miércoles, 12 de octubre de 2022

WAYRU KILLA: Genocidio de las naciones del Abya Yala

Por Sisa Pacari Bacacela Gualán

Wayru killa, es octubre, el mes de la resistencia, de conmemoración del holocausto y genocidio de los pueblos originarios y naciones del Abya Yala. Hace 530 años, los pueblo y naciones fueron dueños soberanos de sus propios territorios. Tuvieron grandes conocimientos para el desarrollo de sus vivencias físicas, económicas, políticas y espirituales.La tierra y el agua fue un elemento fundamental de respeto y relacionamiento con todos los seres del cosmos y de la Madre Tierra. Y por este principio continuamos luchando por el Agua; el derecho al Agua es un puente entre la naturaleza y los seres humanos. No hay derechos de la naturaleza sin derechos de los pueblos originarios.

Desde entonces nunca tuvimos una historia objetiva, -sino construida desde la perspectiva de quien la escribe.- La educación hasta hoy continua enseñando que Colón descubrió América, nada más que totalmente falso, cuando los chinos y vikingos estuvieron antes de 1492. Colón fue uno de los primeros genocidas y traficante de esclavos de América. Él ordenó y supervisó la venta de niñas para la esclavitud sexual; “las niñas entre 9 y 10 años fueron las más apetecidas por sus hombres”. Obligó a trabajar en sus minas de oro hasta que mueran de agotamiento. La Isla Española a su llegada tuvo cerca de 3 millones de habitantes, después en un tiempo no quedaban pueblos nativos (Karla Lobos octubre 11/2020). Trajo perros amaestrados para que ataquen y realicen carnicería. Por estos crímenes Colón fue tomado prisionero por el gobernador Francisco de Bobadilla y conducido a España, pero los “reyes católicos” endiosados con el gran tesoro del oro lo perdonaron y liberaron. Y los estados coloniales levantaron grandes monumentos a estos genocidas, que da vergüenza.

El Convenio de DDHH sobe crímenes de genocidio, Art. 1 y 2 señala genocidio, es cualquier acto cometido con la intención de destruir completamente o un parte, y como tal ocasiona daños mentales o físicos al grupo, afectando las condiciones de vida del grupo, trayendo destrucción física y espiritual.

La historia no puede borrarse ni olvidarse. Después de siglos de oscurantismo, existen voces críticas para dignificar las primeras naciones, que sostienen que el genocidio de los pueblos indígenas debe ser llevado a la Corte Española de Justicia y “estos terribles crímenes deben quedarse en la Corte Internacional de Justicia. No podemos permanecer silenciosos ante estos actos de genocidios y barbáricos de Estados Unidos, Canadá y Australia”, señalan los delegados del Foro continental sobre genocidio. La delegada de la Misión de la Federación Rusa, dice, la pandemia no suspendió los genocidios de los pueblos indígenas. Es obligación de que cada país y estado continúen buscando a los pueblos indígenas desaparecidos. La situación de la crisis económica afecta más a los pueblos nativos, así en 2014 el suicidio ha sido una causa, jóvenes y niños se suicidan, por ejemplo, en Australia, existe un 80% de suicidios entre 12 y 14 años (Foro continental sobre genocidios, 2022). Datos que no son indiferentes en países de Latinoamérica, donde el suicidio en las comunidades y nacionalidades se ha incrementado, así como el alto nivel de desnutrición infantil.

 

Después de 530 años seguimos resistiendo, perseguidos, negados, desaparecidos. Y después de terribles despojos y millones de hermanas y hermanos nativos y madres muertas, estamos aquí, con nuestras raíces, nuestra identidad, con nuestros idiomas. Seguimos caminando he hilando la palabra porque somos hijas e hijos de esta Tierra, descendientes originarios de estos lugares, no somos extranjeros que llegamos a las ciudades con nuestras luchas sociales para rechazar el modelo social y político neoliberal. Somos hijos de esta Tierra porque somos la memoria y la semilla que nunca muere ni moriremos. Por eso en este día, que el poder colonial lo ha llamado “interculturalidad” no bailamos sobre nuestros ancestros, no celebramos el saqueo, la esclavitud sexual y laboral, la explotación, el extractivismo. No celebraremos las políticas extractivistas que continúan despojándonos y matándonos.

Wayru killa 12 makanakuy puncha. Día de la RESISTENCIA. KAYPIMI KANCHIK MANA WAÑUSHKANCHIKCHU, MANA RISHKANCHIKCHU.

Tukuchinkapak: quiero ser la voz de mis ancestros y declarar que todos los pueblos originarios tenemos el derecho de posesión, uso, disfrute de las tierras de nuestros ancestros.

Referencia bibliofráfica:

Foro continental, 2022. El gran genocidio de las primeras naciones, 20 al 24 de marzo, 2022.

Lobos, Karla, 2020. El verdadero Colón, 11 de octubre 2020, en Languaje Rights.

 

 


miércoles, 5 de octubre de 2022

5 de octubre, Día Mundial de los Docentes

   Empezaré saludando a la clase magisterial, quienes en el día a día entregan todo su esfuerzo por facilitar a la niñez y juventud una educación liberadora de amor y conocimiento que los desarrolle a plenitud como seres humanos.

   Esta fecha no es solamente para rendir homenajes, se trata de reivindicar la tarea docente y el papel fundamental que desempeñan para que la educación sea el puente que brinde a la sociedad la esperanza y la promesa de mejorar las condiciones de vida.

   El gobierno del Presidente Lasso, ha confirmado que la gestión de la Ministra María Brown no responde a los objetivos educativos nacionales. Acaba de emitir un Reglamento a la LOEI, que más parece una contrarreforma a la propia ley, poniendo en riesgo la vigencia efectiva de la LOEI, se perjudica los más profundos derechos de niños, jóvenes y docentes en su percepción social. Hay un olvido intencional y falta de voluntad política que pesa a la hora de revalorizar la labor docente y mejorar la calidad de la educación.

   En el caso de la equiparación salarial, que no es un alza de sueldos, sino una reparación de derechos, luego de varias cortapisas por parte del gobierno para archivar la LOEI, o por lo menos para desconocer la equiparación salarial, la Corte Constitucional dictaminó su constitucionalidad. El presidente Guillermo Lasso tiene plazo hasta el 28 de octubre de 2022 para su cumplimiento. Sin embargo, el malhadado Reglamento, perversamente aumenta requisitos que excluyen de la equiparación salarial alrededor de 18 mil docentes, en suma, un reglamento que reforma la LOEI y la Constitución.

   Finalmente, para tener claro que las exigencias de mejorar el salario, los contextos de trabajo y las condiciones de vida de los docentes, es preciso leer una carta escrita el 25 de enero de 1873, que ilustra el permanente reclamo del maestro ecuatoriano.

“Señor Gobernador de la provincia de Imbabura / A su dignidad:

Por mucho tiempo he desempeñado el cargo de maestro, destino que sólo pueden obtenerlo los hombres sobre quienes pesan todas las desgracias, y no tengan otra profesión para vivir. Mi juventud y mis fuerzas, Señor, me garantizan todavía para buscar mi vida de otro modo, tal vez sin los azares que me han acompañado hasta hoy, durante mi destino. Ruego a Usted, se sirva aceptar la renuncia de la escuela…, y que la propongo por serme necesario buscar mi independencia y el porvenir de mi familia; asegurando a Usted que me separo del empleo con la grata satisfacción de haber trabajado a favor de mi país y haber prestado mis pequeños servicios en obsequio de la juventud ibarreña toda mi vida.

Atentamente, Manuel Pasquel / Profesor de Ibarra”

“Más claro no canta un gallo”. Así que para levantar la bandera por el Día Mundial del Docente nos corresponde forjar la unidad y exigir el cumplimiento de derechos como la equiparación salarial y en defensa de la educación pública.