miércoles, 8 de marzo de 2023

8 de Marzo, día de lucha y reivindicaciones

El desempleo y la precarización laboral provoca el detrimento de los derechos de la mujer trabajadora; y más, de las mujeres sin trabajo. Ellas carecen de estabilidad, seguridad social y sanitaria. La falta de fuentes de trabajo aumenta la desnutrición infantil y la violencia machista en todas sus formas. Para atacar estos males y otros, es urgente recuperar el carácter de clase y el papel reivindicativo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En el Ecuador, las mujeres junto a los y las jóvenes son mayoría. Sí, son la mayoría en busca del pan del día para sus hijos. Son la mayoría haciendo fila en los centros de salud en espera de la escasa atención médica. Son la mayoría haciendo la cola para cobrar el bono de la miseria. Son la mayoría en recibir salarios injustos. Son la mayoría en ser discriminadas por el Estado y por la empresa capitalista. Sin embargo, son las últimas en ser escuchadas y atendidas por los gobiernos de turno.

La oligarquía gobernante demuestra mayor interés por rescatar bancos y empresas con dinero público; guardar complicidad ante la corrupción en las instituciones y empresas públicas; calificar de desestabilizadores y terroristas a los hombres y mujeres que denuncian el testaferrismo y los atracos contra los dineros del pueblo; ha aumentado la represión a la resistencia social. El gobierno se esfuerza por detener el avance organizativo de las mujeres que reconocen y ubican su lucha dentro del conjunto de reivindicaciones políticas de los pueblos y nacionalidades.

Es vergonzosa la intromisión del feminismo burgués o de escritorio que pretende hacer olvidar el origen de clase de este día. Buscan impedir cualquier postura reivindicativa en las manifestaciones en defensa de los derechos sociales y laborales. El gobierno intenta presentar esta fecha como un día de fiesta con el objetivo de desactivar el componente de lucha de clase que tanto le asusta.

En esta fecha debe condenarse el asesinato de 123 mujeres y 23 hombres en una fábrica en Nueva York. Esta fecha es para rememorar a la líder comunista alemana Clara Zetkin, a las compatriotas Manuela Espejo, Manuela Sáenz, Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Rosita Paredes, que junto a otras mujeres libraron y libran una lucha sin cuartel por mejorar las condiciones de vida y de trabajo, por la emancipación de las mujeres y contra la violencia feminicidia e infantil

Este 8 de Marzo, es el escenario propicio para saludar y reivindicar el carácter de clase del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No de aquellas mujeres que, sin tener méritos reconocidos, son favorecidas y protegidas por el gobierno para que apuntalen el sistema vigente y colaboren en la opresión patriarcal y explotación capitalista a las mujeres y a las familias de los sectores populares.

 

sábado, 4 de marzo de 2023

Quien no tiene padrino no se bautiza

El expresidente Correa, asesorado post mortem por el hitleriano Joseph Goebbels, en el año 2007 durante la ascensión presidencial anunciaba para el Ecuador “el fin de la larga noche neoliberal”, frase que se repitió hasta el año 2017. Sin embargo, los ecuatorianos dentro de ese tenebroso periodo, en el año 2013 vimos renacer esa misma “larga noche neoliberal”. Al estilo neo revolucionario se rediseñó el neoliberalismo, se fortaleció el autoritarismo ejercido por el “mashi” y una caterva de “borregos”, que emprendieron una “cacería de brujas” en contra de la dirigencia social y popular que no inclinaba la cerviz ante el trono carondeliano.

La larga noche neoliberal, en efecto quedó consolidada. Para el año 2017, desde una “silla cuántica” se ejerció el poder con un proyecto diferente al enunciado durante la campaña presidencial. Esta vez, el proyecto basado en la teoría cuántica consistía en las probabilidades que un momento dado se traicione así mismo, consecuentemente a quienes lo respaldaron y a todo un pueblo que confió en mejorar las condiciones de vida. Sucedió la traición sí, pero las condiciones de vida se deterioran cada vez más. En cambio, hasta finales del año 2020, el gobierno había convertido y consolidado la institucionalidad del Estado como agencias operativas de la corrupción narco albanesa, para favorecer prioritariamente a la empresa privada, a las corporaciones transnacionales y al crimen organizado.

Al presidente Guillermo Lasso y a la derecha oligárquica no le resultó nada difícil ejercer su mandato con la imposición de un neoliberalismo radical, asesorado permanentemente por emisarios de la Embajada y del Departamento de Estado de EEUU. Es decir, la “larga noche neoliberal” continúa con más intensidad obscureciendo las esperanzas populares.

Previo al encuentro del domingo 5 de febrero, opinólogos y encuestadores pagados, anunciaban un triunfo arrollador en la consulta popular a favor del SI. El día de los hechos, el resultado fue de ocho a cero a favor del NO. Esto obligó al gobierno a utilizar las mismas muletillas empleadas por Correa y Moreno, desacreditar a la oposición y a las organizaciones sociales y populares, acusándoles de “desestabilizadores de la democracia”. Mientras que, de manera apócrifa con la idea de ganar respaldo ciudadano, anuncia que aumentará los presupuestos para carreteras, educación, salud, bienestar social y seguridad ciudadana.

La Comisión Ocasional por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción de la Asamblea Nacional, que investiga una presunta trama de corrupción en las empresas públicas, caso “Gran Padrino” donde el presidente Lasso tiene gran responsabilidad política, ha aprobado el informe final recomendando un juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso.

En contraofensiva, veloces voceros presidenciales salieron a anunciar que el gobierno aplicará la muerte cruzada. En tanto que, por los pasillos de la Asamblea deambulan ciertos “felipillos” con cheque en mano buscando apadrinarse a los asambleístas timoratos a fin de rebautizar al banquero y empantanar el enjuiciamiento político a Guillermo Lasso.