viernes, 12 de abril de 2024

13 de Abril Dignificación social del Maestro y Maestra

De entre todos los sentimientos que se agitaban dentro de mí, previo a escribir este artículo, el que finalmente primó, fue el sentido de la responsabilidad personal y unionista al convocarnos a conmemorar el Día del Maestro; acto que conlleva una reinterpretación del pasado, y tiene un gran valor al reconocer los elementos de la historia de unidad y lucha en la defensa de un mejor futuro para el magisterio y la educación pública.

El 13 de Abril Día del Maestro, fecha mayúscula en la cual recordamos a Eugenio Espejo, Juan Montalvo, Pio Jaramillo, Dolores Cacuango, Rosita Paredes, Simón Rodríguez, Eloy Alfaro, Miguel Riofrío, Benjamín Carrión, y otros maestros y maestras anónimas cuyos ideales permanecen vigentes a pesar de que los regímenes  capitalistas, se empeñen en que a más de enseñar a leer y escribir, el profesorado sea una especie de apostolado cívico que eduque a las nuevas generaciones en la obediencia y la falsa moralidad, es decir formando ciudadanos sumisos.

Sin embargo, desde los primeros años del siglo pasado y luego con el surgimiento de la Unión Nacional de Educadores UNE en 1944, el gremio legítimo del magisterio ecuatoriano, se empezó a tomar posesión de que los maestros y maestras serían aquellos capaces de contribuir a la formación del nuevo ciudadano consciente de sus derechos y deberes y cuya moral se regiría, no por los dogmas religiosos, sino por el espíritu de la Constitución, es decir, en una educación para la emancipación.


Los maestros y maestras progresistas junto a la Unión Nacional de Educadores, en el afán de elevar la calidad y el prestigio de la escuela pública; y convencidos que a través de la educación contribuyen a transformar el país, realizaron una marcha desde Santo Domingo de los Sáchilas hacia la presidencia de la república exigiendo se declare en emergencia la educación, debido a la disminución del presupuesto, al incumplimiento del escalafón, homologación y equiparación salarial; demandando el fortalecimiento de los departamentos de consejería estudiantil; y, reclamando seguridad ante el crecimiento de la violencia alrededor de los centros escolares.

El Gran Maestro Juan Montalvo Fiallos dijo que “en todos los pueblos del mundo hay una mano que enciende la antorcha de la cultura, esa es la del Maestro”. Hoy, el mejor homenaje que le podemos tributar a los maestros y maestras que luchan y trabajan día a día para transformar la sociedad y hacerla más hermosa y más digna de ser vivida, es exigiendo el respeto y cumplimiento de sus derechos.

Saludo la entereza y dignidad de los maestros y maestras, que con los ideales que nos legó Juan Montalvo: la palabra, la pluma y su pasión por la libertad, fortalecen la conciencia y unidad clasista, al propio tiempo que comparten alegrías y tristezas en su permanente lucha por eliminar la pobreza y las injusticias sociales.

Finalmente, junto al reconocimiento merecido por la ardua labor de las Maestras y Maestros, sea también un día de rebeldía en defensa de la educación y contra el sistema que posterga sus derechos…

Un abrazo fraterno.

 

viernes, 5 de abril de 2024

Incremento del IVA, afecta el costo de la vida de los sectores populares

Por todo el país se escuchan voces de protesta reclamando contra el alto precio de la canasta básica, contra la institucionalización de la corrupción, contra la inseguridad social, contra la ineficacia del gobierno, y también contra un referéndum y una consulta popular que además de herir la soberanía del país, violenta los derechos de los trabajadores y de los que aspiran a un trabajo.

El gobierno del presidente Noboa, a propósito del sospechoso "auto asalto" a TC Televisión, reconoció la existencia de un narco estado podrido en buena parte de la administración pública. Disque para combatir esa podredumbre y justificar la implementación de políticas neoliberales se decretó primero “Estado de excepción” y luego se declaró “Conflicto armado interno”. A continuación, se dijo que para financiar el combate a las “organizaciones terroristas” es necesario incrementar el IVA al 15%, lo cual se logró con la complicidad y silencio de la mayoría de la Asamblea Nacional.

La ministra de Gobierno muy suelta de lengua dijo que: “no podemos hablar de fracaso del Plan Fénix por un fin de semana violento”, ella y otros voceros aducen por su cuenta que los ecuatorianos hemos aceptado los sacrificios de la inseguridad y el incremento del IVA porque entendemos que servirán para combatir la guerra interna y para equilibrar la caja fiscal. Sin embargo, esta falacia tiene el propósito de complacer a los grandes consorcios banqueros y de empresarios y exportadores.

El incremento del IVA, con mayor dureza se siente en la vida diaria de las clases populares, la sola alza del precio de la gasolina, diésel y gas afectó principalmente el costo de la alimentación y medicina, entre otros productos y servicios de primera necesidad. Esta medida antipopular, es una política que disminuye la capacidad adquisitiva del pueblo y devela la intención neoliberal del gobierno del presidente Noboa y la derecha en la Asamblea Nacional, que, con intención o negligencia, son cómplices de la crisis que vive el país.

El ex presidente Moreno autodenominó a su gobierno como de transición, transición para el retorno de la derecha recalcitrante comandadas por la banca chulquera y el empresariado explotador. Lo cierto es que, con este retroceso o retorno, las élites se han hecho más ricas mientras que la inversión pública en educación, salud, carreteras disminuyó. Esto se agrava con una consulta popular que resume la mentirosa visión neoliberal de la seguridad social, la inversión extranjera y el trabajo por horas; por eso mismo, hay que votar todo NO.

Al final del día, queda claro: subió el IVA y subió el costo de la vida. Ante esta realidad, la clase trabajadora y los sectores sociales organizados tienen que respaldar las demandas de inconstitucionalidad y movilizarse con fuerza y unidad popular para echar al traste el incremento del IVA, y así evitar que haya mayor pobreza y más miseria.

viernes, 29 de marzo de 2024

La iglesia y la escuela nos ocultó que Jesús luchó contra la tiranía y la opresión

Municipio colabora con la procesión de El Valle – Blog

Para los cristianos la "Semana Santa encarna el triunfo de la vida sobre la muerte". Cada año en nuestro país y en buena parte del mundo, la gente se apresta participar de diversas procesiones que recuerdan la pasión y muerte de Jesús. Acto de fe que representa los distintos momentos por los que Jesús tuvo que pasar antes de ser martirizado.

En nuestra ciudad, tradicionalmente se realizan dos procesiones, en la tarde, desde la iglesia de San Francisco; y en la noche, desde la iglesia de San Juan del Valle. Las razones respetables de quienes participan en la escenificación del sufrimiento de Jesús, no se limitan únicamente a las reflexiones y actividades religiosas alrededor de la iglesia, sino a vivir el legado de Jesús, a vivir en todos lados su ejemplo para disminuir la tremenda brecha entre ricos y pobres.

Diferenciemos, hay dos clases cristianas. La clase cristiana hegemónica que celebra apoteósicamente la pasión, muerte y resurrección de Jesús, vacacionando en las playas y grandes centros comerciales; pero también hay otra clase cristiana, la de los pobres que vive sumida en la desgracia por la falta de trabajo y en el miedo a la muerte por la inseguridad social, que llora y sufre cargando su propia cruz, dándose golpes de pecho culpándose siempre: “por nuestra culpa, por nuestra culpa, por nuestra gran culpa.”

En internet se cita que "ese momento de dolor, tristeza y agonía del Señor padeciendo por nosotros, fue acompañado por el pueblo durante su juzgamiento y hasta la crucifixión en el Gólgota”, la cita remarca que, durante las procesiones celebradas por los españoles en la época de la colonia, “se acusaba a los aborígenes de ser los responsables de la muerte de Cristo”. Esto demuestra como la realeza europea a través de la iglesia ejercían su dominación en nuestras tierras, en nuestro país.

La iglesia y la escuela nos ocultó que Jesús, fue torturado y asesinado por la presión de la clase feudal que dominaba la vida política, económica y social en Medio Oriente y Europa. Primero se le acusó de sedición contra el Rey. Luego de blasfemia por haberse usurpado el nombre de Dios. Entonces se le conminó a renunciar sus ideales de amor, justicia social y humanismo y admitir que no era el Mesías. Pero, Jesús firme y consecuente con su misión no se retractó. Por ello fue sentenciado a muerte.

La iglesia y la escuela nos ocultó también, que Jesús luchó contra la tiranía, contra la opresión, que luchó por la dignidad humana y por la superación de los males sociales de la época. Para honrar a Jesús, no basta con visitar las iglesias y mirar las procesiones de Semana Santa, hay que recordar que el compromiso de Jesús fue con los pobres y seguir su ejemplo.