lunes, 18 de octubre de 2010

Obama Privatiza Educación, aumenta segregación escolar y socava sindicatos

Las “escuelas charter” (charter schools) continúan estratificando a los estudiantes según la raza, clase y posiblemente la lengua, mientras virtualmente existe más aislacionamismo racial en las escuelas públicas tradicionales de cada estado y grandes zonas metropolitanas del país. La actual expansión de las “escuelas charter” marca un proceso de privatización de las escuelas públicas.
Las “escuelas charter” a menudo se comercializan como incubadoras de innovación educativa y conforman una característica dominante del orden del día en la reforma escolar de la administración Obama. Pero de hecho, en algunas comunidades urbanas pueden fomentar la segregación en las escuelas y socavar la enseñanza pública.
Un estudio del Proyecto Derechos Civiles de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, sigla en inglés), “Opción sin Equidad: La segregación en la escuela autónoma y la necesidad de estándares de derechos civiles”, asegura que las “escuelas charter”, particularmente en el oeste de EEUU, son refugios para la re-segregación blanca en las escuelas públicas. “El movimiento de las “charters” ha prosperado en un período de retroceso de los derechos civiles”, declaró el profesor Gary Orfield, codirector del proyecto UCLA.
En muchas “escuelas charter”, el 90% a 100% del alumnado son estudiantes de la minoría [negra y latina], cerca del doble del índice de las escuelas públicas tradicionales. Pero incluso las “escuelas charter”, que tienen la misión social de promover la equidad económica y racial, todavía sobrepasan los límites planteados por la selectividad y la exclusión.
La política nacional de educación de Obama apoya la expansión de “escuelas charter” para minar la enseñanza pública y los sindicatos de maestros. Obama quiere atar el pago de los profesores al rendimiento del estudiante, que sería medido mediante un test con puntajes. Los sindicatos de profesores de toda la nación son contrarios al pago por méritos basados en el rendimiento escolar, mientras los profesores quieren igualdad de salario por igual trabajo y garantías de un financiamiento justo para las escuelas de alumnos de bajos ingresos. Los sindicatos de profesores de “escuelas charter” son conocidos por su resistencia a esta práctica [basada en el rendimiento escolar] y alegan que conduce a la segregación, no sólo de la población estudiantil sino también de la fuerza de trabajo educacional.
La expansión actual de las “escuelas charter” es lisa y llanamente un proceso de privatización de las escuelas públicas. Se arguye que las escuelas no están mejorando, pero en cambio se sustituyen escuelas públicas por instituciones privadas “sin fines de lucro” y sin sindicatos. A menudo, las “escuelas charter” son acusadas de crear “estudiantes cosechadores de cerezas” por imponer tests con exigencias más altas, abandonando a los alumnos de ingresos bajos y dificultando la enseñanza a estudiantes de sistemas públicos inadecuadamente financiados. El ministro de educación de Obama, Arne Duncan, mientras fue Superintendente de Escuelas en Chicago [estado Illinois] cerró 70 escuelas de vecindarios pobres, con el resultado de la pérdida de 6.000 profesores sindicalizados.
El novato senador Obama de Illinois duplicó la cantidad de “escuelas charter” en su estado, a pesar de las reservas de profesores, líderes de la comunidad y sindicatos. Aparentemente, Obama comparte la retórica ideológica de que las “escuelas charter” serían de alguna manera locomotoras de la innovación que promete mejorar los resultados de todas las escuelas públicas, pero lisa y llanamente el ímpetu real detrás de las “escuelas charter” no apunta a la innovación, ni a mejorar las “escuelas charter”, sino a privatizar las escuelas públicas.

El 30 de julio de 2009 el Comité de Asignaciones del Senado aprobó un aumento de 40 millones de dólares para el financiamiento de Programas Federales de “Escuelas Charter” (CSPs), elevando la financiación total a 256 millones para el ejercicio económico 2010. También incluyó la aprobación de inversiones significativas en la reforma educativa, alineada fuertemente entre las prioridades de la administración Obama. El desembolso sin precedentes considera una gota para los sindicatos de trabajadores de la educación: el dinero fluirá a los distritos que alteran los pagos y las disposiciones sobre antigüedad de los contratos entre los estados y los sindicatos, desplegando la alfombra para las “escuelas charter” (sobre todo aquellas sin sindicatos).
Las escuelas públicas ahora serán forzadas a elegir el estímulo del dinero por sobre la política, una forma de extorsión económica en aras del creciente control federal y corporativo en la toma de decisiones, especialmente en un momento en que muchos de estos estados están financieramente insolventes.

Leer artículo completo, clip derecho en: Obama Privatiza Educación, aumenta segregación escolar...

viernes, 15 de octubre de 2010

EL RESCATE DE LOS TREINTA Y TRES MINEROS CHILENOS


El rescate de los treinta y tres mineros chilenos es un fenómeno complejo que no admite interpretaciones simplistas ni monocromáticas. He escuchado diversas interpretaciones de la exitosa operación de rescate, sin embargo hay interpretaciones simplistas y hasta paranoicas que intentan reducir todo a una enorme conspiración de los medios de comunicación y los poderes económicos y políticos. Claro que mucho de eso hay. Un manejo morboso y abusivo por parte de los medios; un intento de ocultamiento de las condiciones de explotación e inseguridad en las minas; un aprovechamiento por parte de políticos mediocres y demagogos. Pero, ninguna de estas cosas, ni todas en conjunto, logran, ni de lejos, agotar la complejidad de lo vivido.
No se puede desconocer lo dramático que debe ser vivir sepultados bajo miles de toneladas de rocas y tierra, lo importante es que sean rescatados con vida los 33 mineros, tomando en cuenta que la atención mundial estuvo puesta en la mina San José, no deja de ser patético, el manejo mediático dirigido nada más ni nada menos que por el propio presidente Piñera, manejando la esperanza y el futuro, de quienes estuvieron atrapados con una tremenda ansiedad al sentir que su encierro estaba por terminar, pero lo que ellos no ¿sabían es cómo que se les estaba utilizando y se los seguirá utilizando? a ellos, a sus hijos y a sus familias, sin el menor disimulo.
La preparación mediática del día del rescate y el propio día se pareció a todo menos al acto humanitario que se esperaba sea, presidente y los medios creyeron que los mineros regresaban de vacaciones, y no que por más de dos meses estuvieron encerrados contra su propia voluntad, por la irresponsabilidad de los empresarios que a costa de mano de obra barata, transgrediendo todas las leyes que protegen a los trabajadores, ganan dinero a manos llenas, dineros manchado con la vida de los que han muerto en sus faenas, por un lado, y la irresponsabilidad de un estado neoliberal que poco ha hecho por fiscalizar las condiciones de seguridad en que se realizan los trabajos.
Seguramente, van a estar por mucho tiempo con toda la atención de los medios encima y bien por ellos, son verdaderos ejemplos de fortaleza, fortaleza que han obtenido gracias a siglos de explotación e injusticias, pero ¿alguien ha escuchado o leído los cambios que han realizado los que deben legislar sobre las condiciones laborales en las que se ganan el pan los trabajadores chilenos?, así como están sacando cuentas alegres sobre los puntos en que podría subir Piñera, en las encuestas una vez realizado el rescate, llevan la cuenta de cuantos mineros, trabajadores de nuestro país, han muerto durante este año en “accidentes” laborales?, los trabajadores que han muerto , ¿tenían seguros de vida?, vale la pena preguntarse ¿cuánto vale la vida de un trabajador para los empresarios si en un sistema, como la economía “social” de mercado los trabajadores son prescindibles y reemplazables en cualquier momento, según los intereses de los que tienen el poder económico, acaso algún trabajador se siente seguro en su trabajo sabiendo que en cualquier momento puede ser despedido. El problema evidenciado en estos días por los mineros chilenos es la dura realidad que viven todos los trabajadores en nuestros países.
Los 33 mineros bajo 700 metros en Copiapó es una tragedia que no sorprende: los obreros mineros en todo el mundo saben que, además minerales, en los yacimientos ronda la muerte… que en las profundidades del pique se vive al filo del peligro, pero también lo saben los que trabajan en la construcción, con los pesticidas, sobre todo las mujeres en edad fértil, muchos de sus hijos nacen con malformaciones, los choferes que “cumplen turnos” que ponen en riesgo su vida y la de los pasajeros.
El problema de los trabajadores chilenos es transversal y lo ocurrido con los mineros debe dejarnos algo, mejoras sustanciales en las condiciones laborales, eso es lo que debería estar mostrando la televisión chilena y de cada país, no el manejo antojadizo que hemos visto hasta el momento en que se pretende seguir haciendo llorar a la ciudadanía a la par que le hacen olvidar de los cotidianos problemas sociales…
En fin el rescate que, por lo demás es obligación de los empresarios y del gobierno, más no sacar provecho demagógico y politiquero para que su “excelencia” Piñera se luzca en su gira por Europa mostrando fotos, videos y el manoseado papelito, con él incluido…por supuesto.

sábado, 9 de octubre de 2010

12 de Octubre. ¿Descubrimiento de América o el tropezón de Colón?

Para la memoria de los humanos, es la memoria pública la que se convierte en la única garante de nuestros recuerdos, pues cumplir un año más, dos, cinco diez o cien años más, está bien, pero en la escala histórica hace falta la existencia de los relatos así mismo históricos, pues sólo ellos, sobrepasan el límite de la existencia humana y duran más que sus miembros para recordarnos los acontecimientos de las sociedades, de sus culturas y creencias.
Seguramente los españoles tienen motivo suficiente para conmemorar el viaje de Cristóbal Colón en el que accidentalmente descubrió para el mundo occidental un nuevo continente, muchas son las interpretaciones de este hecho en la marcha posterior de nuestros pueblos, pues aún nos queda el reto del mayor descubrimiento de América, aquél donde “los latinoamericanos nos descubramos a nosotros mismos”.
Aquel 12 de octubre de 1492, fue la coyuntura que aprovechó el reino Español para allanar el camino de la invasión dejando sus huellas de exterminio brutal de millones de aborígenes y de redes culturales y de saqueo de nuestra riqueza por todos los rincones que iba incorporando a su “mundo colonizado”.
Hay quienes califican este hecho como un “diálogo entre dos mundos”, tal vez un diálogo impuesto por las armas y la biblia de los europeos sobre nuestros pueblos. La verdad es que son más de quinientos años de resistencia de nuestros pueblos y nacionalidades contra las distintas formas de opresión y sometimiento impuestas por las prácticas colonialistas y neocolonialistas. Claro que no hay proceso colonizador sin resistencia. Resistencia que de una u otra manera a resguardado alguna de las formas de organización y valores ancestrales de nuestros pueblos, como una reafirmación de la lucha por la soberanía y liberación nacional reflejada actualmente en la lucha de los trabajadores, campesinos, empleados públicos, educadores, amas de casa y pueblo en general en su enfrentamiento con el mismo enemigo: el capitalismo que solamente cambió de nombre o mejor dicho, de amo
No obstante, los más de quinientos años de recordación de este acontecimiento histórico, debe convocarnos no sólo a la reflexión teórica sino de manera particular, a la profundización de los esfuerzos por el fortalecimiento de la unidad latinoamericana para aprovechar el entretejido de ensayos socioculturales y políticos junto a nuestra riqueza natural y diversidad cultural sirva para construir una patria justa y solidaria, donde el pueblo tenga una vida digna, para lo cual, obviamente hay que cambiar la teoría de la dependencia por los procesos de liberación a través de la participación, la investigación social y la creación de un sistema educativo nuevo, emancipador.

Durante los más de quinientos años de resistencia al sometimiento imperial, los pueblos junto a los hombres y mujeres progresistas nos hemos convencido que la dolorosa realidad colonial e imperialista debe quedar atrás, que aquellas tortuosas formas de explotación y dominación no pueden continuar, porque “los latinoamericanos ya empezamos a descubrirnos a nosotros mismos”, porque hemos desarrollado los nuevos contenidos democráticos y antiimperialistas, porque sabemos que “otro mundo es posible” si asumimos como pilar fundamental para este avance, a la educación liberadora y al rescate cultural de nuestros pueblos.