jueves, 3 de junio de 2010

CARTA ABIERTA AL PUEBLO DE ISRAEL: LO QUE SIEMBRAS RECOGES

A través de su historia el Pueblo de Israel preservó su memoria, espiritualidad, cultura e identidad. A pesar de la diáspora supo preservar sus valores. No voy a mencionar porque lo conocemos, su largo caminar que vive en la mente y el corazón del pueblo de Israel, el dolor y la resistencia a través de los tiempos, de las persecuciones y el holocausto bajo el nazismo.
Israel tiene el derecho a su existencia, y el mismo derecho tiene el pueblo palestino, víctima de las persecuciones, de las torturas, bombardeos y marginalidad que les impone Israel, generando la pobreza, la violencia social y estructural, arrebatándole las tierras, imponiéndole asentamientos de colonias judías por la fuerza y construyendo el “muro de la infamia”, que divide al pueblo palestino.

Israel, que cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, son ambos responsables de crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino.
Rechazamos y denunciamos los daños provocados contra los tripulantes en misión humanitaria de la Flotilla de la Libertad, compuesta por el crucero Mavia Marmara y otros cinco navíos, que llevaban 700 activistas y 10 mil toneladas de provisiones. El ataque de Israel provocó 19 muertes; heridos y fueron detenidos los participantes por las fuerzas israelitas. Es infame que Israel trate de justificar su accionar argumentando “autodefensa”, frente a quienes no buscaban confrontación alguna, sino llevar la solidaridad a un pueblo oprimido.
Israel se ha transformado en un país agresor, violando las convenciones internacionales y la vigencia de los derechos humanos y derechos de los pueblos. Como bien lo señala José Saramago, Israel se ha transformado en el Goliat del Medio Oriente.
Hay que reaccionar frente a la situación actual que vive el Medio Oriente. No es a través de la violencia la manera de resolver los conflictos; es urgente restablecer el diálogo y negociaciones para aprender a respetarse unos a otros y encontrar los caminos de paz y entendimiento entre las personas y los pueblos. Las Naciones Unidas debe sacarse el polvo y actuar concretamente y no con simples declaraciones frente a la barbarie contra el pueblo palestino, que lleva adelante el gobierno de Israel
Sabemos que sectores del pueblo de Israel no están de acuerdo con las políticas del gobierno y quieren llegar a una solución justa para los pueblos y terminar con largas décadas de violencia, sufrimiento y muerte. Es necesario reaccionar contra la escalada de violencia y encontrar nuevos caminos y alternativas para construir la paz.
Adolfo Pérez Esquivel / Premio Nóbel de la Paz

martes, 1 de junio de 2010

LA UNE FRENTE AL INFORME DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EXTRAÍDO DE LAS RESOLUCIONES DEL XXXII CONSEJO NACIONAL ORDINARIO DE LA UNE
La UNE junto al Magisterio Nacional, a los estudiantes, a los padres y madres de familia, a los educadores populares, a las madres comunitarias, a los maestros/as contratados/as, a los actores de la educación frente al informe final de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
CONSIDERAMOS:
Que este informe final de Ley recoge buena parte de los anhelos por los cambios en la educación y la lucha histórica de la UNE en defensa de la Educación Pública de calidad y los intereses de la comunidad educativa.
Que lo más avanzado de la Ley se expresa en la fuerza, unidad, lucha, presencia y propuesta impulsada por los de abajo, derrotando la propuesta inicial presentada por el Gobierno Nacional y el Presidente Correa a través del Ministerio de Educación. Que es una Ley democrática que recoge algunas aspiraciones, y derechos como:
-      El carné estudiantil al inicio del año lectivo que garantice la tarifa diferenciada para transporte, eventos académicos, culturales y deportivos durante los 365 días,
-      El derecho a la resistencia para la comunidad educativa, un proceso de profesionalización, actualización permanente y gratuita como obligación del Estado en la Universidad Nacional de Educación,
-      Una carrera educativa y docente que supera la propuesta atrasada del gobierno de cuatro categorías, un escalafón que mejora la condición de vida y trabajo de miles de madres comunitarias, educadores populares, maestros y maestras, directivos, equiparación importante que permite superar la injusta condición y trato de los profesionales de la educación con un sueldo unificado de $640 para profesores y de $775 para los docentes con título de licenciados,
-      El aporte del Estado sobre el 100% al seguro que garantiza una pensión jubilar equivalente al último sueldo activo,
-      La evaluación integral interna y externa al sistema educativo con la creación del Instituto Nacional de Evaluación, derrotar la intención del gobierno  de destituir a los maestros que no pasen la evaluación y validamos  el acuerdo logrado con el paro del magisterio y las tres alternativas, derecho a la jubilación, a reingresar al magisterio y a ser indemnizados.
-      Que esta Ley es el resultado del desarrollo de la tendencia de cambio impulsada por las fuerzas democráticas, de izquierda, revolucionarias que participaron, debatieron en todo el proceso desde la construcción de la Constitución en Montecristi, con el objetivo de lograr los verdaderos cambios en la educación, es un paso adelante en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana y de las conquistas de los trabajadores.
-      Es una  Ley que supera a las anteriores, que recoge aspectos conceptuales importantes como: la gratuidad, el cambio, la libertad, la interculturalidad, la inclusión, la participación social, el Estado recupera la rectoría del sistema educativo nacional y la desconcentración es un hecho.
Así como reconocemos ciertos que lo avanzado es resultado de la participación acción y propuesta de los actores de la educación; tenemos que denunciar que la bancada oficialista se negó a aprobar algunos nudos críticos que aún sostiene el informe de la Ley, como:
-      El desconocimiento de los derechos sindicales y gremiales (art. 10);
-      La violación del principio de autonomía del Instituto Nacional de Evaluación con la imposición de un director/a ejecutivo/a de terna del Ministro (art. 74 y 75);
-      El capítulo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe ( art.77 al 93) que violenta los principios de autodeterminación y autonomía de los pueblos indígenas;
-      La no aplicación y cumplimiento de la TRANSITORIA XXI de la Constitución , aprobando una tabla regresiva para el  incentivo a la jubilación voluntaria, desconociendo que el monto máximo es de 150 SBU y no de 115 SBU (Transitoria Octava),
-      La vigencia del bono de frontera para todos los maestros de las provincias fronterizas y no solo para los q trabajan a 40% km de la frontera,
-      La violación de la gratuidad de la educación art.39 de la Educación Inicial de 0 a 3 años  como  corresponsabilidad de la familia, comunidad y el Estado;
-      Las juntas de resolución de conflictos en su conformación no determina quienes serán los que juzguen a los miembros de la comunidad educativa (art. 64)
A seguir luchando
Los maestros y maestras y la Une vamos a seguir luchando junto a los padres de familia, estudiantes para que esta Ley responda integralmente al cambio de la educación, a los interés de los niños y jóvenes.
Estemos atentos a la fecha del segundo y definitivo debate en el pleno de la Asamblea Nacional y participemos en  la marcha nacional para defender lo avanzado de la ley y exigir lo que aún falta y que debe ser refrendado en el segundo debate  del pleno de la Asamblea Nacional.
Soy Maestro soy de la UNE, Yo aporto a la UNE

lunes, 31 de mayo de 2010

UNE EXIGE ALZA SALARIAL PARA EL MAGISTERIO A PARTIR DE JULIO

Mery Zamora García, Presidenta Nacional de UNE dio a conocer que ell Consejo Nacional de la UNE reunido el día miércoles 26 de mayo del presente, en la ciudad de Quito, luego de debatir demócratamente y de analizar la situación política nacional, la educación y los problemas del Magisterio Ecuatoriano, tomando en cuenta la crisis económica  que afecta y sigue golpeando a los sectores populares, el alto costo de la vida que impacta a la escuálida economía de los docentes, el congelamiento de los sueldos de los maestros y maestras que en el presente año no hemos recibido incremento y que por la dilatoria que ha venido sosteniendo la Asamblea Nacional Legislativa en la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural que garantiza una nueva escala salarial, resuelve:
Exigir un incremento salarial de $ 20 dólares al sueldo básico de los maestros y maestras para el segundo semestre del año, es decir a partir del mes de julio, hacemos  un llamado al Gobierno Nacional  que a través del Ministerio de Economía y Finanzas y el de Educación se efectivice esta exigencia justa y necesaria para palear las duras condiciones de vida que el Magisterio Nacional ha venido enfrentado al igual que todos los trabajadores/as del país.