|
sábado, 26 de febrero de 2011
CUBA ¿POR QUÉ LA DEFIENDO?
martes, 1 de febrero de 2011
DESPIERTA AMÉRICA LATINA:
Polan Lacki
Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente
"Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo" (Padre Vieira-Sermón de Santo Antonio)

Es esta insuficiencia de recursos públicos – y no tanto la falta de voluntad política, la principal razón por la cual los sucesivos gobiernos no solucionan los crecientes problemas de la educación, de la salud, de la agricultura, de la infraestructura, del saneamiento básico, del transporte urbano, de la pobreza, de la asistencia a los discapacitados, del combate a la delincuencia, etc. Los gobernantes están virtualmente paralizados, asistiendo pasivamente y aceptando como si fuese aceptable, la persistencia de los siguientes hechos que ya están incorporados a la vida cotidiana de nuestros países:
- Los desempleados buscan desesperadamente pero no consiguen un empleo;
- Los enfermos esperan varios días por una consulta médica, semanas por un examen de laboratorio y meses o años por una cirugía; muchos mueren en los pasillos de los hospitales antes de llenar la odiosa "ficha de admisión";
- Crecientes cantidades de pobres "residen" y recogen cartones en las calles mientras sus hijos están siendo "educados" en el mundo del vicio y de la delincuencia;
- En los basureros públicos los más hambrientos están disputando la comida con ratones y cuervos;
- Los narcotraficantes tienen más poder y mejores armamentos que los servicios policiales;
- Desde el interior de las cárceles superpobladas muchos delincuentes siguen comandando el crimen organizado y promoviendo frecuentes rebeliones para reivindicar y conseguir que los transfieran para presidios "más democráticos".
Los gobernantes lo poco que hacen, y recién después de ser fuertemente presionados por denuncias de la prensa o por los sindicatos más agresivos, es "apagar los incendios más ruidosos"; pero después que los ruidos disminuyen cesan las acciones gubernamentales, hasta que ocurra la próxima emergencia. Ello ocurre por la elemental razón de que las crecientes necesidades y aspiraciones de los ciudadanos sobrepasan las decrecientes posibilidades de los debilitados gobiernos en satisfacerlas.
Para empeorar aún más este cuadro de parálisis, los gobiernos ya no pueden reforzar sus presupuestos a través de la vía, cómoda y simplista, de aumentar el endeudamiento público y los impuestos; porque lo primero ya es insoportable para los propios gobiernos y lo segundo ya es insoportable para los contribuyentes. En resumen, la capacidad de los gobiernos de resolver por la vía paternalista los problemas de los ciudadanos está agotada; sólo los "avestruces" aún no se han dado cuenta de esta evidente impotencia gubernamental. Esta es una realidad que no podemos seguir fingiendo que no existe o que no la conocemos, pues ella, además de evidente es creciente; para confirmarla, basta salir a la calle, ver las colas en los colapsados servicios públicos o asistir a los noticieros de la televisión.
Ahora que hemos llegado al "fondo del pozo" está demostrado, de manera clara y definitiva, que es imposible solucionar los problemas de la pobreza a través del paternalismo estatal. Los recursos gubernamentales, que parecían inagotables, están agotados. Entonces tenemos que abandonar las medidas populistas/demagógicas y hacer algo radicalmente diferente. Entre otras cosas: reducir drásticamente la frondosa e improductiva burocracia estatal, eliminar los organismos públicos inoperantes y prescindibles, abolir privilegios ilegítimos disfrazados de "derechos adquiridos", endurecer en el combate a la corrupción, reducir la cantidad de parlamentarios, militares y burócratas improductivos. En resumen, "adelgazar" la máquina gubernamental para que los gobiernos dispongan de los recursos que necesitan para ejecutar las actividades que son realmente importantes e indelegables.
Con los ahorros obtenidos en este "adelgazamiento", la nación en su globalidad (no apenas el gobierno) deberá hacer una inversión, seria y absolutamente prioritaria, en el desarrollo de las capacidades y competencias de los habitantes de cada país. Los propios ciudadanos – quiénes están causando los problemas y quiénes están siendo afectados por ellos – tendrán que ser convocados, formados y capacitados para asumir, en forma individual o a través de grupos organizados, una creciente parcela de responsabilidad en la corrección de los errores que ellos, involuntariamente, están cometiendo y en la solución de sus propios problemas. Reconociendo que los gobiernos no pueden solucionar, año tras año, todos los problemas de todos los ciudadanos, el Estado “perpetuador” de dependencias deberá transformarse en un Estado educador, "empoderador" de los ciudadanos y emancipador de las dependencias que ellos actualmente tienen de sus gobiernos. En las actuales circunstancias de "parálisis" y de impotencia de los servicios públicos, compartir responsabilidades entre el Estado y los ciudadanos es una propuesta que vale la pena discutir y construir.
viernes, 14 de enero de 2011
Comentarios: Ley Orgánica de Educación Intercultural
Es una ley democrática y de avanzada que apunta hacia una “nueva sociedad”, es una ley con una visión holística de la realidad que busca a través de la educación una vida diferente para los y las ecuatorianas, propone el cambio de la estructura educativa caduca y es generadora de nuevas relaciones entre los actores de la comunidad educativa.
La ley recoge buena parte de los anhelos del pueblo y del magisterio ecuatoriano y de la lucha histórica de las y los docentes y de los pueblos y nacionalidades en defensa de la educación pública.
La nueva ley incorpora la gratuidad, el cambio, la libertad, la interculturalidad, la inclusión, la igualdad de género, la participación ciudadana, la carrera educativa y el escalafón con 10 categorías, una mejora salarial de los docentes que ingresan, el aporte del Estado sobre el 100% al seguro lo que garantiza una pensión jubilar justa; establece además, una evaluación integral de todo el Sistema Educativo Nacional entre otros aspectos apegado al Art. 346 de la Constitución, y la creación de la Universidad Nacional de Educación para el mejoramiento profesional.
En fin… Nos preocupa la no incorporación de las madres comunitarias y educadores populares, el no pago del retroactivo del estimulo a la jubilación conforme a la XXI transitoria de la Constitución, el retroceso en el tema de cambios, la oportuna transferencia de fondos a los municipios, entre otros aspectos.
Ahora renovamos nuestro permanente compromiso de unidad y lucha; y demandamos del Presidente Correa la publicación en el Registro Oficial y la expedición del respectivo Reglamento.
CATEGORÍAS ESCALAFONARIAS Y HOMOLOGACIÓN SALARIAL
El Art. 113.- (Categorías escalafonarias y requisitos para el ascenso de categoría), instituye un escalafón dividido en diez categorías y establece los requisitos para el respectivo ascenso, en la práctica se defendió nuestro antiguo escalafón. Respecto de la homologación salarial, se nota un considerable incremento para los docentes que ingresan y de las categorías iniciales; no así, para los y las docentes con más de diez años de servicio, para quienes, el aumento es relativamente significativo.
Disposición Transitoria Quinta.- partir de la promulgación de la presente Ley, la Autoridad Educativa Nacional realizará la homologación salarial de docentes públicos, de conformidad con la escala salarial definida por la autoridad en materia de remuneraciones del servicio civil, en coordinación con el Ministerio de Finanzas.
El sueldo mensual unificado contendrá todos los componentes de remuneración vigentes a la promulgación de esta Ley, en estricta observación a lo contemplado en el Mandato 2.
Los docentes públicos recibirán la bonificación para zonas de difícil acceso, atendiendo lo que establece el Art. 96 de la Ley de Servicio Público. La ubicación de los docentes en las nuevas categorías se realizará de conformidad de los siguientes parámetros:
CRITERIO | UBICACIÓN EN LA NUEVA CATEGORÍA | EQUIPARACIÓN CON ESCALA SENRES | SUELDO MENSUAL | 11,35 % IESS | SUELDO REAL |
1. Los docentes públicos sin título profesional (bachilleres, técnicos y tecnólogos) con remuneración unificada menor a US $ 500 | Categoría J | Servidor público de servicio 1 | 500 | 56,75 | 443,25 |
2. Los docentes públicos con título de profesor o con una remunera-ción mensual menor a US $ 640 | Categoría I | Servidor público de servicio 3 | 640 | 72,64 | 567,36 |
3. Los docentes públicos con título de profesor o con una remunera-ción mensual unificada mayor a US $ 641 y menor a US $ 695 | Categoría H | Servidor público de servicio 4 | 695 | 78,89 | 616,11 |
4. Los docentes públicos con título de licenciado en ciencias de la educación o con una remunera-ción mensual menor a US $ 775 | Categoría G | Servidor público 1 | 775 | 87,97 | 687,03 |
5. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 776 y menor a US $ 855 | Categoría F | Servidor público 2 | 855 | 97,05 | 757,95 |
6. Los docentes públicos con una remuneración mensual entre US $ 856 y menor a US $ 935 | Categoría E | Servidor público 3 | 935 | 106,12 | 828,88 |
7. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 936 y US $ 1030 | Categoría D | Servidor público 4 | 1030 | 116,91 | 913,09 |
8. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 1031 y US $ 1150 | Categoría C | Servidor público 5 | 1150 | 130,53 | 1019,47 |
9. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 1151 y US $ 1340 | Categoría B | Servidor público 6 | 1340 | 152,10 | 1187,90 |
10. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada entre US $ 1341 y US $ 1590 | Categoría A | Servidor público 7 | 1590 | 180,47 | 1409,53 |
11. Los docentes públicos con una remuneración mensual unificada mayor a US $ 1590 | Categoría AA | Ajuste determinado por la autoridad competente en materia de remuneraciones del sector público | El sueldo que percibe actualmente con el ajuste salarial respectivo |
El sueldo mensual unificado está compuesto por los siguientes componentes: remuneración mensual básica, el funcional, la antigüedad, la carga familiar, la carga educativa, el bono fronterizo, el décimo sexto sueldo, el costo de vida, la compensación pedagógica, el comisariato, la remuneración suplementaria, el bono amazónico, la bonificación Galápagos y el bono por el día del maestro.
Los docentes percibirán, el décimo tercer sueldo; décimo cuarto sueldo, los bonos y compensaciones salariales que se definan para los servidores públicos de conformidad con lo que determine la autoridad en materia de remuneraciones del servicio público en cuanto a las y los docentes que prestan sus servicios en Galápagos, se acogerán a los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica Reformatoria del Mandato Constituyente 2, esto es, percibirán el doble de la remuneración establecida.
VIGESIMA PRIMERA.- A los docentes que hasta la promulgación de la presente Ley, perciban un sueldo superior a lo dispuesto por las escalas salariales se les respetará su remuneración hasta que opten por su jubilación, sin perjuicio de los beneficios posteriores a los que tengan derecho.
Ratificamos nuestra solidaridad a los y las docentes jubilados en su lucha exigiendo el cumplimiento de la Transitoria XXI de la Constitución.
DISPOSICIÓN GENERAL NOVENA.- Como estímulo a la jubilación de las y los docentes, el Estado pagará por una sola vez las compensaciones económicas establecidas en la Ley Orgánica de Servicio Público para el efecto.
Las y los docentes que se acojan a la jubilación, tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total, para cuyo efecto, se efectuaran las reformas presupuestarias correspondientes en función de la disponibilidad fiscal existente, se podrá pagar este beneficio con bonos del Estado, de conformidad con el Art. 129 de la Ley Orgánica de Servicio Público.
Estímulo a la jubilación (Salario Básico Unificado del Trabajador USD 264,00) | ||||||
AÑOS DE SERVICIO (DESDE EL QUINTO AÑO) | SBU POR AÑO | Salarios Básicos Unificados SBU | MONTO DEL ESTÍMULO USD | USD 240,00 | ||
# de SBU | Valor USD | |||||
20 | 15 | 5 | 75 | 264,00 | 19.800,00 | 18.000,00 |
21 | 16 | 5 | 80 | 264,00 | 21.120,00 | 19.200,00 |
22 | 17 | 5 | 85 | 264,00 | 22.440,00 | 20.400,00 |
23 | 18 | 5 | 90 | 264,00 | 23.760,00 | 21.600,00 |
24 | 19 | 5 | 95 | 264,00 | 25.080,00 | 22.800,00 |
25 | 20 | 5 | 100 | 264,00 | 26.400,00 | 24.000,00 |
26 | 21 | 5 | 105 | 264,00 | 27.720,00 | 25.200,00 |
27 | 22 | 5 | 110 | 264,00 | 29.040,00 | 26.400,00 |
28 | 23 | 5 | 115 | 264,00 | 30.360,00 | 27.600,00 |
29 | 24 | 5 | 120 | 264,00 | 31.680,00 | 28.800,00 |
30 | 25 | 5 | 125 | 264,00 | 33.000,00 | 30.000,00 |
31 | 26 | 5 | 130 | 264,00 | 34.320,00 | 31.200,00 |
32 | 27 | 5 | 135 | 264,00 | 35.640,00 | 32.400,00 |
33 | 28 | 5 | 140 | 264,00 | 36.960,00 | 33.600,00 |
34 | 29 | 5 | 145 | 264,00 | 38.280,00 | 34.800,00 |
35 y más | 30 | 5 | 150 | 264,00 | 39.600,00 | 36.000,00 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)