando las aulas e incluso construyendo nuevas aulas, que por cierto hacen falta en todo el país, se va a mejora la calidad de la educación, falso e ilusorio, otros creen que cambiando directivos se mejorará la educación, igualmente falso, asesores de escritorio creen que hay que capacitar a los maestros y automáticamente mejoraremos en la educación, es obvio que necesitamos una capacitación integral y no que la actualmente ofrece el ministerio de educación, y no porque sea mala, sino porque no responde a un modelo educativo que nos oriente hacia el cambio, no son pocos los que enuncian el slogan: “solo la educación cambiará al Ecuador”, quizá, tal vez, pero la sola educación no nos llevará a mejorar las paupérrimas condiciones de vida en que nos han sometido los gobiernos serviles a las clases dominantes, a la gran empresa privada.
La educación que cambiará al Ecuador, es la educación para la liberación que solo puede desarrollarse si se cambia el modelo político y económico heredado de la derecha entreguista, de la derecha desestabilizadora, la educación que necesitamos es una educación que brinde a los niños y niñas, a los y las adolescentes y a la ciudadanía las oportunidades para el aprendizaje consciente, con los materiales didácticos técnicos y tecnológicos, laboratorios, docentes, locales, instalaciones, recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje y para integrarse oportunamente al desarrollo de sus pueblos y del país, estas oportunidades obviamente deben orientarse de manera prioritaria a quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera un trato preferencial para acceder a la educación.  
Los medios de comunicación dan cuenta de investigaciones independientes sobre la realidad educativa nacional, con datos del año 2008 en aspectos tales como: La media de los años de escolaridad es 8,5 (hasta el séptimo año); El analfabetismo es del 4,9% en los mayores de 15 años; Ecuador ocupa el antepenúltimo lugar en el índice educativo de América Latina; Uno de cada 6 niños no completa la primaria; 7 de cada 10 niños del campo no van al colegio; 1 de cada 10 niños repite el cuarto año, una de cada 10 escuelas están sin luz y sin agua; una de cada 10 escuelas enseña informática; 7 de cada diez escuelas tiene problemas de infraestructura, El presupuesto para la educación no se incrementa según la norma constitucional del 0,5 % del PIB cada año, mientras países como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Venezuela, superan el 7% del PIB para la educación. En fin los datos y las cifras son alarmantes, pese a que el gobierno hace esfuerzos por mejorar los indicadores educativos, aún la tarea, queda incompleta y nos corresponde a todos y todos mayores compromisos para superar la cruda realidad.
Los maestros y maestras alejados de las posiciones sectarias, oportunistas y anarquistas, con la misma claridad que saludamos y calificamos al proyecto de Ley de Educación Intercultural, como una ley democrática y progresista que dejó atrás buena parte del precario articulado neoliberal propuesto por el ex Ministro Raúl Vallejo, con esa misma consecuencia unionista y combativa demandamos de los y las asambleístas una postura de responsabilidad durante el segundo y definitivo debate de la  Ley de Educación Intercultural previsto para el próximo 28 de octubre. Demandamos, además que en esta fecha conjuntamente con la aprobación de la Ley, se emita una resolución para poner en vigencia las disposiciones generales octava, novena y décima que se refieren a la compensación por jubilación, al aporte al IESS, y al fondo de compensación a las pensiones jubilares, así mismo la resolución debe disponer la vigencia inmediata de la disposición transitoria cuarta sobre la homologación y unificación salarial, aspiraciones del magisterio nacional que fueron propuestas hace un año en cadena nacional por el propio Presidente Rafael Correa Delgado.  http://rafaelriofrio.blogspot.com/2010/05/tabla-de-compensacion-variable.html