lunes, 21 de marzo de 2011

ASESINAN A ILSE VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Maestra Hondureña

Solidaridad con el Magisterio Hondureño

"Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión.", Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha..." Miguel Unamuno.

Me tomo el atrevimiento a nombre  de los maestros y maestras progresistas de Loja (sur del Ecuador), para expresar en primer lugar nuestra apasionada solidaridad con el Magisterio Hondureño y a todos los sectores sociales afectados por la represión oficial; pero de manera enérgica pronunciamos nuestra protesta contra el Gobierno de Porfirio Lobo Sosa por el fallecimiento de la Maestra Ilse Velásquez Rodríguez, asesinada por los cuerpos represivos el Estado cuando se manifestaba pacíficamente contra la oligarquía en defensa de los derechos populares, la democracia y la soberanía.
La Maestra Ilse Velásquez Rodríguez, una luchadora social comprometida con las causas populares que hasta el último momento de su vida se entregó a su pueblo, fue y será una compañera ejemplar, referente de la defensa de la educación pública, de los derechos del magisterio y de derechos humanos. Ilse fue una luchadora incansable junto a su familia por la vedad y la justicia en las desapariciones forzadas ocurridas en nuestro país en el marco de la doctrina de seguridad nacional en los años ochenta.
Ilse Velásquez Rodríguez era hermana del detenido-desaparecido Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez, luchador popular víctima de la CIA estadounidense en Tegucigalpa durante la represión durante la década de los 80
Ilse Velásquez Rodríguez, a sus 59 años, como los maestros las maestras latinoamericanas progresistas, convencida de las palabras de Unamuno, de que el triunfo contra las fuerzas oscurantistas de los poderosos, aún con la incomprensión social, llegará. Ilse, sabía que el odio y la opresión de las clases oligárquicas solo serían atacados con una verdadera educación, con una educación para la emancipación, una educación que forme al hombre y a la mujer para la transformación social y nacional de nuestros pueblos.

martes, 1 de marzo de 2011

DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO

Por  Frei Betto

Entre los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en América Latina y el Caribe. Atención: no confundir desigualdad con pobreza. La desigualdad procede de la distribución desproporcionada de la riqueza entre la población. El más desigual es Bolivia, seguido de Islas Comoras, Madagascar, Sudáfrica, Haití, Tailandia, Brasil (7° lugar), Ecuador, Uganda, Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala. La ONU reconoce que en los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en el Brasil. En nuestro continente los países con menor desigualdad social son Costa Rica, Argentina, Venezuela y Uruguay

En América Latina la riqueza está demasiado concentrada en manos de una minoría de la población, los más ricos. Se citan como causas principales la falta de acceso de la población a los servicios básicos, como transporte y salud; los bajos salarios; la estructura fiscal injusta (los más pobres pagan, proporcionalmente, más impuestos que los más ricos); y la precariedad del sistema educativo


En el Brasil el nivel de escolaridad de los padres influye en un 55% sobre el nivel educativo que alcanzarán los hijos. En una casa sin libros, por ejemplo, el hábito de lectura de los hijos tiende a ser inferior al de la familia que tiene biblioteca.

En América Latina la desigualdad se ve agravada por las discriminaciones racial y sexual. Las mujeres negras e indígenas son, por lo general, más pobres. El número de personas obligadas a sobrevivir con menos de un dólar por día es dos veces mayor entre la población indígena y negra, comparada con la blanca. Y las mujeres reciben menor salario que los hombres desempeñando el mismo tipo de trabajo, además de que trabajan más horas y se dedican más a la economía informal.

Gracias a la llegada de gobiernos democráticos populares, en los últimos años el gasto público con políticas sociales alcanzó, en general,un 5% del PIB de los 18 países del continente. Del 2001 al 2007 el gasto social por habitante aumentó un 30%.

Hoy en el Brasil un 20% de las entradas de las familias proviene de programas de transferencia de dinero del poder público, como jubilaciones, Bolsa Familia y asistencia social. Según el IPEA, en 1988 esas transferencias representaban el 8.1% de la entrada familiar per capita. De ahí para acá, gracias a los programas sociales del gobierno, 21.8 millones de personas salieron de la pobreza extrema.

Esa política de transferencia de dinero ha compensado las pérdidas sufridas por la población en las décadas de 1980-1990, cuando los salarios se vieron deteriorados por la inflación y el desempleo. En 1978 apenas un 8.3% de las familias brasileñas recibían recursos gubernamentales; en el 2008 el índice subió hasta el 58.3%.

La transferencia de recursos del gobierno a la población no se da sólo en los estados más pobres. El de Rio de Janeiro ocupa el cuarto lugar entre los beneficiarios (25.5% de las familias), precedido por el Piauí (31.2%), Paraíba (27.5%) y Pernambuco (25.7%). Lo cual se explica por el hecho de que el estado fluminense alberga un gran número de ancianos, superior a la media nacional, que dependen de jubilaciones pagadas por el erario público.

Hoy día en todo el Brasil 82 millones de personas reciben pensiones del poder público. Aparentemente, el Brasil es una auténtica madre para los jubilados. Sólo en apariencia. La Encuesta de Presupuestos Familiares del IBGE demuestra que, para los servidores públicos más ricos (con una entrada mensual superior a los US$ 5,000), las pensiones representa un 9% de sus entradas mensuales. Mientras que para las familias más pobres (con entradas de hasta US$ 450), el porcentaje de jubilaciones y pensiones de la seguridad pública sólo alcanza el 0.9%.

En el caso del INSS las jubilaciones y las pensiones representan el 15.5% del total de familias que reciben cada mes hasta US$ 450; tres veces más que el grupo de los más ricos (ganancias por arriba de US$ 5,000), cuya participación es del 5%.

El problema del sistema previsional brasileño se encuentra en el pago a los servidores públicos, especialmente de las áreas judicial, legislativa y de las fuerzas armadas, cuyos militares de alta graduación todavía siguen gozando del privilegio absurdo de poder transferir, como herencia, el beneficio a las hijas solteras.

Para Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas, en el Brasil “el Estado esparce dinero a manos llenas. A la hora de abrir la mano a los pobres, sólo reparte monedas; pero a la hora de tocarles a los ricos, echa mano de billetes de cien. Es así una especie de beca para las clases A y B, que tienen el 18.9% de sus entradas procedentes de sus jubilaciones. El pobre necesitado debiera de ser quien más recibiera del gobierno. Mediante el actual sistema previsional promocionamos la desigualdad”.

La esperanza es que la presidenta Dilma promueva reformas estructurales, incluida la de la previsión, exonerando al 80% de la población (los más pobres) y gravando al 20% más rico, que concentra en sus manos cerca del 65% de la riqueza nacional.

sábado, 26 de febrero de 2011

CUBA ¿POR QUÉ LA DEFIENDO?


por Pedro Fernández de las Heras
Quiero comenzar mi artículo con una serie de consideraciones acerca del por qué defiendo a Cuba. La primera es que me duele Cuba. Creo que todos los que la apoyamos y aquellos que desaprueban su política, desearían que los cubanos vivieran mucho mejor.

La segunda es que me duele que la información sobre Cuba esté falseada, omitida y se limite a transmitir slogans que vilipendean y condenan a la isla. Siempre encontramos las mismas frases sin fundamento sobre la isla o que son frases tópicas.

La tercera es el reconocimiento de que la vida en España es mejor económicamente.

La cuarta consideración es acerca de la comparación del nivel educativo entre España y Cuba. Es decir, tengo mis dudas acerca de que los españoles seamos más cultos que los cubanos.

Considero que las comparaciones habría que hacerlas entre países comparables. Cuba debería ser comparada con otros países de Latinoamérica y el Caribe teniendo en cuenta su historia.

Ahora quisiera hacer la siguiente reflexión : ¿Por qué es pobre Cuba?

Yo considero al bloqueo del imperio el principal factor . Algunos dicen que la pobreza de Cuba es por la ineficiencia del sistema o que los cubanos son perezosos y malos trabajadores. Esto último pienso que es una estupidez porque se ejerce una tipificación generalizada de las personas que no nos sirve.

Por ejemplo, los andaluces en España, el norte contra el sur , los árabes o los cristianos, etc. Como muchas catalogaciones que a veces tratan de justificar lo injustificable.

En cuanto la ineficiencia del sistema económico no me atrevo a opinar ya que no soy ningún experto en economía pero si puedo ofrecer datos concretos acerca del bloqueo infame que Estados Unidos y otros estados han mantenido desde 1960 contra Cuba.

Casi nadie sabe lo que ha significado el bloqueo comercial contra la isla. Muchos mencionan sólo una descripción parcial y generalizada diciendo no pueden comerciar con Estados Unidos y eso es todo. Pero primero hagámonos la siguiente pregunta.

¿Cuántas horas tardaría en hundirse la economía y la sociedad española si el imperio norteaméricano impusiera contra España un férreo bloqueo comercial como lo ha hecho con Cuba y otros países?, ¿Qué le pasaría a cualquier país con un bloqueo sostenido por más de cincuenta años?

Qué pasaría si.......?

Toda transferencia bancaria de España con el resto del mundo, se acabara. Si el banco que negociara con España fuese vetado por E.U.A  y sus lacayos.

Todos los sistemas informáticos IBM, y todas las empresas informáticas made in USA dejaran de funcionar. Bancos, administración, empresas, etc.

Todo el armamento español made in USA.. para chatarra.

Si ningún barco o avión español pudiera llegar a E.U.A.

Todo barco o avión de cualquier país que toque España, fuese penalizado por E.U.A. durante 6 meses.

Toda empresa, en el mundo, que comerciara con España quedara inhabilitada para comerciar con E.U.A.

Las visas para los españoles que quisiesen ir a Estados Unidos fuesen restringidas a la mínima expresión. En cambio, todo español que lograra entrar a ese país, ilegalmente, se le daría carta de refugiado político inmediatamente.

Si todo ciudadano norteamericano que comprara en cualquier otro país un producto español (una botellita de aceite español, por ejemplo) fuese multado con 300 dólares por colaboración con el enemigo (norma de estado de guerra).

Si todo el petróleo procedente de empresas petroleras de Estados Unidos se retiraran del país.Y cerraran su comercio. No más petróleo para España.

Si todo equipo o producto industrial, como repuestos de absolutamente, todas las máquinas y equipos que viniesen de Estados Unidos fuesen denegados.

Si todas las empresas norteamericanas que fabricaran en España cerraran.

Si ninguna patente industrial de E.U.A se pudiera utilizar.

¿Cuantas horas le daría usted a España después de aplicarle estas medidas que expongo arriba?

Ahora quiero mencionar, cronológicamente, desde 1959 hasta 2003, algunos hechos ejemplificadores y significativos del bloqueo contra Cuba.

Leer artículo en....

martes, 1 de febrero de 2011

DESPIERTA AMÉRICA LATINA:

Polan Lacki
Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente
"Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo"   (Padre Vieira-Sermón de Santo Antonio)

Ahora no nos queda otra alternativa, tenemos que oír el consejo del Padre Vieira. Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos. La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se acabó. En todos los países de América Latina, sin excepción, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están debilitados, "desfinanciados" y fuertemente endeudados. Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones; y lo poco que queda se destina a mantener, apenas con vida vegetativa, un aparato burocrático sobredimensionado y casi improductivo.
Es esta insuficiencia de recursos públicos – y no tanto la falta de voluntad política, la principal razón por la cual los sucesivos gobiernos no solucionan los crecientes problemas de la educación, de la salud, de la agricultura, de la infraestructura, del saneamiento básico, del transporte urbano, de la pobreza, de la asistencia a los discapacitados, del combate a la delincuencia, etc. Los gobernantes están virtualmente paralizados, asistiendo pasivamente y aceptando como si fuese aceptable, la persistencia de los siguientes hechos que ya están incorporados a la vida cotidiana de nuestros países:
- Los desempleados buscan desesperadamente pero no consiguen un empleo;
- Los enfermos esperan varios días por una consulta médica, semanas por un examen de laboratorio y meses o años por una cirugía; muchos mueren en los pasillos de los hospitales antes de llenar la odiosa "ficha de admisión";
- Crecientes cantidades de pobres "residen" y recogen cartones en las calles mientras sus hijos están siendo "educados" en el mundo del vicio y de la delincuencia;
- En los basureros públicos los más hambrientos están disputando la comida con ratones y cuervos;
- Los narcotraficantes tienen más poder y mejores armamentos que los servicios policiales;
- Desde el interior de las cárceles superpobladas muchos delincuentes siguen comandando el crimen organizado y promoviendo frecuentes rebeliones para reivindicar y conseguir que los transfieran para presidios "más democráticos".
Los gobernantes lo poco que hacen, y recién después de ser fuertemente presionados por denuncias de la prensa o por los sindicatos más agresivos, es "apagar los incendios más ruidosos"; pero después que los ruidos disminuyen cesan las acciones gubernamentales, hasta que ocurra la próxima emergencia. Ello ocurre por la elemental razón de que las crecientes necesidades y aspiraciones de los ciudadanos sobrepasan las decrecientes posibilidades de los debilitados gobiernos en satisfacerlas.
Para empeorar aún más este cuadro de parálisis, los gobiernos ya no pueden reforzar sus presupuestos a través de la vía, cómoda y simplista, de aumentar el endeudamiento público y los impuestos; porque lo primero ya es insoportable para los propios gobiernos y lo segundo ya es insoportable para los contribuyentes. En resumen, la capacidad de los gobiernos de resolver por la vía paternalista los problemas de los ciudadanos está agotada; sólo los "avestruces" aún no se han dado cuenta de esta evidente impotencia gubernamental. Esta es una realidad que no podemos seguir fingiendo que no existe o que no la conocemos, pues ella, además de evidente es creciente; para confirmarla, basta salir a la calle, ver las colas en los colapsados servicios públicos o asistir a los noticieros de la televisión.
Ahora que hemos llegado al "fondo del pozo" está demostrado, de manera clara y definitiva, que es imposible solucionar los problemas de la pobreza a través del paternalismo estatal. Los recursos gubernamentales, que parecían inagotables, están agotados. Entonces tenemos que abandonar las medidas populistas/demagógicas y hacer algo radicalmente diferente. Entre otras cosas: reducir drásticamente la frondosa e improductiva burocracia estatal, eliminar los organismos públicos inoperantes y prescindibles, abolir privilegios ilegítimos disfrazados de "derechos adquiridos", endurecer en el combate a la corrupción, reducir la cantidad de parlamentarios, militares y burócratas improductivos. En resumen, "adelgazar" la máquina gubernamental para que los gobiernos dispongan de los recursos que necesitan para ejecutar las actividades que son realmente importantes e indelegables.
Con los ahorros obtenidos en este "adelgazamiento", la nación en su globalidad (no apenas el gobierno) deberá hacer una inversión, seria y absolutamente prioritaria, en el desarrollo de las capacidades y competencias de los habitantes de cada país. Los propios ciudadanos – quiénes están causando los problemas y quiénes están siendo afectados por ellos – tendrán que ser convocados, formados y capacitados para asumir, en forma individual o a través de grupos organizados, una creciente parcela de responsabilidad en la corrección de los errores que ellos, involuntariamente, están cometiendo y en la solución de sus propios problemas. Reconociendo que los gobiernos no pueden solucionar, año tras año, todos los problemas de todos los ciudadanos, el Estado perpetuador de dependencias deberá transformarse en un Estado educador, "empoderador" de los ciudadanos y emancipador de las dependencias que ellos actualmente tienen de sus gobiernos. En las actuales circunstancias de "parálisis" y de impotencia de los servicios públicos, compartir responsabilidades entre el Estado y los ciudadanos es una propuesta que vale la pena discutir y construir. 

viernes, 14 de enero de 2011

Comentarios: Ley Orgánica de Educación Intercultural

Es una ley democrática y de avanzada que apunta hacia una “nueva sociedad”, es una ley con una visión holística  de la realidad que busca a través de la educación una vida diferente para los y las ecuatorianas, propone el cambio de la estructura educativa caduca y es generadora de nuevas relaciones entre los actores de la comunidad educativa.
La ley recoge buena parte de los anhelos del pueblo y del magisterio ecuatoriano y de la lucha histórica de las y los docentes y de los pueblos y nacionalidades en defensa de la educación pública.
La nueva ley incorpora la gratuidad, el cambio, la libertad, la interculturalidad, la inclusión, la igualdad de género, la participación ciudadana, la carrera educativa y el escalafón con 10 categorías, una mejora salarial de los docentes que ingresan, el aporte del Estado sobre el 100% al seguro lo que garantiza una pensión jubilar justa; establece además, una evaluación integral de todo el Sistema Educativo Nacional entre otros aspectos apegado al Art. 346 de la Constitución, y la creación de la Universidad Nacional de Educación para el mejoramiento profesional.
En fin… Nos preocupa la no incorporación de las madres comunitarias y educadores populares, el no pago del retroactivo del estimulo a la jubilación conforme a la XXI transitoria de la Constitución, el retroceso en el tema de cambios, la oportuna transferencia de fondos a los municipios,  entre otros aspectos.
Ahora renovamos nuestro permanente compromiso de unidad y lucha; y demandamos del Presidente Correa la publicación en el Registro Oficial y la expedición del respectivo Reglamento.
CATEGORÍAS ESCALAFONARIAS Y HOMOLOGACIÓN SALARIAL
El Art. 113.- (Categorías escalafonarias y requisitos para el ascenso de categoría), instituye un escalafón dividido en diez categorías y establece los requisitos para el respectivo ascenso, en la práctica se defendió nuestro antiguo escalafón. Respecto de la homologación salarial, se nota un considerable incremento para los docentes que ingresan y de las categorías iniciales; no así, para los y las docentes con más de diez años de servicio, para quienes, el aumento es relativamente significativo.
Disposición Transitoria Quinta.-  partir de la promulgación de la presente Ley, la Autoridad Educativa Nacional realizará la homologación salarial de docentes públicos, de conformidad con la escala salarial definida por la autoridad en materia de remuneraciones del servicio civil, en coordinación con el Ministerio de Finanzas.
El sueldo mensual unificado contendrá todos los componentes de remuneración vigentes a la promulgación de esta Ley, en estricta observación a lo contemplado en el Mandato 2.
Los docentes públicos recibirán la bonificación para zonas de difícil acceso, atendiendo lo que establece el Art. 96 de la Ley de Servicio Público. La ubicación de los docentes en las nuevas categorías se realizará de conformidad de los siguientes parámetros:
CRITERIO
UBICACIÓN EN LA NUEVA CATEGORÍA
EQUIPARACIÓN CON ESCALA SENRES
SUELDO MENSUAL
11,35 %
IESS
SUELDO REAL
1.   Los docentes públicos sin título profesional (bachilleres, técnicos y tecnólogos) con remuneración unificada menor a US $ 500
Categoría J
Servidor público de servicio 1
500
56,75
443,25
2.   Los docentes públicos con título de profesor o con una remunera-ción mensual  menor a US $ 640
Categoría I
Servidor público de servicio 3
640
72,64
567,36
3.   Los docentes públicos con título de profesor o con una remunera-ción mensual  unificada mayor a US $ 641 y menor a US $ 695
Categoría H
Servidor público de servicio 4
695
78,89
616,11
4.   Los docentes públicos con título de licenciado en ciencias de la educación o con una remunera-ción mensual menor a US $ 775
Categoría G
Servidor público 1
775
87,97
687,03
5.   Los docentes públicos con una remuneración mensual  unificada entre US $ 776 y menor a US $ 855
Categoría F
Servidor público 2
855
97,05
757,95
6.   Los docentes públicos con una remuneración mensual  entre US $ 856 y menor a US $ 935

Categoría E
Servidor público 3
935
106,12
828,88
7.   Los docentes públicos con una remuneración mensual  unificada entre US $ 936 y US $ 1030
Categoría D
Servidor público 4
1030
116,91
913,09
8.   Los docentes públicos con una remuneración mensual  unificada entre US $ 1031 y US $ 1150
Categoría C
Servidor público 5
1150
130,53
1019,47
9.   Los docentes públicos con una remuneración mensual  unificada entre US $ 1151 y US $ 1340
Categoría B
Servidor público 6
1340
152,10
1187,90
10.            Los docentes públicos con una remuneración mensual  unificada entre US $ 1341 y US $ 1590
Categoría A
Servidor público 7
1590
180,47
1409,53
11.            Los docentes públicos con una remuneración mensual  unificada mayor a US $ 1590
Categoría AA
Ajuste determinado por la autoridad competente en materia de remuneraciones del sector público
El sueldo que percibe actualmente con el ajuste salarial respectivo


El sueldo mensual unificado está compuesto por los siguientes componentes: remuneración mensual básica, el funcional, la antigüedad, la carga familiar, la carga educativa, el bono fronterizo, el décimo sexto sueldo, el costo de vida, la compensación pedagógica, el comisariato, la remuneración suplementaria, el bono amazónico, la bonificación Galápagos y el bono por el día del maestro.
Los docentes percibirán, el décimo tercer sueldo; décimo cuarto sueldo,  los bonos y compensaciones salariales que se definan para los servidores públicos de conformidad con lo que determine la autoridad en materia de remuneraciones del servicio público en cuanto a las y los docentes que prestan sus servicios en Galápagos, se acogerán a los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica Reformatoria del Mandato Constituyente 2, esto es, percibirán el doble de la remuneración establecida.
VIGESIMA PRIMERA.- A los docentes que hasta la promulgación de la presente Ley, perciban un sueldo superior a lo dispuesto por las escalas salariales se les respetará su remuneración hasta que opten por su jubilación, sin perjuicio de los beneficios posteriores a los que tengan derecho.


Ratificamos nuestra solidaridad a los y las docentes jubilados en su lucha exigiendo el cumplimiento de la Transitoria XXI de la Constitución.


DISPOSICIÓN GENERAL NOVENA.- Como estímulo a la jubilación de las y los docentes, el Estado pagará por una sola vez las compensaciones económicas establecidas en la Ley Orgánica de Servicio Público para el efecto.

Las y los docentes que se acojan a la jubilación, tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total, para cuyo efecto, se efectuaran las reformas presupuestarias correspondientes en función de la disponibilidad fiscal existente, se podrá pagar este beneficio con bonos del Estado, de conformidad con el Art. 129 de la Ley Orgánica de Servicio Público.
Estímulo a la jubilación  (Salario Básico Unificado del Trabajador USD 264,00)
AÑOS DE SERVICIO
(DESDE EL QUINTO AÑO)
SBU POR
AÑO
Salarios Básicos
Unificados SBU
MONTO DEL
ESTÍMULO
USD
USD 240,00
#  de SBU
Valor USD
20
15
5
75
264,00
19.800,00
18.000,00
21
16
5
80
264,00
21.120,00
19.200,00
 22
17
5
85
264,00
22.440,00
20.400,00
23
18
5
90
264,00
23.760,00
21.600,00
24
19
5
95
264,00
25.080,00
22.800,00
25
20
5
100
264,00
26.400,00
24.000,00
26
21
5
105
264,00
27.720,00
25.200,00
27
22
5
110
264,00
29.040,00
26.400,00
28
23
5
115
264,00
30.360,00
27.600,00
29
24
5
120
264,00
31.680,00
28.800,00
30
25
5
125
264,00
33.000,00
30.000,00
31
26
5
130
264,00
34.320,00
31.200,00
32
27
5
135
264,00
35.640,00
32.400,00
33
28
5
140
264,00
36.960,00
33.600,00
34
29
5
145
264,00
38.280,00
34.800,00
35 y más
30
5
150
264,00
39.600,00
36.000,00