De los 34 países de la OCDE, EE.UU. se situó en el puesto 14 en comprensión lectora, en el 17 en ciencia y en el puesto 25 en matemáticas. sábado, 11 de diciembre de 2010
EE-UU ALERTA: DEVASTADOR ESTANCAMIENTO EDUCATIVO
De los 34 países de la OCDE, EE.UU. se situó en el puesto 14 en comprensión lectora, en el 17 en ciencia y en el puesto 25 en matemáticas. lunes, 6 de diciembre de 2010
METAS EDUCATIVAS 2021: XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
Cuyo eje central es el plan METAS EDUCATIVAS 2021 en el que los países se proponen invertir 100.000 millones de dólares hasta 2021. La resolución 28 dice textualmente:
28. Aprobar como instrumento concertado para abordar los principales desafíos educativos de la región, el Programa “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, atendiendo las resoluciones aprobadas en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, en los términos de desarrollo, concreción, costos, sistemas de evaluación y compromisos presentados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de asumir el compromiso de invertir más y mejor en educación durante los próximos diez años para darles cumplimiento de acuerdo con su formulación y previsión de costos.
ver texto completo: http://www.oei.es/metas2021.pdf
DERECHOS HUMANOS
El 10 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos inicialmente en su afán de impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Ahora 62 años después, se lucha por “la universalización de todos los Derechos Humanos, sin discriminaciones de ningún tipo, como la idea clave para orientar el presente y futuro de la humanidad: desde los derechos civiles democráticos al derecho a un ambiente saludable, pasando por el derecho al trabajo, a la salud, o a la educación y la cultura”.
Este ideal común de derechos y libertades que representa esta Declaración sigue siendo una asignatura pendiente en muchas partes del mundo, donde la brecha entre riqueza y pobreza crece al igual que la falta de libertades. Hay que entender que la pobreza no se refiere únicamente a la falta de dinero, la pobreza tiene que ver también con no contar con la debida atención estatal para satisfacer sus necesidades básicas de la persona. La pobreza es frecuentemente consecuencia y causa de abusos de los derechos humanos.
En nuestro país, por más que se diga, “la revolución ciudadana” desde la utopía de transformar la sociedad para mejorar las condiciones de vida, no puede aún impedir las diarias situaciones de injusticia y discriminación en nuestros pueblos y ciudades, la población está viviendo momentos difíciles no solamente en el aspecto económico sino en especial en la seguridad ciudadana como una clara violación de nuestros derechos humanos, provocados por la mala gestión de los asuntos públicos en los diferentes niveles institucionales.martes, 16 de noviembre de 2010
Significado Histórico de la Independencia de Loja
Los regímenes emanados de la Independencia ecuatoriana edificaron a los ídolos y a los caudillos de la historia oficial, crearon las estampas de un paisaje campirano como sinónimo del nacionalismo, construyeron mitos y los divulgaron a través del arte y la educación en murales, en libros de texto y monumentos, en festejos solemnes y desfiles “cívicos militares”. Ahora, cuando los sacrosantos postulados independentistas se han desvanecido, en plena globalización y sometidos a los designios de los poderes de turno, la propagación del patriotismo es un argumento más en la industria del entretenimiento.
Los ciudadanos, pero especialmente la niñez y la juventud lojana deben saber, que el pronunciamiento de la Independencia de Loja fue saboteado por el Alcalde de Loja, don Pio de Valdivieso, quien decía que era preferible seguir dependiendo de la realeza española porque ella le proporcionaba un sistema de gobierno de gozo y con mayor tranquilidad, obviamente gozo y tranquilidad para ellos, para los que le hacían la venia a la corona española.
Nuestra niñez y juventud deben saber, que Don Pio de Valdivieso, simulo respetar el movimiento popular, aunque su plan era anular el movimiento patriótico, del cual se refería como un débil movimiento de cuatro o cinco hombres, acompañados de unos cuantos chiquillos que con tambores y pitos proclamaban “Viva la Libertad y la Patria…”
Sin embargo, en los últimos años, la celebración de la Independencia de Loja y de otras ciudades, se extiende por dos o tres días con espectáculos bulliciosos multimedia organizados por el gobierno nacional y seccional, los cuales cuestan miles de dólares.
Hoy poco se enfatiza los episodios de la historia desde el punto de vista popular, es necesario que los y las docentes tomemos conciencia a fin de proyectar en los y las estudiantes los verdaderos destellos de la memoria colectiva de los pueblos, es hora de dejar de lado las acostumbradas letanías del pasado oficial y la industria del entretenimiento sensorial: los espectadores perciben las luces, las sombras y el sonido y se conmueven pero no reflexionan acerca de la importancia que tienen los hechos históricos, en este caso, la proclamación de la Independencia el 18 de noviembre de 1820, pues esta salvó el prestigio histórico y patriótico de Loja y la Provincia, pese a la oposición del Cabildo y Alcalde realista gobierno sumiso a la corona española.
Cuando el espectáculo de ceremonias, desfiles y bailes concluyan se extinguirá por un año el pasado histórico y en el recuerdo de los niños, jóvenes y ciudadanía permanecerán solamente los efectos visuales del espectáculo.
Los días siguientes, la gesta histórica de los Pinto, Picoita, Peña, García, Zambrano entre otros, retornará a los libros que no se leerán, estos héroes incomprendidos esperarán un año para una aparente reivindicación y las lecciones del pasado serán letra muerta porque son pocos los que escudriñan la historia para comprender el presente.
Hoy por hoy, con la oportunidad perdida de releer el pasado para repensar el porvenir, la única reflexión posible es reconocer que el presente empezó a escribirse en el pasado y que, por lo tanto, el futuro no debe ser escrito por manos ajenas.
miércoles, 20 de octubre de 2010
LA LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL
lunes, 18 de octubre de 2010
Obama Privatiza Educación, aumenta segregación escolar y socava sindicatos
Las “escuelas charter” a menudo se comercializan como incubadoras de innovación educativa y conforman una característica dominante del orden del día en la reforma escolar de la administración Obama. Pero de hecho, en algunas comunidades urbanas pueden fomentar la segregación en las escuelas y socavar la enseñanza pública.viernes, 15 de octubre de 2010
EL RESCATE DE LOS TREINTA Y TRES MINEROS CHILENOS
El rescate de los treinta y tres mineros chilenos es un fenómeno complejo que no admite interpretaciones simplistas ni monocromáticas. He escuchado diversas interpretaciones de la exitosa operación de rescate, sin embargo hay interpretaciones simplistas y hasta paranoicas que intentan reducir todo a una enorme conspiración de los medios de comunicación y los poderes económicos y políticos. Claro que mucho de eso hay. Un manejo morboso y abusivo por parte de los medios; un intento de ocultamiento de las condiciones de explotación e inseguridad en las minas; un aprovechamiento por parte de políticos mediocres y demagogos. Pero, ninguna de estas cosas, ni todas en conjunto, logran, ni de lejos, agotar la complejidad de lo vivido.sábado, 9 de octubre de 2010
12 de Octubre. ¿Descubrimiento de América o el tropezón de Colón?
Durante los más de quinientos años de resistencia al sometimiento imperial, los pueblos junto a los hombres y mujeres progresistas nos hemos convencido que la dolorosa realidad colonial e imperialista debe quedar atrás, que aquellas tortuosas formas de explotación y dominación no pueden continuar, porque “los latinoamericanos ya empezamos a descubrirnos a nosotros mismos”, porque hemos desarrollado los nuevos contenidos democráticos y antiimperialistas, porque sabemos que “otro mundo es posible” si asumimos como pilar fundamental para este avance, a la educación liberadora y al rescate cultural de nuestros pueblos.

